Mostrando las entradas con la etiqueta Jean Nouvel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jean Nouvel. Mostrar todas las entradas

25 mayo, 2010

JEAN NOUVEL: MUSEO LOUVRE ABU DHABI


ENGLISH

La sede del Museo de Louvre en Abu Dhabi, proyectada por el arquitecto francés Jean Nouvel, es el cuarto gran equipamiento cultural en la isla de Saadiyat. De todos estos grandes conjuntos diseñados por star-quitectos (incluyendo el Guggenheim por Frank Gehry, el Centro de Artes Escénicas por Zaha Hadid y el Museo Marítimo por Tadao Ando) el Museo de Louvre es, en mi modesta opinión, el que mejor ha logrado rescatar el espíritu del lugar y las características urbanas, arquitectónicas y culturales del Medio Oriente, sin necesidad de caer en la copia literal de formas vernaculares.


LA EXPANSIÓN DEL LOUVRE

Como hemos mencionado anteriormente, el Museo de Louvre nació como un conglomerado de palacios que se fueron añadiendo sucesivamente por reyes y emperadores franceses a lo largo de varios siglos. Posteriormente, François Mitterrand propuso un plan de modernización del museo, ejecutado por el arquitecto chino-norteamericano I. M. Pei y su famosa pirámide de cristal. Dicha ampliación fue en su momento muy controversial.

Hoy, el Louvre, el museo más famoso del mundo, ha decidido seguir los pasos del Guggenheim y sacar provecho a su invaluable colección de arte antiguo. Curiosamente cuando se dieron a conocer los planes de expansión del Louvre, se tuvo la misma oposición del público francés y muchos intelectuales galos han declarado que "sus museos no están en venta". Jacques Chirac, por su parte justificó el acuerdo como una forma de establecer vínculos entre la civilización occidental y el Medio Oriente.



EL LOUVRE DE ABU DHABI

"Dedicada a exhibir trabajos y artefactos del pasado, el Museo de Arte Clásico se halla ligado a aspectos al mismo tiempo remotos y familiares, derivando naturalmente del espíritu del lugar. La isla ofrece un áspero paisaje, atenuado por su encuentro con la ensenada, una impresionante imagen de la aridez de la tierra versus la fluidez de las aguas. Éstos despertaron la imaginación hacia ciudades desconocidas,enterradas bajo profundas arenas o hundidas bajo el agua. Estos pensamientos de ensueño se han mezclado en una simple plan de un sitio arqueológico revivido como una pequeña ciudad, un agrupamiento de edificios de baja densidad ubicados a lo largo de un plácido paseo."
Jean Nouvel.

Un enorme domo, una figura muy común en la arquitectura islámica pero aquí planteada en proporciones achatadas, se encuentra en el Museo Guggenheim y el Centro de Artes Escénicas. Es también una referencia al paisaje, evocando el perfil de una gran duna en el desierto.


Nouvel prefiere separarlo de la inmediatez de la ciudad y crear un ambiente casi teatral, compuesto por un conjunto de edificios que tienen un contacto íntimo con el agua. La idea de Nouvel ha sido crear una pequeña "ciudad perdida" casi como una ruina en medio del desierto que deja entrever sus tesoros.


Lo interesante es que la disposición de los ambientes y el patrón espacial del museo recoge en cierto modo el carácter de la trama urbana de las ciudades árabes, retomando espacios como el souq, o la discontinua sucesión de plazuelas y edificaciones, generando resquicios y ofreciendo múltiples sensaciones al visitante.


La organización de esta ciudad-museo sin embargo, no es caótica, sino que se rige a través de la superposición de dos tramas giradas.



"Esta micro-ciudad requiere un microclima que dé al visitante la sensación de ingresar a un mundo diferente. El edificio es cubierto por una gran cúpula, una forma común a todas las civilizaciones. El domo es hecho de una red de patrones diferentes entrelazados sobre un techo translúcido, lo que permite el paso de una mágica luz, tal como la mejor tradición de la arquitectura árabe. El agua juega un papel crucial, tanto en reflejar cada parte del edificio como en crear un Psique, y crear, con un poco de ayuda del viento, un microclima confortable."

Nouvel aplica aquí un elemento en el cual ha invertido varios años de investigación sobre la cultura árabe, y es un conjunto de tramas superpuestas que simulan las mashrabiyya , una filigrana típica de de las construcciones islámicas y que el arquitecto francés ha aplicado en su temprano Instituto del Mundo Árabe en París o en su reciente Torre en Doha, Qatar.


