Pero Písac no son solo ruinas. El pueblo colonial es un testimonio vivo de tradición mestiza, en la que los habitantes acuden a misa engalanados en sus trajes típicos. El mercado de Písac es una fiesta de color, en la que la efervescente policromía de los vestidos andinos, trabajados delicadamente en rigurosas y complicadas tramas geométricas y la diestra habilidad de sus artesanías, dan cuenta del largo romance entre este pueblo andino y su paisaje cultural.
Sonrisas pisaqueñas
EMPLAZAMIENTO
Písac o Pisaqa está ubicada en la provincia de Calca, a 30 km al este del Cusco. La versión más extendida acerca del origen de su nombre es que deriva del quechua p’isaqa, el nombre de una gallinácea parecida a la perdiz y que es común en el lugar. Hay quienes sostienen que la ciudad tiene la forma de una perdiz, basándose en la costumbre inca de buscar referencias animales en las trazas urbanas de sus ciudades o en la forma de las rocas.
En la parte baja, a nivel del río (2,950 m de altitud), se encuentra el pueblo colonial de Písac (1570), de traza rectangular, con una plaza central. El pueblo es famoso por sus artesanías y por las ferias que se llevan a cabo tres veces por semana. En la zona los comuneros aún llevan a cabo el intercambio comercial sin monedas a la usanza prehispánica.
A 9 km del pueblo, reptando por una serpenteante carretera se llega al complejo arqueológico de Písac (1440 aproximadamente), a una altitud de 3,250 m, y desde allí las vistas hacia el valle son impresionantes. Esta localización subraya la costumbre inca de construir los poblados en las partes altas de las montañas, dejando las tierras fértiles de los valles libres para la agricultura.
EL ASENTAMIENTO INCA
Dadas sus tierras fértiles y su ubicación estratégica, la zona fue ocupada desde preincas, probablemente waris. Una vez anexada al Imperio Inca tras la victoria contra los Cuyos, Písac se convirtió en un importante centro de avanzada hacia los andes orientales, y un punto de control entre Cuzco y la ceja de selva. Písac es también parte de una serie de asentamientos reales ubicados a lo largo del río Urubamaba, en el Valle Sagrado de los Incas, que incluyen Ollantaytambo y Machu Picchu.
El conjunto de Písac incluye viviendas, acueductos caminos, puentes, torres, cuarteles, cementerio, murallas, centros ceremoniales y un gran sector de andenes. Písac también es conocido por la gran cantidad de torres (aproximadamente unas 20) que se ubican en varios puntos del complejo.
Muchas de estas obras demuestran gran calidad en el trabajo de la cantería de piedra, de fino acabado y extraordinaria precisión en las juntas.
Detalles del trabajo de cantería, en que el granito rosa ha sido cortado y colocado con absoluta precisión, y en algunos casos parece fusionarse con la roca.
SECTORES
Diseminada en varias partes del cerro, Písac está compuesta de sectores:
Amaru Punku: o “Puerta de la serpiente” marca el ingreso al complejo. Es notable la típica puerta trapezoidal así como las enormes bisagras de piedra, que habrían servido para sostener un portón de grandes proporciones. Desde allí un estrecho camino conduce a la parte principal del complejo.
Q’alla Q’asa: (q'alla - corte, q'asa - pase) y que debe su nombre a un túnel excavado en la roca que conecta con la parte superior del cerro.
Consta de una treintena de edificios que comprendían el área residencial de los centinelas en Písac, construidos siguiendo una técnica llamada pirka, que es un muro de piedra unido por adobe. Su ubicación al lado del risco da cuenta de la extraordinaria ingeniería inca.
Área Ceremonial, donde se encuentran los restos del Intihuatana u observatorio solar, lamentablemente dañada por conquistadores españoles en su afán de suprimir prácticas paganas entre la población indígena.
Intihuatana significa "amarrar al sol", y probablemente servía funciones similares al de Machu Picchu.
El templo del sol se encuentra incrustado en torno a una roca circular, subrayando el concepto de que las montañas tenían un carácter sagrado.
Un muro circular de fina cantería se ubica en este sector, denotando la importancia que tenía respecto de todo el conjunto.
La chakana, un símbolo en forma de cruz a, simboliza los tres mundos de la cosmogonía inca: el Hanan Pacha o mundo de arriba, el Kay Pacha o mundo de aquí y el Uku Pacha o el mundo de abajo. Animales representativos de esos mundos eran el cóndor, el puma y la serpiente respectivamente.
Aquí se ubica una fuente ceremonial, a la cual todavía llega agua.
Tianayoc: ubicada en lo alto del Intihuatana, cuyos recintos se distribuyen en torno a una plaza, y probablemente eran un área administrativa. Aquí se encuentra una roca tallada en forma de un asiento.
P’isaqa: también llamada “el barrio viejo”, es un grupo habitacional que se ubica al lado del área ceremonial y que tiene andenes semicirculares. Nótese que el acabado de la cantería es tipo pirca, es decir piedras unidas con adobe, como eran la mayoría de las construcciones incaicas. La piedra pulida era usada sólo para los edificios de la élite.
Tantana marka: el más grande cementerio inca, con más de 1000 tumbas, desafortunadamente saqueadas, pero se estima que pudieron haber sido hasta 10,000.
Pisac también destaca por la belleza de sus terrazas agrícolas, de las cuales nos ocuparemos en la siguiente entrada. Hasta entonces.
VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA INCA
Estos lugares encierran un pasado demasiado misterioso, hay muchas leyendas asociadas a éstas estructuras, es es la razón por la cual yo quiero hacer un viaje ahí.
ResponderBorrarExelente !
ResponderBorrarPisac también destaca por la belleza de sus terrazas agrícolas, de las cuales nos ocuparemos en la siguiente entrada. Hasta entonces. ideandando.es/que-fue-el-imperio-napoleonico/
ResponderBorrar