Mostrando las entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas

11 febrero, 2015

SHIGERU BAN EN EL PARQUE GORKY, MOSCÚ

ENGLISH
"I follow the Moskva
down to Gorky Park,
listening to the wind of change..."
(Sigo el Moscova
hacia el parque Gorky
escuchando los vientos de cambio)

Scorpions, de la canción "Wind of Change"

El parque Gorky es uno de los más famosos si no el más emblemático parque en Moscú, especialmente ligado a connotaciones políticas durante la revolución soviética, ya que fue concebido como un espacio abierto a toda la sociedad, dedicado al ocio y la cultura de las clases trabajadoras.



Fue concebido por el renombrado arquitecto constructivista Konstantin Melnikov (cuya casa-estudio fue tratada anteriormente en este moleskine) y dedicado al escritor soviético Maxim Gorky.

El parque saca ventaja de su posición frente al río Moskva y se organiza en torno a un gran eje que discurre más o menos paralelo a éste. La ligera inclinación del  eje en la composición obedece a la perpendicularidad a la gran avenida Krimsky Val -que cruza el río en el puente Krimsky- y la búsqueda de un equilibrio entre la irregular geometría del lote trapezoidal que ocupa el parque.



Este eje monumental está presidido por una gran entrada con una columnata que me recuerda en algo a la Puerta de Brandemburgo en Berlín, sólo que la versión moscovita tiene los cuerpos laterales macizos, ideales para albergar iconografía soviética. La puerta Gorky es un ejemplo clásico de arquitectura monumental estalinista.

 

Acompañan al eje una serie de piletas y emblemáticas estatuas, así como juegos y recreación para niños y adultos, que hicieron del Gorky un espacio muy popular, especialmente en verano.




Pero además el Parque Gorky ha acogido numerosas exposiciones a fin de diseminar la cultura entre la población. Los pabellones de exposición fueron una tipología predilecta por los arquitectos soviéticos, ya que pudieron experimentar con propuestas en las que plasmaban sus ideales de lo que la sociedad soviética debería haber sido.


Tras el colapso de la Unión Soviética el parque empezó a deteriorarse, llenándose de atracciones baratas y puestos de comida chatarra. Sin embargo, en el 2011 el parque sufrió una renovación integral, incluyendo grandes áreas de paisajismo, una enorme pista de patinaje, ciclovías, y acceso WiFi libre.


En el 2008 se formó el Centro para la Cultura Contemporánea Garage que se ha convertido en un gran promotor del arte y la cultura en el parque, llevando a cabo exhibiciones y programas de educación con grandes exponentes del arte contemporáneo.



Entre otras actividades, Garage invitó al arquitecto Rem Koolhas para la puesta en valor del otrora famoso restaurante Vremena Goda (Estaciones del Año). El proyecto de OMA ofrecía un edificio de 5400 m2, incluyendo dos niveles para galerías de exhibición, centro creativo para niños, tienda, café, auditorio y oficinas.
La conclusión de este edificio estaba prevista para el 2014, pero ha sido postergada dada la situación económica del gigante ruso.

 
Maqueta de la propuesta de OMA para la remodelación del restaurante Vremena Goda

Además, Garage  -que debe su nombre a haberse instalado originalmente en el antiguo garage de buses- organiza frecuentes eventos y exposiciones temporales, que promueven el intercambio y desarrollo de actividades artísticas y culturales contemporáneas.


Lugar para el verano, 2013. Estructuras en papel.

En octubre el 2012, Garage organizó la muestra "Exposiciones Temporales en el Parque Gorky: desde Melnikov hasta Ban". El centro de esta exposición fue un pabellón temporal diseñado por el arquitecto japonés Shigeru Ban, quien fuera posteriormente galardonado con el premio Pritzker en el 2014 (el más reciente, al momento que escribo este post).



Ban ha sido internacionalmente reconocido por sus estructuras efímeras y su aporte ha sido muy valioso especialmente después de tragedias que requerían la ejecución de edificios baratos y de rápida construcción, como la Catedral erigida luego del terremoto de Christchurch en Nueva Zelandia o los albergues construidos luego del terrible tsunami en Japón el 2011, financiados con su propio peculio.

Detalle de la maqueta para el pabellón en el Parque Gorky.
La arquitectura de Shigeru Ban se caracteriza por el uso de materiales reciclables, como el cartón o el papel. En ese sentido, la propuesta para el pabellón en el parque Gorki comprende una secuencia de tubos de cartón describiendo una elipse de 2400 m2 de área y encerrando una estructura transparente de metal y vidrio de forma rectangular que comprende el área de exhibición de 800 m2.

 


Los tubos de cartón, además de un carácter estético tienen una función estructural, ya que soportan toda la carga del techo. Shigeru Ban los denomina "la estructura invisible".


