Mostrando las entradas con la etiqueta Tadao Ando. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tadao Ando. Mostrar todas las entradas

14 marzo, 2012

IGLESIA DE LA LUZ, MIRADAS INTENSIVAS

ENGLISH

Un edificio creado por nuestros corazones.
Discurso de Tadao Ando durante la ceremonia de consagración de la Iglesia de la Luz, el 14 mayo 1989.


Hoy, estoy profundamente conmovido por el sentimiento de que finalmente la iglesia se ha completado porque nosotros, como constructores, y los miembros de la Iglesia, como usuarios, hemos estado esperando con ansias su finalización.
Al dar un vistazo a Osaka , muchos edificios han sido construidos o están en construcción.
En muchos casos, constructores, carpinteros, y otros en el campo de la construcción no conocen el edificio que están construyendo. Los propietarios de los edificios solo piensan en resultados económicos y como podrán hacer dinero. La gente viviendo cerca a los lugares de construcción simplemente están esperando recuperar el silencio de esa área luego que las construcciones hayan terminado.


Ellos no tienen expectativas acerca de cómo van a utilizar los edificios. Muchos edificios son completados sin la celebración de los constructores o la gente que vive cerca de ellos.
Sin embargo, la construcción de este edificio fue difícil. Al principio, el Sr. H. Miyamoto y el pastor Karukome vinieron a nuestra oficina para comisionarnos el diseño. Ellos explicaron sus condiciones. Primero, ellos disponían de recursos increíblemente limitados. En segundo lugar, ellos querían construir una nueva capilla anexa al edificio de madera existente, que ellos usaban como iglesia en aquel tiempo. Después de haber oído la explicación de sus condiciones, les dije que sería imposible realizar este plan. Pensé que no se completaría al final. Cuanto mas nos reuníamos y escuchaba sus planes, más desesperado me sentía. Pero llegué a la conclusión de que este difícil proyecto sería un reto porque la pasión de la gente de la iglesia y su empeño me dio esperanza. Yo tomé este encargo sabiendo que habrían muchas dificultades.


Tal como había anticipado, en efecto tuvimos muchos problemas. Es más difícil fue debido a la demanda de la construcción en el área de Osaka. Cuando estábamos por finalizar el diseño, fue muy difícil encontrar una compañía constructora para realizar este proyecto. Un día, el Sr. Ichiryu, presidente de la compañía constructora Tatsumi, se nos acercó y dijo que ellos podrían ejecutar la construcción, dado que tendría un gran significado completar este edificio aunque ellos pensaban que no tendrían ningún beneficio en ello. Al sentirme profundamente conmovido por su pasión, le dije "hagamos progreso junto con sacrificio".


Una de las más grandes dificultades fue la escasez de mano de obra especializada en concreto en el campo de la construcción, ya que frecuentemente cambiaban de parecer para conseguir otros trabajos donde pudieran obtener mejores salarios.
Pero, la comunidad esta iglesia y la gente comprometida en la construcción no abandonaron la esperanza.


En esa época, tuve pocas oportunidades para visitar la obra y no pude compartir sus sufrimientos, los cuales habría podido entender fácilmente si los hubiera visitado. En todo caso, los miembros de nuestra comunidad en la iglesia, la gente de la compañía constructora y Tadao Ando Architect & Associates continuaron caminando juntos buscando un rayo de esperanza. Debido a sus grandes esfuerzos al final la construcción fue completada con retraso. He aprendido que donde todo se mueve con dinero, un grupo de corazones puede poner a prueba su fortaleza. Eso eso realmente lo que yo quería conmemorar. Recordaré que los corazones de la gente pueden superar la economía.



Hoy, me siento encantado, pero tengo una preocupación esta mañana. Mientras venía esta ceremonia, me preguntaba si la gente de la iglesia usaría este edificio en la forma en la que nuestra oficina, el Sr. Ichiryu hemos llevado a cabo con sumo cuidado y entregado a la gente de la iglesia hoy. Sin embargo, mirando sus rostros aquí, me siento confiado de que ustedes mantendrán este edificio, con mayor cuidado del que nosotros habríamos esperado y que esto mejorará conforme pase el tiempo. Nosotros simplemente le hemos dado nacimiento. Pienso que crecerán mientras ustedes lo están usando. Y, espero que este edificio ayudará a esta iglesia a volverse indispensable en la ciudad en 20 a 30 años. Gracias por haberme dado tan gran encargo
Tadao Ando


