28 octubre, 2010

EXPO SHANGHAI 2010. ASPECTOS URBANOS.


La Exposición Universal de Shanghai 2010 es la que probablemente haya tenido más difusión mediática, particularmente en la blogosfera. El boato y espectacularidad de este mega evento, haciendo eco de aquellas inolvidables Olimpiadas en Pekín en el 2008, han dejado un mensaje claro: el gobierno chino quiere subrayar su rol como potencia mundial y sentar un precedente difícil de superar en este tipo de eventos internacionales.


En este moleskine he querido enfocar la discusión sobre la Expo Shanghai 2010 comparándola con su antecesora, Aichi 2005. Este paralelo no sólo deja en claro el acento sobre la añeja rivalidad Sino-Japonesa, sino que contrasta notoriamente el énfasis que cada organizador puso en su respectiva exposición: predominio de lo rural o de lo urbano, una traza orgánica o una ortogonal, una agrupación de pabellones dispersa entre bosques y lagos o compacta en torno a un frente ribereño, etc.

El presente post estará dedicado a revisar los aspectos urbanos más resaltantes de la Exposición de Shanghai, y además pondrá énfasis en el área de Mejores Experiencias Urbanas. En la próxima entrega compartiré con Ud. algunas impresiones sobre la arquitectura de algunos pabellones internacionales.

UBICACIÓN

Con el tema “Mejor ciudad, mejor vida”, la Expo de Shanghai busca resaltar la importancia del diseño urbano en la calidad ambiental y social de sus habitantes. La planificación de esta Expo en Shanghai no se ha dejado al azar y se ha venido trabajando diligentemente desde su nominación en el 2002. Recuerdo que la primera vez que visité Shanghai en el 2005, ya tenían una maqueta detallada de su desarrollo en el edificio municipal de planeamiento urbano, ubicado en la céntrica Plaza del Pueblo.

Antigua maqueta de la Expo, con un impresionante puente peatonal, no construido.

Para tal efecto la exposición se extiende a ambos lados del río Huangpu, hacia el oeste del Bund. Estas zonas son llamadas Pudong, hacia el sur con 3.93 km2 y Puxi al norte con 1.35 km2. El emblemático puente Lupu atraviesa ambas áreas, aunque no tiene contacto directo con la Expo.


Espectacular evolución de la Expo en apenas 10 años:

2000, el puente Lupu ni siquiera existía

2004, ya existe el puente Lupu, pero la zona de la Expo es un área tugurizada

2008, trabajos para la Expo
2010, el impresionante parque de la Expo está listo.

ORGANIZACIÓN.

La Expo Shanghai se organiza en una gran trama ligeramente curva que sigue el contorno del río, y atravesada por grandes ejes transversales peatonales a cada lado, particularmente el llamado Expo Boulevard.



La distribución ha sido dividida claramente en 5 zonas, las tres primeras en Pudong y las otras dos en Puxi:

Zona A: Abarca desde el arroyo Bailianjing hasta el boulevard de de la Expo. Comprende la zona de los pabellones nacionales de China y otros pabellones asiáticos.

Pabellón de Corea del Sur

Zona B: Entre el Boulevar de la Expo y el Puente Lupu (debajo de éste). Aquí se encuentras los pabellones de Sudeste Asiático, el Centro Expo, la zona de representaciones artísticas y los pabellones de organizaciones internacionales.


Zona C: Ubicada al oeste del puente Lupu hasta Houtan, el extremo oeste de la exposición en Pudong. Aquí se encuentran el resto de pabellones internacionales, europeos, africanos y americanos.


Zona D: Al otro extremo del río, al oeste del Expo Boulevard, acoge pabellones corporativos.

Durante mi visita, China había lanzado su primer cohete a la luna.

Zona E: Abarca desde el Expo Boulevard hasta el borde este de la Expo. Comprende el Pbellón de la Civilización Humana y el Área de las Mejores Prácticas Urbanas, UBPA.

El Expo Center, parece un gran platillo volador. La foto no está torcida (observe que el piso está nivelado), el edificio está realmente inclinado.

TRANSPORTE
El reto de organizar una exposición en ambos lados de un frente acuático sin contar con un puente peatonal que los una, supuso la organización de un servicio de transbordadores o ferries que transporten los miles de visitantes que se mueven diariamente entre ambas zonas. Además, una serie de buses discurren longitudinalmente en cada lado de la Expo.

Líneas de transporte al interior de la Expo.

