Mostrando las entradas con la etiqueta Indonesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Indonesia. Mostrar todas las entradas

16 marzo, 2010

ARQUITECTURA RELIGIOSA EN BALI

En la anterior entrega, comentamos algunos de los conceptos de la arquitectura tradicional residencial balinesa y su relación con el paisaje de la isla. Este post explora la tipología religiosa en Bali, basado en los mismos principios que rigen la concepción de villas y viviendas, pero enfatizados en su simbolismo y composición.

Si bien la primera impresión al ver las fotos me parecieron muy parecidos a las pagodas budistas de otros países del sudeste asiático. Sin embargo, durante la visita se evidenció la enorme contribución local en la disposición, forma, funcionamiento y elementos característicos de los templos en Bali.


DISTRIBUCIÓN

Los templos en Bali siguen la misma concepción tripartita del universo presente en la arquitectura tradicional, combinando el hinduismo y las creencias locales. Típicamente, el templo se divide en 3 zonas, organizadas en torno a sus respectivos patios: la más alta es también la más sagrada, dedicada a los dioses que habitan en los cielos (swah), la del medio representa el ámbito de los hombres (buwah) y la más baja está dedicada al inframundo, donde habitan los seres malignos (buhr). Es interesante cómo, a diferencia del Cristianismo en que los demonios se apartan lo más posible de los recintos sagrados, en Bali éstos tienen un espacio dedicado dentro del mismo templo. Al ser esta la zona más pública, es aquí donde se celebran ceremonias y festivales .


1. Bale kukul o torre tambor. 2. Bale gong, orquesta. 3. Gedong sinub westra, pabellón para parafernalia litúrgica. 4. Peranteng, cocina. 5. Piasan pedanda, pabellón para sacerdotes. 6. Apit lawang, santuarios flanqueando el ingreso a los patios. 7. Pesantian, para invocaciones rituales. 8 Piasan dauh, pabellón para parafernalia ritual. 9. Piasan ratu gede, para parafernalia ritual. 10. Pelinggih gedong, pabellón dedicado al fundador del templo. 11. Padmasana, santuario dedicado a la deidad suprema. 12. Pewedan betara, para rezos de los fieles. 13. Pewedaan pemangku, para rezos de sacerdotes.

Dado que la mayoría de asentamientos en Bali se ubica al sur o al norte, la orientación predilecta de los templos será de norte a sur, y dependiendo de su localización en la isla el kaja, o dirección a las montañas, se ubicará al norte o sur y el kelod, orientación hacia el mar, lo hará en sentido contrario. Este y oeste son también importantes ya que representan el amanecer o atardecer, asociados con el nacimiento y la muerte respectivamente.

Templo de Tampak Siring

ELEMENTOS Y SÍMBOLOS
Si bien hay considerable variación entre los más de 20,000 templos en Bali (lo que la convierte en el área con mayor densidad de templos en el mundo), se pueden encontrar algunos elementos típicos y característicos de la arquitectura tradicional balinesa.

Candi Bentar.



Templo de Tampak Siring

Este es un elemento característico de la arquitectura de Bali. Se trata de dos triángulos isósceles colocados simétricamente y que flanquean el ingreso al recinto religioso y lo separan del ámbito mundano (en cierto modo me hacen recordar a los torii japoneses que cumplen la misma función en los santuarios sintoístas).

Pura Besakih o Templo Madre

La profusión de su decorado, su tamaño y la separación entre ambas mitades varía de acuerdo a la importancia del templo. Respecto a su significado, obtuve varias respuestas. Alguna bibliografía menciona que la puerta simboliza las dos mitades del mítico Monte Meru que fueron divididas por Shiva para que se conviertan en las dos montañas de la isla: Monte Anung y Monte Batur. Sin embargo, el guía del templo me dijo que significaban los el bien y el mal, una especie de yin yang balinés (no me parece sin embargo una versión muy creíble, ya que no hay muchos elementos que se refieran a una función binaria en la arquitectura en Bali).


Meru

Estas torres esbeltas de madera y paja oscura se llaman meru en honor al Monte del mismo nombre. Su forma es derivada de la pagoda china, pero su acabado final es muy singular. El número de coberturas es impar y varía de acuerdo a la divinidad a la que están dedicadas. Los merus más importantes se hallan reservados a las montañas Anung y Batur, y tienen 11 niveles.

Pura Besakih o Templo Madre

Los meru no aterrizan directamente sobre el piso, a pesar que hay una base que los define, sino sobre pilotes que los hacen ver más transparentes en tierra. Las torres son coronadas por un símbolo metálico.

Peppelik
Debido a que los dioses no residen en los templos sino sólo los visitan, los peppelik o panuman sirven de trono simbólico para recibir a las deidades visitantes.

