04 abril, 2011

CONCEPTOS DE ARQUITECTURA JAPONESA I


TEMPLOS Y SANTUARIOS

Sobre la base de un interesante artículo de la revista Casa, y adicionando conceptos provenientes de otra bibliografía así como de la propia experiencia, presento una serie de posts relacionados con conceptos básicos de la arquitectura japonesa y que servirán de marco conceptual a numerosos ejemplos de arquitectura nipona presentados en este moleskine. Sea este mi homenaje a este fascinante país, tanto por la belleza de sus paisajes y edificios, como también por la entereza de su gente que, conviviendo con desgracias a través de milenios, ha sabido salir airosa para regalarnos una riquísima cultura.


¿Cuáles son las variantes de la arquitectura japonesa?
La arquitectura tradicional japonesa puede dividirse en tres categorías: santuarios, templos, y casas (aunque puede incluirse también castillos, teatros y escuelas). En cuanto a los santuarios, ha habido sitios sagrados desde tiempos inmemoriales. En Japón, así como en otras civilizaciones, el acto de adoración ha sido parte de la vida desde tiempos antiguos, y las primeras formas de arquitectura de santuario aparecieron al final del siglo VIII y principios del IX. Luego, cuando las influencias del budismo y el confucianismo empezaron a sentirse en Japón, los estilos arquitectónicos empezaron a cambiar.

Santuario Kamigamo, Kioto

La segunda categoría son los templos. Junto con la introducción del budismo en Japón a mitad del siglo VI, las técnicas de arquitectura de los templos fueron importadas de Asia. Comenzando con Asukadera en Nara, los templos fueron construidos en diferentes partes del país. En los años que siguieron, las doctrinas y las creencias de prominentes sectas budistas influenciaron la construcción de sus templos, dando lugar a una más amplia variedad de estilos y formas estructurales.

Santuario Asuka, Nara

Dado que en más de un punto en la historia ambas religiones –sintoísmo y budismo- se relacionaron simbólicamente, compartiendo rituales, ubicaciones y estilos arquitectónicos, es frecuentemente difícil diferenciar uno de otro.


SANTUARIOS
¿Se puede encontrar el origen de los santuarios japoneses en las montañas?
A diferencia de las religiones monoteístas, como el Cristianismo o el Islamismo, en Japón existe la creencia que “yaoyorozu-no-kami” (ocho millones de dioses) habitan en la naturaleza. Por tanto, en tiempos antiguos, se creía que las montañas, los grandes árboles y rocas eran dioses, y la gente les rezaba y dedicaba ritos. Ese fue el origen de los santuarios.

Santuario Ise, Mie

Los primeros santuarios fueron diseñados en un estilo único que no incluía un edificio principal (honden), aunque tenía un sitio para la adoración de la naturaleza (haiden). El santuario de Omiwa en Nara es un ejemplo de este tipo, y todo el monte Miwa ubicado en su detrás es venerado como una deidad. En las eras siguientes, se desarrolló una forma original de santuarios japoneses, en el cual se encontraba regularmente un santuario principal. Ejemplos representativos son el Gran Santuario de Sumiyoshi (prototipo del estilo sumiyoshi), son el Gran Santuario de Izumo (estilo taisha) y el Santuario de Ise (estilo shinmei).


Santuario Ise, Mie.

Reconstrucción del Santuario Izumo Taisha, Shimane en la antigüedad. Imagen cortesía de Tan Hong Yew.

En el siglo VI el budismo llegó a Japón y se convirtió en una significativa religión nacional. Incluso ya desde tiempos antiguos, Japón manifestó una admiración por las cosas nuevas y la adopción de ideas foráneas. De acuerdo a las enseñanzas budistas en que las estatuas son deidades encarnadas, imágenes de Shinto fueron rápidamente producidas. También, las gráciles, onduladas curvas de los techos de los templos budistas fueron usadas para los santuarios.