ÁREA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS URBANAS, UBPA


La mayor parte de la discusión sobre la Expo Shanghai se ha centrado en torno a los pabellones nacionales que, unos más que otros, han sido vitrinas turísticas de sus respectivos países. Por supuesto, aquello no está mal, pero son pocos los pabellones internacionales que se han apegado al tema de la Expo. Pero si bien en el área de Pudong exhiben los países, en el área de Puxi exhiben las ciudades, particularmente en el Área de Mejores Prácticas Urbanas, o UBPA.

El caso de Guanzhou, una de las ciudades que exponían comunalmente.

Paul Mc. Cartney, infaltable en el pabellón de Liverpool.

Esta es una oportunidad para que diversas ciudades compartan experiencias sobre gestión urbana, poniendo énfasis en el enfoque sobre desarrollo sustentable, los avances tecnológicos para lograr un manejo más eficiente de los recursos y los esfuerzos para la preservación de patrimonio histórico.


En la UBPA se exponían más de 60 ciudades, en algunos casos con más de una ciudad por país, entre las que estaban Hamburgo, Guangzhou, Malmö, Milán, Zaragoza, Moscú, El Cairo, Suzhou, Liverpool, Venecia, Santiago, Praga, Filadelfia, Porto Alegre, Madrid, París/Ile de France, Alsace, Seúl, Hong Kong, Sao Paulo, Zurich, Rotterdam, Vancouver, Taipei, Londres, Bilbao, Bologna, Oulu, Osaka, Ahmedabad, Barcelona, etc. Algunos de estos casos han sido tratados en este moleskine o espero tratarlos en un futuro con más detalle.
El pabellón de Londres enfatizó la baja emisión de carbono.

La experiencia del frente lacustre de Ahmedabad, India.

Algunas tenían un pabellón propio, muchas otras se ubicaban en pabellones comunes. Entre las experiencias visitadas, revisaré 4: Hamburgo, Alsace, Madrid y Vancouver.

HAMBURGO


Este pabellón me trajo a la memoria los almacenes de esta ciudad alemana, esas cajas de ladrillo enfrentando el puerto hamburgués. El lenguaje del edificio, sin embargo, destaca por su modernidad, una composición de paralelepípedos entrecruzados que generan tensión y dinamismo a pesar de su simpleza formal. Particularmente dramático es el volado principal que define un campo virtual, extendiéndose sobre un espejo de agua que rodea el edificio, tal vez otra referencia a la herencia portuaria de la ciudad.


Pero además este edificio destaca por aquello que no es visible a simple vista, su gran eficiencia ambiental. Bajo el lema “Cero emisión de gas”, el edificio utiliza principios de ahorro de energía específicos para el clima de Shanghai, como el uso de capas de aislamiento térmico e instrumentos de alta tecnología, permitiendo reducir el uso de calefacción durante el verano y de aire acondicionado en invierno. También se ha tenido en cuenta en la implementación de persianas automáticas, que se abren o cierran gradualmente según la intensidad solar.


Al interior, se mostraba el caso del planeamiento urbano y la recuperación portuaria de Hamburgo, particularmente Hafen City, tema sobre el que me explayaré más profundamente en subsecuentes entradas.
Un elemento artístico muy evidente en la muestra era el llamado “Árbol de los Buenos Deseos”, una alegoría a un tronco cuyas ramas rojas se esparcían atravesando los niveles del edificio, en una versión contemporánea del templo de Ta Prohm, en Camboya. Los visitantes son invitados a escribir un mensaje de buena voluntad y mandarlo a la ciudad de Hamburgo.


ALSACE


El pabellón de esta ciudad central-occidental francesa se configura como un prisma deformado recubierto de una trama metálica, y en la que en una de sus caras existe una pared cubierta de vegetación, que en algo me recordó al concepto del Bio Lung en la Expo Aichi 2005.
Pero lo más resaltante de este proyecto, diseñado por el Instituto de Diseño Arquitectónico de Alsace, AADI, fue la pared de agua, un sistema que permite reciclar el aire y calentarlo o refrigerarlo según la estación del año.


La pared vidriada en realidad se compone de tres capas: la exterior es un panel fotoeléctrico, la del medio es una cabina sellada y la tercera es la capa de vidrio bañada por el agua en un sistema activado por energía solar. En verano el agua permite refrigerar el aire caliente que ingresa, mientras que en invierno el sistema de agua se detiene y la capa exterior transforma la energía solar en electricidad, mientras que el aire atrapado entre dos capas de vidrio es calentado por el sol y luego reciclado al resto de la casa.

MADRID


La experiencia madrileña está representada mediante un extenso pabellón denominado “la Casa de Bambú” y una estructura externa, llamada el “Árbol de Aire”.
Esta última convierte energía foto eléctrica en un gigantesco ventilador que permite reducir la temperatura en días de extenso calor, y que es una réplica del Eco Boulevard de Vallecas, realizado por Ecosistema Urbano.