 
 
 


En la intersección de ambas geometrías se acomoda una cafetería y hacia el otro extremo ambientes de apoyo. La cafetería logra una atmósfera de calidez gracias a materiales simples como la madera y el cartón, contrastando con el blanco del prisma rectangular.


Esta simpleza en el material y la composición permitió que el pabellón sea construido en tiempo récord y a un costo muy reducido. El pabellón debía haber sido demolido en diciembre del 2012, pero afortunadamente Garage ha decidido mantenerlo, y estaba en exhibición al menos hasta Setiembre del 2014.



La propuesta es sencilla, pero logra interesantes juegos de luz, la cual se filtra a través de los intesticios entre los tubos. ëstos sostienen una cobertura que corona la composición de la fachada, la cual por momentos pareciera estar levitando dada la ligereza del material.

Al interior, el arquitecto nipón ha hecho también uso de tubos de cartón para la composición del mobiliario, como la recepción y algunos de las mesas que tiene un diseño suigéneris.




Al momento de la visita, el pabellón al interior no incluía la exposición original de los trabajos de Melnikov y otros, pero sí trabajos de finales de los 1990s bajo el título de The New International, una muestra que recoge una forma de describir cómo los individuos comparten, entienden o experimentan situaciones de contexto específico sin universalizar sus resultados.

"Estaba interesado en trabajar en Rusia especialmente por la cultura, arquitectura, música y arte rusos, debido a sus conexiones con Japón. Si bien Rusia y Japón son vecinos, tenemos cultuas muy diferentes. Garage es muy conocido en la comunidad artística internacional por sus proyectos progresistas. "
Shigeru Ban


VER TAMBIÉN 

- Parques Urbanos

 - Pequeños Museos y Galerías de Arte


22 noviembre, 2013

EL MUSEO LE CORBUSIER, ZÚRICH

El Museo Le Corbusier o Heidi Weber ubicado en Zúrich, Suiza, es el último trabajo del famoso arquitecto suizo-francés, y que está precisamente dedicado a su obra albergando algunas de sus pinturas esculturas, mobiliario, escritos y maquetas de algunos de sus trabajos.



El edificio fue encargado en 1960 y tras muchos cambios fue inagurado en 1967, dos años después de la muerte de su creador.



El edificio se ubica no lejos del lago Zúrich, en un pequeño parque. Llama la atención la orientación del edificio que se emplaza diagonalmente a diferencia de todos los edificios de la zona qué significa paralelos a la dirección del lago

En el museo Le Corbusier concretiza el espíritu de su teoría proyectual estableciendo un diálogo entre arquitectura y arte y fue llevado a cabo gracias a la sociedad con su amiga Heidi Weber dueña de una galería de arte en Zúrich.





En el museo destacan claramente dos elementos: la cobertura y el cuerpo del edificio.

Le Corbusier ideó la cobertura el pabellón originalmente en concreto armado pero fue posteriormente convencido de realizarlo en metal. Esta estructura metálica compuesta por planchas metálicas de 5 mm de espesor, fue diseñada sobre la base de dos cuadrados de 12 x 12 metros de lado y se sostiene por pilares de 9 metros de altura, que se encuentran a la mitad de los lados del edificio dejando las esquinas libres.



 Este detalle, al igual que su conformación, plegada como un origami, le dan un carácter ligero y dinámico.




Bajo el techo el cuerpo del museo se organiza en módulos cúbicos de 2.26 metros de lado, que corresponden a las medidas del modulor. Su disposición refleja la teoría del crecimiento infinito algo que había propuesto en sus museos en Tokio y Chandigarh.



El techo fue prefabricado en una fábrica de acero y, posteriormente , en las unidades más grandes posibles . transportado al lugar de construcción , donde se ensambló en el suelo. Las dos alas del techo fueron finalmente soldadas, izadas por una grúa a su altura final (9 m )  y fijadas en los pilares .
Con el marco se completó el proceso de construcción, el cual se benefició de la protección de la cubierta independiente que en ese momento que ya estaba colocada en su lugar. Consiste en cubos de 2,26 x 2,26 m ( piezas de acero afiladas - 3mm de espesor), que se están ensamblados en el sitio .

Las paredes, ventanas, aberturas y pisos a continuación se atornillaron a la estructura de acero . Las paredes se componen de paneles esmaltados que miden 1,13 x 2,26 m .



La colocación de estos paneles de esmalte fue planeada de acuerdo con un sistema rítmico, en particular. un sistema que podría ser adaptado para cualquier otra composición preferida. Después, todo el complejo fue colocado sobre una planta baja de hormigón.




El edificio tiene dos plantas - cinco habitaciones de un piso y dos de doble nivel.
Al construir el complejo de edificios . Se utilizaron más de 20.000 pernos.






Al interior del edificio se organiza en dos niveles y un sótano. El programa incluye, además de las salas de exposición, un  salón de actos, un comedor y terrazas




VER TAMBIÉN:
- OTRAS OBRAS DE LE CORBUSIER.