VER TAMBIÉN

19 septiembre, 2011

TADAO ANDO: TEMPLO DEL AGUA



Cuando en 1989 miembros de la secta budista Ninnaji Shingon, la más antigua del Budismo Tántrico en Japón, le pidieron a Tadao Ando un diseño para ampliar su templo en la isla Awaji, nadie imaginó que la respuesta del arquitecto sería tan radicalmente diferente a los templos tradicionales en Japón. Los templos en este país son de madera, ortogonales y ubicados sobre podios, por lo que el visitante tiene que ascender escaleras para aproximarse a ellos. El Templo del Agua, en cambio, es de concreto, elíptico y sumergido bajo una poza de agua. Aún así, la visita al recinto me evocó mucho la experiencia del recorrido de la arquitectura tradicional de los templos budistas, en cuanto a la secuencia transicional que va desde lo profano a lo sagrado, a la calidad espacial del recinto, la simetría y el manejo modulado de la luz y sombra.


EMPLAZAMIENTO
El Templo del Agua se encuentra al norte de la isla de Awaji, cerca a Kobe, en un pueblo llamado Hompukuji. El terreno es algo accidentado, compuesto por colinas. De hecho, para llegar al templo hay que ascender por una serie de callejuelas y desde allí es posible gozar de magníficas vistas de la bahía.


Hacia el otro lado se extienden bosques de bambú, campos de arroz y finalmente las montañas boscosas de la isla.




En la parte exterior se halla la zona más antigua del templo y un cementerio. De allí un sendero continúa ascendiendo, rodeado de vegetación del templo, nos recibe un conjunto de vegetación, el que se abre para presentarnos la obra de Ando.



CONCEPTO
En términos generales, podría decirse que el templo consta de tres áreas diferenciadas, cada una de las cuales supone en el visitante una experiencia fenomenológica diferente: la aproximación, la poza de ingreso y el templo en sí. Estos dos primeros se organizan en una composición geométricamente simple: una recta y un arco elíptico que abrazan una elipse. El tercero se acomoda en una trama regular que se acoge al interior de la elipse.
 
Planta de conjunto

Secciones

a) Aproximación: Así como en sus iglesias cristianas, Ando evita una aproximación directa al edificio. Por el contrario, no una sino dos pantallas separan al templo de lo mundano y obligan al visitante a recorrer un camino de gravilla que tradicionalmente ha tenido un significado de purificación. El tránsito de purificación conduce al visitante por un pasaje estrecho que se va ampliando paulatinamente conforme el arco elíptico va discurriendo.


Finalmente se abre ante nosotros el paisaje dominado por la poza en primer plano. Este efecto sorpresa, al presentar el paisaje abruptamente tras conducir al visitante por una circulación estrecha ha sido utilizado por el arquitecto en algunas de sus obras, entre ellas el Museo de Chikatsu Azuka, por ejemplo.

b) Poza de Agua: Formalmente, este estanque artificial se configura dentro de una elipse de concreto, hendida en su eje menor por una escalera que la divide en dos campos simétricamente iguales.



Desde el punto de vista simbólico, las interpretaciones son varias. Desde la purificación mediante el agua, siempre presente en templos tradicionales japoneses como Kiyomizu dera en Kioto, por ejemplo; la representación de la flor de loto que en la cosmogonía budista representa la aparición de Amida, hasta la comunión del paisaje con la arquitectura, como si el espejo de agua intentara atrapar en su reflejo el paisaje montañoso que lo rodea.




“En contraste al vasto cielo abierto reflejado en el estanque, el interior del salón bajo el techo cóncavo (la base del estanque) es encerrado y oscuro"
Gunter Nitschke , "De Shinto a Ando, Estudios sobre Antropología Arquitectónica en Japón"

La escalera, mientras tanto, implica otro tránsito, desde la apertura absoluta de esta poza hacia la penumbra del templo ubicado bajo ella.


c) Al interior, el templo se organiza entrono a una composición completamente independiente a la elipse. Un cuadrado, cuya esquina ha sido cortada en chaflán alberga la circulación perimétrica circular, la cual a su vez contiene un cuadrado inscrito donde se ubica el salón y la estatua de Buda.


A la penumbra inicial que recibe el visitante tonos de luz rojiza van induciendo al encuentro con una poza de luz, definida por una trama de madera color bermellón. Este color es también común en la arquitectura tradicional japonesa, presente en templos como Hasedera en Nara, por ejemplo.