Una escalera mecánica nos conduce a la Casa de Bambú, llamada así por las pantallas hechas con este material y que permiten el ingreso controlado de luz y calor al interior del edificio.


La muestra incluye diversos aspectos desde la cultura y la historia madrileñas, desde réplicas de obras de arte, como Las Meninas de Velázquez, hasta la pasión futbolera de los equipos locales, como el Real Madrid y el Atlético de Madrid.

Maqueta del estadio Santiago Bernabeu junto una réplica de "Las Meninas", por Velásquez

Maqueta de la Plaza Mayor de Madrid.

Pero lo más relevante a este post fueron las experiencias urbano arquitectónicas expuestas. Particularmente me interesó la propuesta de recuperación del río Manzanares, cuyo cauce ha sido lamentablemente canalizado y encementado.
El proyecto Madrid Río busca “recuperar las riberas urbanas del río Manzanares y sus aguas como eje central y nexo de unión de un corredor ambiental de casi 3,000 ha, que se extiende de norte a sur.


Otro aspecto a subrayar fueron los proyectos de vivienda pública que se han venido ejecutando en la capital española. Pude reconocer el Edificio Mirador, aunque habían también muchos otros ejemplos de intervenciones de habitación, en los que se resaltaba el carácter social y ambiental que se ha tenido en cuenta en las mismas.



VANCOUVER


El pabellón de esta ciudad canadiense centra su tema sobre la versatilidad en el uso de la madera, un recurso renovable que, al ser trabajado con técnicas apropiadas, puede ser antisísmico y eficiente. El pabellón consta de dos volúmenes, una caja opaca y una cúpula de vidrio, y fue diseñado por el arquitecto canadiense Jan Benda, usando una tecnología híbrida de concreto y en madera. Vancouver, una ciudad rodeada de montañas, tiene una larga tradición en el uso de madera en la construcción. Un ejemplo de ello fue el Óvalo Olímpico para patinaje de Richmond, usado en las Olimpiadas de invierno Vancouver 2010 y que hemos reseñado anteriormente en este moleskine.


Además, la muestra presenta a Vancouver como un “santuario urbano”, donde la planificación de la ciudad ha apostado por programas de alta y mediana densidad (a diferencia de algunos extensivos y poco eficientes suburbios norteamericanos) la excelente infraestructura de transporte y el planeamiento urbano que llevó a recuperar un área de desecho industrial para convertirla en modernos equipamientos olímpicos, todo ello rodeado por la impresionante belleza natural que rodea la ciudad (algo que recuerdo de Vancouver es que en los trenes hay un slogan que dice “British Columbia, the Best Place on Earth”. No se puede negar que tienen una autoestima muy alta).



VER TAMBIÉN

- EXPOSICIONES UNIVERSALES
Nunca me habían pedido tantas personas tomarse fotos conmigo como en la Expo de Shanghai. Debo ser un tipo de extranjero raro, casi un alien.

25 octubre, 2010

EXPO AICHI 2005, PABELLONES INTERNACIONALES.


En la anterior entrega habíamos comentado los aspectos conceptuales y urbanos de la Exposición Universal Aichi 2005. La presente entrega mostrará algunos de los pabellones visitados en este evento.

Cuando se compara a Aichi 2005 con Shanghai 2010, uno de los aspectos más saltantes es la organización y ejecución de los pabellones internacionales. La versión japonesa optó por dar a todos los pabellones un marco regulador estricto, una caja metálica sobre la cual los se desarrollaban los proyectos arquitectónicos, evidentemente con algunas transformaciones pero sometiéndose a un continente regulador, que dio al paisaje urbano de las comunidades globales cierta unidad dentro de la variedad. Esto contrasta con la absoluta libertad, individualidad y hasta caos que se percibe en Shanghai, y que trataremos más ampliamente a partir del siguiente post.
Pese a mantener su propia identidad, los pabellones de Argentina y Canadá dialogan en un lenguaje volumétrico común.

ORGANIZACIÓN.

Los pabellones se organizaron en 6 zonas, correspondientes a cada zona geográfica. A continuación mostraré algunos de ellos.

Comunidad Global1: Asia


Organizado a lo largo de un a plaza de recepción con una pileta, flanqueada por dos brazos girados y que precedía una larga avenida , que remataba visualmente en el pabellón coreano, también girado 45 grados.