Santuario Meiji, Tokio

Santuario Shimogamo, Kioto


Es más, la doctrina del “honji suijaku”, que sugiere que los dioses japoneses son manifestaciones temporales de los budas en este mundo, igualó los dioses Shinto con las deidades budistas y ayudó a contener la oposición hacia la repentina popularidad del budismo. Por tanto, los santuarios sintoístas empezaron a tomar más características del budismo. Los santuarios incluyeron elementos como corredores conectando edificios, puertas de dos niveles y pagodas, así como adquirieron mayor tamaño. Sin embargo, hay todavía figuras únicas para el sintoísmo. Por ejemplo, los torii, o arcos que marcan la entrada a un lugar sagrado, o los caminos sando, que llevan en línea directa a los santuarios, los pares de komainu, los perros-leones que se apuestan como guardianes al ingreso del santuario, los grandes troncos llamados que se proyectan en forma de V, y los chigi, protuberancias en forma de cuerno ubicadas en el borde de los techos.
Secuencia de arcos Torii, Santuario Fushimi Inari, Kioto
Uno de los guardianes del templo, un zorro, Santuario Fushimi Inari, Kioto

Santuario de Heian, Kioto.

TEMPLOS
¿Cuáles son algunos elementos especiales en la arquitectura de los templos?
La historia de la arquitectura de templos japoneses comenzó con la expansión del budismo a inicios del siglo VII. Esta no tenía que ver sólo con aspectos de fe, sino también con influencias políticas, ya que el budismo favorecía una importante estructura jerárquica y centralizada, favorable a los intereses de los emperadores.

Templo Sanjusangendo, Kioto

Hasta el inicio del periodo Edo (1603-1867), los clavos fueron raramente usados en templos japoneses. Mientras se adoptaban patrones arquitectónicos asiáticos, los japoneses incluyeron elementos especiales en un país especialmente afectado por terremotos. Uno de ellos fue el kumimono, un soporte de vigas y pilares usado para soportar los aleros de los techos de las pagodas. Gracias a una compleja organización de gran bloque de soporte (daito 大斗) con un brazo de soporte (hijiki 肘木) insertado en él, el kumimono era capaz de soportar grandes techos, y ha soportado muy bien los embates del tiempo.


Detalle del daito y hijiki.

También, los estilos Gran Buda (daibutsuyo) y Zen (zenshuyo) desarrollaron grandes techos de gráciles curvas que eran soportados por grandes vigas y pilares. Tampoco debe pasarse por alto la belleza de los tallados de todos estos elementos estructurales.

Templo de Kiyomizudera, Kioto.

Dos vistas del conjunto religioso de Koyasan

Es más, la combinación de varios elementos arquitectónicos en un solo sitio es otra característica importante de los templos budistas, que también incluye pagodas, campanarios y grandes puertas de dos niveles.


Proceso de construcción en la arquitectura tradicional japonesa. Puerta Nandaimon, Todaiji, Nara

VER TAMBIÉN
- SANTUARIOS SINTOÍSTAS JAPONESES

- TEMPLOS BUDISTAS JAPONESES

Con Pilar, Yu, Giancarlo y Jimena en viaje perujín a Koyasan

8 comentarios:

  1. Sabes si ha habido daños en edificios historicos, templos, etc con lo del Tsunami ?

    ResponderBorrar
  2. Felicidades por este magnífico blog. Lo he descubierto hace poco y su lectura es muy interesante, y muy agradable. Felicidades nuevamente

    ResponderBorrar
  3. Muchas gracias amigos. Afortunadamente las zonas históricas del Japón se hallan fuera de la zona del desastre.

    ResponderBorrar
  4. Que belleza de lugares, algún día me gustaría poder pasear por uno de esos santuarios y jardines...

    Saludos y felicidades por este blog tan bonito.

    ResponderBorrar
  5. gracias por la informacion, es muy ilustrativa, animo y fe en todo

    ResponderBorrar
  6. Wow, espero que sigas publicando cosas, es lo mejor que he encontrado de arquitectura japonesa :3
    Gracias por compartirlo.

    ResponderBorrar
  7. Creo que las ventajas y desventajas de la arquitectura popular son muchas y muy buena.

    ResponderBorrar