 
 
Secuencia de aproximación desde la penumbra a la fuente de luz.

Esta apertura orientada hacia el oeste es la única fuente de luz natural del recinto, una referencia simbólica al origen del budismo.

 Dos vistas de la fuente de luz ubicada hacia el oeste y su conexión con el salón de Amida.

En contraste, la entrada al espacio más sagrado del templo se encuentra al extremo opuesto de esta poza de agua, precisamente en la zona más oscura. Una vez allí, el visitante descubre la solemne presencia del Buda Amida, emblema del Paraíso del Oeste, cuya adornada parafernalia se enmarca en las pantallas rojizas y el piso de tatami.




La referencia a tener que atravesar las dificultades de la penumbra para finalmente arribar a este Nirvana bermellón es una referencia directa a las enseñanzas budistas.
Algunos autores han encontrado referencias de esta obra con el templo Jodo-ji, construido por el monje budista Chogen en 1192.

DETALLES




Este edificio logra trasmitir, gracias a su lenguaje sencillo y austero, una profunda espiritualidad que trasciende determinado credo. Logra además una intensa comunión con el paisaje de manera abstracta y contundente, sin renunciar a la firme claridad del lenguaje moderno.


VER TAMBIÉN
-
OTRAS OBRAS DE TADAO ANDO

 Siempre admiré este templo desde que era estudiante pero por una u otra razón me había sido esquivo. Hasta que, luego de varios años, por fin pude darme el tiempo de viajar hasta Awaji, y tras caminar casi una hora finalmente pude arribar a Hompukuji. Sin embargo llegué en un momento inoportuno, ya que se estaba oficiando un funeral. 
Tal vez la gravedad de los cánticos budistas o la solemne  semi-oscuridad del templo produjo en mí una profunda conmiseración por los deudos, a quienes obviamente no conocía. Tal vez fue que la arquitectura, simplemente, hizo trascender la espiritualidad más allá de la religión.

28 septiembre, 2010

TADAO ANDO: MUSEO CHIKATSU-ASUKA

La imagen de la torre de concreto sobre una gran escalinata, que pertenece al Museo Chikatsu Asuka (1990-94), es una de las más conocidas entre la obra de Tadao Ando, correspondiente a su etapa proyectual intermedia. Menos conocido es el tema y la razón de ser del museo: el estudio de las tumbas Kofun y Asuka, a las que dedicaré el próximo post. De esta forma el lector podrá tener una idea más completa del museo, no solamente de sus componentes volumétricos y espaciales (materia de esta entrada) sino de su trasfondo paisajístico, histórico y cultural, aspectos que la literatura dedicada a este edificio muchas veces ha dejado de lado.

“Se trata de que el edificio sea el centro para la exhibición y el estudio de la Época de los Túmulos (Kofun), y mi propuesta fue crear un museo ambiental que incorporara no sólo las tumbas diseminadas por el lugar, sino también el entorno natural de los montículos funerarios”.
Tadao Ando


EMPLAZAMIENTO

El museo se ubica en el parque arqueológico de Fusoki-no-Oka, en Chikatsu-Asuka, al sur de la prefectura de Osaka, en un territorio salpicado de cientos tumbas en forma de túmulo o kofun. Entre estas tumbas se encuentra la del príncipe Shotoku (574-622), quien estableció los principios del gobierno civil en Japón. Tal vez la razón de la localización de estas tumbas en la zona se deba a las características de este paisaje: una fértil planicie rodeada de suaves colinas, que le otorgan un clima templado y hermosas vistas. Además de las tumbas, aparecen por entre las colinas pobladas de árboles de cerezo y ciruelo, algunos campos agrícolas.


Precisamente la aproximación al edificio (es una caminata de alrededor de 1 km) permite entrar en contacto con el paisaje a través de una serie de senderos y jardines, que son especialmente agradables durante la época de primavera, cuando los árboles están en flor.


En el trayecto encontramos algunos elementos de diseño paisajista, como este cilindro que recuerda al Espacio para la Meditación en la UNESCO, París.



Frente al museo se ubica un estanque, que es también un elemento natural aprovechado en el diseño de Ando. Un pequeño sendero acompaña el borde de esta laguna hasta presentarnos de golpe, casi como una sorpresa, la imponente figura del museo.