Templo de Batuan

TIPOS DE TEMPLOS
Existen básicamente dos tipos de templos en Bali: los templos familiares o shangah, que se ubican en cada vivienda y que ya mencionamos en la entrada anterior, y los templos públicos o pura. Estos últimos pueden también clasificarse de acuerdo al tipo de asociación a la que pertenecen (templos protectores de pueblos, de las cooperativas de irrigación o de acuerdo a linajes), o de acuerdo a su ubicación y función (templos en la montaña, en cuevas, fuentes de agua, lagos, mar, campos de arroz o villas).


Templo de Tampak Siring

A continuación mostraremos algunos ejemplos que representan estos tipos de templos

Pura Ulun Danu: El Templo Flotante.


Foto cortesía de Mio Cade

Fundado en 1633 por el rey Gusti Agung Putu a orillas del lago Bratan-Bedugul, el cual se halla a una altura de 1239 m. en el cráter del volcán Gunung Catur. Está dedicado a Dewi Danu (que es una manifestación de Vishnu), la diosa de las aguas que protege a todas las criaturas vivientes.
Se ubica sobre una isla y consta de dos estructuras que descansan sobre sendas islas: el templo principal con un meru de 11 niveles, y un santuario más pequeño, de tres niveles.

Foto cortesía de Tropical Living

Goa Gajah o Templo del Elefante.

Construido originalmente en el siglo IX, este templo se ubica en una cueva, tal como otros templos en India o incluso en China (aunque las proporciones son más modestas que las de las cuevas de Datong, por ejemplo). La fachada está decorada con figuras monstruosas de feroz expresión, utilizadas para espantar a los espíritus malignos.


Al interior de la cueva el templo presenta una conformación en T, donde se halla una figura de Hariti, protectora de los niños y tres lingas o figuras fálicas que simbolizan fertilidad.


Frente a la cueva hay un recinto con fuentes adornadas con figuras femeninas. De hecho, es lo primero que vemos al descender al templo, el cual se halla al pie de una colina.


El baño es muy importante para los balineses desde un punto de vista religioso, ya que simboliza la purificación. Muchos templos contienen fuentes donde los visitantes acuden varias veces al día.

El baño de purificación está presente en muchos templos en Bali. Estas vistas corresponden a Tampak siring.

Pura Besakih o Templo Madre


El templo más importante de Bali es el Pura Besakih, ubicado al sur del Monte Anung. De hecho la presencia de la montaña es imponente y es clara la relación espacial y simbólica con el templo.
El conjunto se halla a una altura de 900 m y si bien data del siglo XIV, la mayoría de construcciones se rehicieron luego del sismo de 1917.


El complejo consta de 22 templos y muchas otras estructuras agrupados en tres zonas, en respectivas crestas de la montaña. Hacia el este está el Pura Kiduling Kreteg, dedicado a Vishnu, al oeste se ubica el Pura Batu Madeg, dedicado a Brahma, y eln el centro se halla el área más importante o Pura Penataran Agung, dedicada a Shiva. No obstante, cada zona contiene santuarios dedicados a las tres deidades.


Como mencionamos anteriormente las zonas van ganando importancia conforme se asciende en altura, quedando la zona más alta reservada para oraciones especiales.


Durante el año se celebra aquí más de 70 festividades, basadas en el calendario lunar. Pero la ceremonia más importante de todas es la Eka Dasda Rudra, o purificación del universo, que se celebra cada 100 años.

Tanto Goa Gajah como Pura Bekasih están incluidos en la lista tentativa de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO.

Bibliografía:
Introduction to Balinese Architecture. Julian Davison.

VER TAMBIÉN:

- ARQUITECTURA HINDÚ


12 marzo, 2010

ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN BALI

El presente post está dedicado a examinar las características de la arquitectura tradicional residencial balinesa y su interesante relación simbólica con el paisaje.


UBICACIÓN

Bali es una isla indonesia ubicada a 3 km al este de Java, sin embargo son notables sus diferencias culturales, étnicas, artísticas y arquitectónicas con el resto de islas del archipiélago.


Su paisaje se halla dominado por montañas volcánicas, la más alta de ellas es el Monte Agung (3142 m), de considerable altura teniendo en cuenta las dimensiones relativamente pequeñas de la isla (153 km x 112 km) de la isla. Las montañas se hallan predominantemente al centro de la misma, y es posible apreciar una notable variedad de microclimas, vegetación y manifestaciones culturales particulares en tan solo una hora de viaje.