El efecto de esta lluvia de luz controlable ha de ser casi mágico, a juzgar por los gráficos, recogiendo el espíritu de la sombra bajo un oasis de palmeras o los elaborados juegos de luz que se experimentan en la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba.


La experiencia es diferente cuando se aproxima al museo desde el mar, siendo éste un vínculo entre el navegante y la tierra que lo recibe.


El paisajismo es un microcosmos de las diferentes condiciones encontradas en la región, desde el oasis a la duna, desde el estanque al archipiélago, cada capa exponiendo sus propias plantas específicas y reforzando el carácter de "isla dentro de la isla".


Todo el territorio es visto no tanto como un anhelo nostálgico de algún mundo remoto, algún paraíso perdido, sino como un impulso para cuestionar un sentido del tiempo".

El siguiente es un vídeo de los primeros tests en el manejo de la luz usando un modelo del museo.




VER TAMBIÉN

- MUSEO DE LOUVRE.
 - ISLA SAADIYAD, ABU DHABI.
- OTRAS OBRAS DE JEAN NOUVEL.
Jean Nouvel junto al Sheik Sultan bin Tahnoon Al Nahyan en una prueba de cómo funcionará el efecto de luz de la cúpula del nuevo Louvre.
La nota de humor la trae nuestro buen amigo Martín Lisnovsky en su arquitectura + historia.

12 noviembre, 2009

BERLÍN DESPUÉS DEL MURO: GALERÍAS LAFAYETTE


“Este edificio está a medio camino entre la abstracción y la figuración, entre la luz natural y artificial, un medio escenográfico sutil que crea un juego. Es el motor de la seducción, convirtiendo en interrogante aquello que es revelado y aquello que es oculto, oscuridad y luz, lo inteligible y lo sensible.
El propósito del edificio: encender los primeros fuegos de la regeneración de Friedrichstrasse.”
Jean Nouvel
Como habíamos mencionado en el post anterior, la Friedrichstrasse era una de las calles comerciales más importantes de Berlín al inicio del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial.



Tras la caída del muro, Berlín comenzó la ardua tarea de reunir sus mitades. Ardua porque tras más de 40 años de régimen comunista el lado oriental lucía vetusto, atrasado, descuidado y desprovisto de vida (aun así las divisiones sociales y políticas han probado ser más difíciles de integrar que las urbano-arquitectónicas).

Unter den Linden fue uno de los primeros espacios urbanos en regenerarse, gracias a la impecable restauración de la Puerta de Brandemburgo con su histórica escultura a la victoria (robada de Berlín a París por Napoleón en 1806 y recuperada pocos años después) y al tratamiento de la plaza enfrente. La contundencia de la estructura espacial y el significado de este monumento y el famoso bulevar que preside coadyuvaron a esta pronta recuperación.



El muro se desvanece y la Puerta de Brandemburgo recobra vida. Estas fotos fueron tomadas en paneles frente a la estación de Berlín.

El caso de la Friedrichstrasse era más complicado, y requirió la intervención de un proyecto de regeneración urbana. Para ello, en 1991 se convocó a un concurso internacional para la renovación de tres manzanas a lo largo de esta importante vía comercial, a cargo de tres arquitectos respectivamente. A pesar de ser diferentes, estas tres galerías se comunican subterráneamente. En una de ellas resultó ganador Jean Nouvel, arquitecto francés quien propuso la versión berlinesa de una de las tiendas más famosas de París: las Galerías Lafayette, ubicadas frente la Ópera de Garnier.

Interior de las galerías Lafayette, en París, con su cúpula Art Noveau que data de 1912.

LAS GALERÍAS LAFAYETTE, BERLÍN.

El edificio se ubica en la esquina de Friedrichstrasse y Franzosischestrasse, dos vías importantes en el área central de Berlín.

Las galerías se encuentran a una cuadra de la  Gendarmenmarkt, la más hermosa plaza de Berlín.



El entorno de las galerías está compuesto por bloques masivos de tiendas comerciales. La propuesta de Nouvel, un edificio vidriado y transparente, causó controversia pues se esperaba que se respete el carácter sólido de estas edificaciones contiguas.