CHINA:Sabiendo que la próxima Expo se realizaría en China, tenía mucha curiosidad por ver el pabellón del entonces emergente país asiático (en comparación con la potencia que es ahora).
Me recibió una interesante muestra en tonos verdosos, desenvuelta a lo largo de una rampa que iba exhibiendo aspectos de la milenaria cultura china, así como de sus evidentes avances tecnológicos. La exposición giraba en torno al llamado "Árbol de la vida", una instalación escultórica acompañada de estimulantes efectos musicales y aromáticos.

Comunidad Global 2: América


Ubicada en el extremo de la Expo, muy cerca a la zona de Seto, la representación de las Américas tuvo notorias ausencias, como Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. Los pabellones de Norteamérica se disponían en torno a un lago mientras que los Centro y Sudamericanos se hallaban frente a una plaza.

EE.UU. Con una fachada compuesta por una sucesión de planos metálicos transparentes, el pabellón estadounidense se organizaba bajo el tema del "Espíritu de Benjamín Franklin", conmemorando los 300 años de su nacimiento. Tal vez haya sido el espíritu del propio Franklin quien desde la ultratumba nos explicaba las propiedades de la electricidad en la naturaleza, ayudado por una coreografía de imágenes y sonidos que simulaban tormentas, a través de monitores dispuestos en varias partes del techo y por paneles interactivos. La muestra también incluía una réplica del módulo marciano Spirit (¿recuerda que por esa época había habido una expedición a Marte?), así como un modelo experimental y futurista de vehículo. 5 años después no ha llegado al mercado.


PABELLÓN ANDINO AMAZÓNICO: La imagen del nevado Chachani, en Arequipa, Perú, ilustraba la fachada del pabellón Andino amazónico, un espacio presentando en común por Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela. Comparado con otros pabellones múltiples, donde cada expositor se presenta aisladamente bajo una cobija común, el pabellón Andino-Amazónico fue uno de los que más me gustó en cuanto la óptica del tema presentado: la rica biodiversidad de este enorme bioma, que trasciende fronteras. El visitante era conducido teátricamente a lo largo de una rampa que iba mostrando imágenes y objetos de paisajes sudamericanos, dramáticamente acentuada por una serie de paneles metálicos que se plegaban sobre la circulación. El recorrido culminaba culminando en un vistoso y multinacional restaurante. Habían también áreas de exhibición individual, y honestamente no me gustó el espacio peruano, un maniquí del Señor de Sipán sin ninguna explicación, junto a unas gigantografías colgadas sin ninguna gracia. Pero en general, la muestra colectiva fue interesante y amena.

Comunidad Global 3: Europa


La delegación europea fue la más numerosa, por lo que se dividió en dos comunidades globales. En este grupo los pabellones más grandes, Alemania, Francia, Italia y España se alineaba en un patrón ortogonal, mientras que otros pabellones europeos más pequeños se sucedían definiendo un espacio público irregular. Hay aquí también países africanos, como Marruecos o Túnez, o Asiáticos, como Jordania, por lo que pienso que era la zona Mediterránea. Sin embargo, ¿qué hace aquí Alemania?


ESPAÑA: fue arquitectónicamente EL pabellón de la Expo Aichi. Desarrollado por Alejandro Zaera-Polo de FOA (Foreing Office Architects), los mismos que diseñaran el innovador Terminal Marítimo de Yokohama. Una piel hecha con hexágonos irregulares cubre la fachada del pabellón, utilizando una cromía que evoca la de la bandera española o tal vez alguno de los mosaicos de la Alhambra. Esta pared se retira del lindero del pabellón, generando un espacio de transición entre la calle y el edificio. La geometría hexagonal se multiplica para definir los ambientes al interior del mismo: una gran plaza de bienvenida y cinco pequeños espacios llamados capillas. Los hexágonos también está presentes para resaltar los temas expuestos, desde la gastronomía española hasta el IV centenario de El Quijote.


ITALIA: este pabellón no solamente tuvo un diseño notable, sino que hizo del diseño el tema central de su exposición. Bajo el lema "Belleza, arte y cultura", la muestra italiana resaltó la importancia del diseño en todas las manifestaciones de la vida de este país a lo largo de la historia, desde los templos romanos y los palacios renacentistas hasta la moda, la pintura, escultura, mobiliario y diseño interior. La fachada es una composición de planos ortogonales que muestran aspectos del Mediterráneo. Al interior, nos recibe un puente sobre un espectáculo acuático, al que suceden otros dos salones conteniendo muestras de arte.

MARRUECOS: La propuesta marroquí es por fuera una composición racional aunque ornamentada, compuesta por unos planos libres que se separan de la fachada pero adornada con una sorpresiva trama de troncos de palmera que la atraviesan horizontalmente. Sin embargo, al interior es una fantasía compuesta por decoración arabesca, un fastuoso interior de mosaicos y madera finamente entrelazada. En el centro del espacio resalta una curiosa fuente, una gigantesca estalactita dorada desprende un fino chorro de agua sobre una pileta de mármol. Un fastuoso lujo.