CONCEPCIÓN TRIPARTITA DEL UNIVERSO


Resulta curioso que mientras que en Indonesia el 90% de habitantes son musulmanes, en la isla indonesia de Bali el 90% de la población sea hindú. Es un hinduismo, sin embargo, muy diferente al que he visto en Nepal o en la India.

Cuando el Islam llegó a Java y empezó a extenderse con rapidez, y ante el declive del imperio hindú Majapahit (1293-1500), la mayoría de hinduistas se refugiaron en Bali, entre ellos notables intelectuales, artistas, sacerdotes y músicos. La religión hindú en Bali es una mezcla que venera dioses hinduistas con héroes budistas y deidades animistas locales. Esto se expresa en aproximadamente 20,000 templos, por lo que se conoce a Bali como “La Isla de los Dioses”.


Según la cosmogonía balinesa todos los elementos en el universo pueden dividirse en tres elementos. Este número es a la vez un símbolo de la trinidad hinduista (Brahma, Vishnu y Shiva) como también una representación del cuerpo humano (cabeza, tronco y piernas). Similarmente, la relación de la arquitectura con el paisaje, expresada en la composición y distribución de las villas, templos y viviendas, se basa también en una concepción trinaria de elementos: la zona más sagrada estará ubicada hacia la montaña, la morada de los dioses; la zona intermedia corresponde al dominio de los hombres y la zona más poluta estará orientada hacia el mar, donde habitan los seres impuros y malignos. La arquitectura pasa a ser una representación de ese macrocosmos mayor.

Volcán y lago Batur en Kitamani. Me evocaron mucho el Volcán Taal en Filipinas.

SISTEMAS DE MEDICIÓN

Ya que la ubicación de todos los elementos en el universo tiene un rol y una influencia sobre todo lo demás, la correcta disposición y proporción de los hechos arquitectónicos y urbanos no tiene solamente un rol simbólico, sino que afectará positivamente en la fortuna de los individuos que los habitan (o negativamente si es incorrecta). Por tanto, los balineses han desarrollado un complejo sistema de medición que permite estudiar la disposición de los elementos en villas, templos y casas, de manera que mantengan armonía con el resto del universo (esto me evoca poderosamente al Feng Shui en la tradición china).

Las dos direcciones predominantes en la sabiduría balinesa son el kaja (o dirección hacia las montañas) y el kelod (dirección hacia el mar). Ambas direcciones no se orientan necesariamente hacia los puntos cardinales (como en el caso del budismo). De hecho seguirán orientaciones opuestas en el lado norte y sur de la isla respectivamente. No obstante los puntos cardinales son también tomados como referencia y dedicados a deidades del panteón hindú.

Monte Agung. Foto cortesía de ndutz

A fin de que cada construcción ocupe el lugar y la posición que le corresponde en el universo, el arquitecto balinés debe ser amplio conocedor no sólo de las técnicas constructivas de los edificios, sino también del complicado sistema de proporciones que los regula y de los rituales mántricos que los acompañan. Estos ritos y reglas se hallan detallados en un antiguo documento llamado Asta Kosalia. Una falla en estos aspectos puede determinar la desgracia o infelicidad de los ocupantes de los edificios.

El sistema de mediciones se basa en medidas antropométricas tomadas directamente del usuario si se trata de viviendas, o de algún personaje importante si se trata de templos (de hecho habíamos comentado un sistema de medición similar para la construcción del templo de Borobudur, en Java).

Construcción tradicional en Bali. Foto cortesía de Airkevin

Las unidades básicas de este sistema son el depa (que es la distancia máxima de los brazos extendidos), el hasta (la distancia del codo al dedo medio) y el musti (la distancia del puño con el pulgar extendido). También se utiliza la medida de los pies (tampak).
Durante el proceso de construcción, se deberá ejecutar ceremonias rituales y recitar las mantras propicias para cada caso, desde la bendición del terreno, la elección de la madera, el orden de colocación de los postes y la finalización de la obra.


Recreación de la típica villa Balinesa. El templo principal se encuentra hacia la montaña, y el cementerio hacia el mar. Nótese que el camino principal describe un ángulo recto para evitar el paso de los malos espíritus

LA VIVIENDA TRADICIONAL
La distribución y orientación de los elementos en el lote está directamente relacionada con la dirección de la montaña y con el sistema de medición depa hasta musti. De hecho, la suma de los lados del lote deben medir un número impar de estas unidades.
En principio se divide el lote en 9 partes, identificando la esquina más propicia en dirección a la montaña. Allí se ubicará el pequeño templo dedicado a los ancestros de la familia.