A primera vista me pareció un poco extraño, en el sentido de alienígena, con su gran esquina curva, impuesto sobre un entorno al que parecía no pertenecer. Pero de noche los vidrios se desvanecen, se hacen etéreos y es como si el espacio interno se extendiera hacia la calle, o viceversa.


Efectivamente, el edificio ha sido concebido como una vitrina gigante, particularmente de noche, cuando el interior de las tiendas es mostrado sin impudicia hacia la calle.



Como hemos visto en otras obras de Nouvel, anteriormente comentadas en este moleskine (como la Torre Agbar, el Instituto del Mundo Árabe o la Torre Doha), este arquitecto tiene predilección por trabajar las fachadas de sus edificios en diversas capas o "pieles". Las Galerías Lafayette no serían la excepción, aunque de una manera más soslayada que en los casos anteriormente mencionados.




La fachada vidriada está compuesta por 3 capas, las dos externas de vidrio irrompible y con una interna de vidrio laminado. Esto permite crear un colchón de aire que permite ventilar efectivamente el edificio (me recuerda a un ardid parecido utilizado por Renzo Piano en su tienda Maison Hermes en Tokio, aunque en el caso de Berlín, Nouvel ha sido mucho más sutil.




INTERIOR

El exterior fue planteado como una gran vitrina, pero es el interior el que llamó la atención de la crítica internacional.

El edificio está organizado en 6 niveles, 2 sótanos y 2 niveles de estacionamiento, sostenidos sobre una estructura de columnas cilíndricas dispuesta en una trama de 8.1 x 8.1 metros. El programa incluye áreas comerciales, oficinas y departamentos de vivienda.


"Una estrategia espacial crea una sinergía entre la expresión de los espacios comerciales y las oficinas. El espacio fluye verticalmente hacia el cielo (admitiendo la luz natural como un elemento arquitectónico) y también se sumerge hacia el interior de la tierra (marcando la ubicación del estacionamiento)."




El evento principal al interior es un grupo de conos acristalados, pensados para introducir la luz al edificio y como elementos visuales atractivos. La luz se refleja y refracta de manera diversa en estos cristales, formando calesidoscópicos efectos al interior, siempre cambiantes de acuerdo a la hora del día.


Foto cortesía de Tobi

Al centro, un atrio circular presenta un gran cono invertido que se comunica con los sótanos inferiores y llega hasta el estacionamiento. Sobre él se ubica otro gran cono suspendido de 50 metros de alto.


Adicionalmente  existen otros cuatro conos menores invertidos, por los cuales entra la luz generosamente, al igual que en la gran cúpula de cristal de las Galerías Lafayette en París.


Estos conos cuentan con una doble lámina de protección solar en la azotea y su ápice culmina con es una punta especial de vidrio de 2 cm de espesor, fijada con anillos de metal a la estructura del cono.



La circulación se organiza en torno al espacio central, el cual, si bien impresionante y glamoroso, ha sido criticado por su poca funcionalidad. De hecho, debido al alto costo que presupone el área ocupada, los comerciantes han optado por atiborrar el espacio circundante con sus productos, en lugar de ser de una amplia área de expectación o paseo.



A pesar de estas críticas,  las galerías Lafayette se yerguen como el edificio más conspicuo de la Friedrichstrasse. Véase la diferencia con su vecino, un conjunto de galerías desarrollado por Henri Cobb. Este edificio en apariencia siguió un patrón más convencional y similar a su entorno, aunque durante la noche sale del closet y se torna aún más escandaloso que la propia versión de Nouvel.




El siguiente video muestra un análisis de las galerías, en inglés.



VER TAMBIÉN
 
- BERLÍN Y EL MURO


- OTRAS OBRAS DE JEAN NOUVEL.

 - COMERCIO.


Junto a Marco Ramos, hábil arquitecto y un gran amigo, disfrutando de la comida (y bebida) típica alemana.

21 septiembre, 2009

LAS TORRES DE DOHA, QATAR


Opuesto al Museo de Arte Islámico, en la bahia de Doha, se halla el centro financiero de la capital qatarí. Poco a poco el paisaje urbano se va poblando de rascacielos, algunos de los cuales presentan formas novedosas, muy diferentes a la caja de cristal o concreto que ha caracterizado este tipo de edificios. Ante esta competencia por quién hace el rascacielos más original, vistoso y escultórico, los criterios formales parecen primar sobre los funcionales y económicos, ya que ciertas formas caprichosas acarrean un sobre costo a la hora de su concreción constructiva.