Comunidad Global 4: Europa


Un segundo grupo de países europeos tenían sus pabellones ubicados concéntricamente en torno a una gran plaza, muy cerca al Domo de la Expo.

GRAN BRETAÑA: fue un pabellón exteriormente modesto, dedicado a resaltar características de la vida silvestre. La mitad del pabellón estaba dedicado a un jardín con especies botánicas y tenía un módulo interactivo que explicaba la vida de las lagartijas. Destacaba esta pantalla que proyectaba una imagen del famoso Proyecto Edén, de Nicholas Grimshaw.

HOLANDA: La "tierra del agua", resaltó la relación histórica de los holandeses con el mar, tanto en la creación y desarrollo de proyectos de represamiento y control del mar como su rol en el intercambio comercial en la antigüedad, particularmente con Japón, en Dejima, Nagasaki. El interior estaba decorado con cerámicas tipo Delft y proyectaba una película sobre una superficie en el suelo.


POLONIA: Una envoltura de madera de formas curvas se empotraba con la ortogonalidad del pabellón. El pabellón le rendía homenaje a Chopin, y uno de los salones era un auditorio en el que se podía espectar interpretaciones de este compositor y en el que figuraba esta escultura en forma de piano.

CHEQUIA: Una idea simple pero poderosa y magistralmente ejecutada, la fachada del pabellón checo apuesta por la fuerza de la textura. Una trama de varillas que se inclina ligeramente para crear un efecto tridimensional. Al interior, los checos también apuestan por la música, pero lo hace de forma interactiva y experimental, como un piano de agua, una esfera sonora y unos instrumentos de metal que harían la delicia de Les Luthiers.

Comunidad Global 5: África.

La zona africana tiene un diseño urbano muy simple. Un enorme pabellón africano, unido al de Sudáfrica, define una gran plaza rectangular, cuyo espacio es limitado por el pabellón egipcio.


EGIPTO: es uno de los pocos pabellones que salió del esquema de la caja de metal para hacer su propio desarrollo formal, y presentar una versión postmoderna, casi a lo Disney, del tema "Egipto Eterno". El resultado fue una caja plagada de pastiches e iconografías del Egipto antiguo, con columnas similares a las de Karnak pero hechas de concreto y cubiertas de pintura. En lo personal no soy muy devoto de estas interpretaciones tan literales de un tema histórico, pero sí soy amante del arte egipcio antiguo y debo decir que fue fascinante recorrer el interior y ver muy de cerca sarcófagos, mobiliario y esculturas, alguna de ellas réplicas, pero otras de varios miles de años de antigüedad.

ÁFRICA: ¿Qué sería de las Expos sin los pabellones africanos, sin la alegría y colorido que le ponen a estos eventos? Agrupando 28 naciones, este enorme pabellón alberga varios puestos de los países participantes. Arquitectónicamente no son representativos, no hay una idea común que los rija y aparecen desordenadamente amontonados bajo un mismo techo. Pero por otro lado, rescatan la idea de una feria de esas a la antigua (el origen en sí mismo de estos eventos), de relaciones de vecindad improvisadas, estrechando las relaciones humanas sin preocuparse mucho por sofisticaciones artísticas.

Comunidad Global 6: Sudeste asiático y Oceanía

Finalmente, la zona del Sudeste Asiático se agrupa en torno a una irregular y caprichoso espacio público, un ámbito alargado en cuya parte central se ubicaba espectáculos de agua y vistas del área central y el estanque llamado Koi.


FILIPINAS: El pabellón filipino contrasta la dureza de las láminas de aluminio gris de su fachada con la suavidad de su interior, inspirado en el tema "Usbong, Semillas de vida". Esta variedad de coco, uno de los mayores productos locales, inspira formas, texturas y colores al interior del edificio, particularmente en una esfera de 7 m de diámetro llamada "Esencia", un espacio de relajación y tranquilidad.

AUSTRALIA: la fachada de este pabellón destacaba principalmente de noche, debido a las incisiones y representaciones trabajadas a manera de repujado que recuerdan el arte aborigen australiano. En el interior la muestra resaltaba la necesidad de preservar la naturaleza, mostrando una serie de vídeos montados en tótemes. En uno de los ambientes destacaba una gigantesca representación de un ornitorrinco, una especie autóctona australiana.

VER TAMBIÉN
- EXPOSICIONES UNIVERSALES