Distribución típica de una vivieneda tradicional. 1. Templo Familiar: lugar para venerar a los ancestros. 2. Pabellón Dormitorio o Umah Meten, la habitación principal o dormitorio de los padres. 3. Pabellón Oeste o Bale dauh, área de taller. 4. Pabellón este o Bale dangin es un pabellón ceremonial dedicado aritos de la vida y la muerte. 5. Sakenam, pabellón de visitas o de los niños. Varía en tamaño de acuerdo a las necesidades. 6. Granero o lumbung, Para el almacenaje del arroz. 7. Cocina o Paon asociada con Brahma, el dios del fuego. 8. Pared divisoria o aling-aling, protectora de espíritus malignos.

Generalmente éste se separa del resto del lote mediante un tabique bajo. La estructura se divide en tres compartimentos, dedicados a la trinidad hindú.


Luego de efectuados los rituales lo primero en construirse en el lote es el muro perimétrico, un tabique ciego con algunos elementos decorativos y una terminación llamada llamados aling-aling. Un aspecto notable es que la entrada al precinto nunca es directa. Idealmente debiera ubicarse hacia el oeste (kauh) y el lado del mar (kelod), pero dado que esto no es siempre posible se utilizan tabiques en la entrada de manera que el visitante siempre ingrese primero al área kauh-kelod. Esta es una forma de evitar que ingresen espíritus malignos, poco proclives a realizar bruscos quiebres en ángulo recto.



Al interior del lote se ubican diversas estructuras alrededor de un patio central. La mayoría de habitaciones se emplaza sobre una base, compuesta por cuatro paredes bajas rellenas de tierra compacta. Sobre ella se ubican unos postes de madera, los cuales descansan sobre sus propias basas. Los postes y las vigas sostienen un techo de paja de pasto seco (aunque en algunos casos he visto que los recubren con calamina). Las paredes, hechas de piedra, ladrillo o adobe son independientes a los postes y no cumplen ninguna función estructural, sino más bien se utilizan para separar los ambientes. En general muchos de los pabellones al interior del lote suelen ser total o parcialmente abiertos.



El más importante de ellos es el pabellón de dormitorio o Umah meten, ubicado hacia la montaña, una habitación rectangular sin ventanas y con un solo ingreso enfrentando el patio central, y que en algunos casos es precedido por un atrio con columnas. Es usualmente ocupado por los padres de la familia, pero en ocasiones puede ser utilizado en ocasiones importantes de la vida, como la primera menstruación o es el sitio donde tradicionalmente se da a luz.


La cocina o paon, por el contrario se ubica hacia el mar. En las proximidades se encuentra el granero o lumbung, a veces separado del piso por una plataforma, a fin de evitar el ingreso de ratas.

Cocina tradicional o paon

APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS


Dado que Bali es el destino turístico más importante de Indonesia muchos hoteles y residencias se han basado en los principios de la arquitectura balinesa para la creación de hoteles y residencias.

Hotel Hyatt

Dado que muchos de los arquitectos de estos edificios son occidentales, dudo mucho que pongan en práctica los intrincados rituales del Asta Kosalia, pero sí tienen en cuenta elementos formales y espaciales de la arquitectura local, y han generado el llamado "Estilo Bali", utilizado con mucho éxito en muchas playas tropicales del mundo.


Vistas del Hotel Alali, cortesía de Daniel Lask0wski


Uno de los primeros hoteles que se construyó en Bali en los 70s fue el Bali Beach Hotel, un espantoso esperpento de 8 pisos construido en Estilo Internacional en plena playa y que nada tenía que ver con la escala, el paisaje o la cultura donde estaba ubicado.


En contraposición, muchos nuevos edificios han intentado un diálogo más amigable con el entorno, intentando que su altura no sea “más alta que la de las palmeras”. Asimismo han utilizado el concepto balinés de tres elementos: el techo, el cuerpo y la base.


Otros conceptos incorporados han sido el pabellón o los pasillos abierto, los techos de paja, la fluidez espacial, los patios conteniendo estanques (idea tomada de la arquitectura religiosa) y la integración entre el interior y el exterior.


Si bien en algunos casos se ha caido en la copia burda o el pastiche, en otros se ha logrado una interesante fusión entre el lenguaje local y la arquitectura moderna, incluyendo abiertamente elementos del paisaje en la concepción de los edificios.

Infinity Pool, una piscina ubicada al borde de una colina en el Hotel Alila, en la villa Ubu. Una experiencia surrealista.
Fotos cortesía de sean mcgrath , y André Pipa

En la siguiente entrada, dedicada a los templos en Bali, explicaré otros elementos de la arquitectura y decoración tradicional balinesa. Hasta entonces

Bibliografía:
Introduction to Balinese Architecture. Julian Davison.


VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA TRADICIONAL ASIÁTICA


Bailarina balinesa.