Entre estas propuestas sui géneris, hemos seleccionado 4 para compartir con los lectores.



DOHA OFFICE TOWER. JEAN NOUVEL


Este edificio del arquitecto francés es un cruce entre su proyecto de la Torre Agbar en Barcelona y el Institut du Monde Arabe en París.


Torre Agbar, Barcelona, por Jean Nouvel.

El edificio en forma de un proyectil cilíndrico (otros han sugerido similitudes más freudianas) de 44 niveles, 232 metros de altura y 45 m de diámetro y culminante en una cúpula. El arquitecto redunda en el uso de una "piel", y en este caso la fachada es recubierta con una filigrana metálica típica de las construcciones islámicas, llamado mashrabiyya (asociación que fue usada por Nouvel anteriormente en el Instituto del Mundo Árabe.


Para Doha, Nouvel ha superpuesto diversas tramas geométricas de aluminio (el patrón básico es una mariposa) en diferente orientación: 25% hacia el norte, 40% al sur, 60% al este y oeste. Esta trama deberá generar interesantes efectos de luz y sobra al interior del edificio.


El interior es un núcleo vacío que alcanza los 112 m. Una estructura principal cruza diagonalmente la fachada formando rombos, lo que recuerda poderosamente el famoso Gherkin de Norman Foster en Londres.






Da la impresión que Nouvel se levantó con pereza para diseñar una propuesta novedosa y recurrió a algunas de sus propuestas pasadas.

TORNADO TOWER



La Torre Tornado, originalmente llamada QIPCO Office Tower fue construido en el 2008, pensado en convertirse en un icono en la zona.




Nótese un sistema constructivo común es estas torres. Un cilindro macizo de hormigón al que se engarzan las losas sostenidas por vigas de acero, sin columnas intermedias. De esta forma es posible darle al edificio una forma muy flexible. Aquí el edificio Tornado y el Al Bidda Tower en plena construcción.

Se trata de una torre de 52 niveles, desarrollado por un consorcio de arquitectos alemanes SIAT en colaboración con la firma qatarí CICO. De forma convexa, su hiperboloide pareciera semejar un cilindro con una sensual cintura.

La estructura de acero en forma de canasta, que forma una malla exterior, permite que las plantas interiores se vean libres de columnas. Un detalle adicional es que en las juntas de la malla se han ubicado luces que le dan un efecto más dramático durante la noche.

AL BIDDA TOWER




La idea de este edificio es presentar una torre sufriendo un fenómeno de torsión. Como si esto no fuera ya suficiente dolor de cabeza para los ingenieros, la planta triangular va incrementando su área conforme el edificio va ganando en altura.
Utilizando también una malla diagonal como muro cortina forrada de vidrio reflejante.
El proyecto pertenece a GHD, quienes han concebido este edificio como "una joya que refleja la luz en varias direcciones".
El edificio de 43 niveles alcanza una altura de 215 m. El efecto se logra con un núcleo cilíndrico de concreto que contiene los ascensores en el que se arriostran las losas de cada nivel.





QATAR SPORT CITY. ASPIRE TOWER



Aunque no se encuentra en la zona de la bahía sino más bien en la Ciudad de los Deportes de Doha (construida especialmente para los juegos Asiáticos 2006) esta es una de las torres más notorias en Qatar.

Fue diseñada por el arquitecto Hadi Simaan, en colaboración con la firma AREP, y cuando fue culminada en el 2007 fue la torre más alta de Qatar.

Simán la denomina "una celebración de la tierra y el cielo" en la que "la estructura de acero que abraza la estructura actúa a la vez como fuerza visual que genera la energía radiando del centro en una elevación centrífuga".


La forma se asemeja a la de la Torre Tornado, aunque destaca por el dramático sesgo que lo corona.

El sistema constructivo, como en otros casos, utilizó también un núcleo de concreto en el que se anclaron las losas sostenidas por vigas de acero, lo que permitió el uso de los ambientes de forma más flexible, sin columnas intermedias.


Es interesante el diferente nivel de transparencia alcanzado en diferentes alturas del edificio, el cual deja entrever el núcleo de concreto. Destaca también el uso de luces LED que permiten un espectáculo nocturno.



VER TAMBIÉN

- TORRES, RASCACIELOS, MONUMENTOS