CONCEPTO
Ando concibe su museo como una gran plataforma escalonada empotrada en la ladera de una colina.



Este es un tema que el arquitecto ya había explorado, aunque más dramáticamente, en las viviendas de Rokko. Pero en el caso del museo Chikatsu-Asuka, la edificación se convierte en la topografía visible de la colina.


Se trata de una extensa plataforma escalonada de 60 m x 12 m, cubierta con adoquines de granito Mikage, típico de la región de Kansai. La asociación de esta plataforma con un monumento funerario es tangible, aunque a decir verdad recuerda más a un templo centroamericano que a uno japonés.


Recalco la idea que las escalinatas son una interpretación de la topografía, ya que en realidad no conducen a nada. Ciertamente pueden ser usadas como un auditorio al aire libre, o simplemente como un sitio donde sentarse para contemplar el paisaje, dominado por el estanque en primer plano.


Dos volúmenes equivalentes pero opuestos intersecan con esta superficie inclinada. El primero de ellos es una torre que permite observar los túmulos desde lo alto de su tope. La textura lisa y modulada del concreto de este monolito contrasta con la imperfecta rugosidad de los adoquines de granito.


El segundo elemento es un pozo de luz, de las mismas dimensiones de la torre pero en negativo, es decir, una caja llena de vacío. El equilibrio de estos dos elementos compositivos, tan simples pero tan contundentes, va más allá de lo meramente formal y establece un contraste entre el carácter fúnebre, subterráneo y profundo de un sepulcro y el deseo de resaltar y conmemorar al fallecido con un hito monumental.


Además de estos volúmenes, un canal peatonal cruza la plataforma como una llaga que la hiere diagonalmente. Este callejón con paredes de concreto liso, que desemboca en la entrada principal del museo, enmarca una parte del paisaje estableciendo una conexión visual y simbólica con el entorno que lo rodea. Es como un cuadro vivo, un recurso a menudo utilizado en la arquitectura japonesa.


El ingreso es definido por un corte curvo, un sesgo cilíndrico que se sustrae del volumen de la plataforma. El arquitecto utiliza esta geometría diferente para jerarquizar el ingreso al edificio, el cual no es muy aparente desde su aproximación desde el parqueo. Nótese la fuerza de los planos que definen el canal de acceso y que cortan a su vez el muro curvo de acceso.

Foto cortesía de Dani Rubio.

INTERIOR




Al ingresar, el espacio es luminoso; nos recibe un pozo de luz que corresponde a la caja vacía y que acoge una enorme stupa de piedra, la cual es visible en su integridad gracias a unos puentes que el arquitecto a dispuesto en niveles superiores.

Enorme stupa de piedra. Nótese la escala humana.

De allí, se nos ofrece una panorámica del museo, visto desde un balcón. Poco a poco se realiza un tránsito desde la luz a la penumbra, replicando la experiencia de ingresar a una de las tumbas Asuka y tal vez, en un sentido más metafísico, ofreciendo una metáfora del tránsito entre la vida y la muerte.

Foto cortesía de hetgallery

El centro de la composición reproduce también la forma de ojo de cerradura, típica de las tumbas Kofun. Una rampa desciende circularmente para enmarcar un gran modelo a escala de la tumba del emperador Nintoku.
Creo que la idea de colocar una maqueta de la tumba en el centro de la rampa circular, que además cuenta con iluminación especial, es una forma interesante de jerarquizar el tema al que el museo está dedicado.


Sin embargo, me decepcionó un poco que justo debajo de la torre de concreto, la cual al interior acoge una cavidad oscura y sobrecogedora, debajo de este espacio que debería tener un rol más importante, se encuentran únicamente dos esqueletos de caballo. No es que estas reliquias no sean interesantes, pero podrían haber sido ubicadas en otra parte, para dar al visitante la experiencia del gran vacío negro sobre su cabeza. En todo caso, intuyo que este es un error más del curador que del arquitecto.


CONSTRUCCIÓN


LA MUESTRA
Salvo aquél detalle menor, el museo cuenta con una ilustrativa muestra sobre la cultura y arquitectura funeraria y religiosa de las épocas Kofun y Asuka, que reseñaré en un contexto más amplio en el siguiente post. Hasta entonces.

Foto cortesía de Dani Rubio.

VER TAMBIÉN:

- OTRAS OBRAS DE TADAO ANDO
Junto a mis estimados Pilarcita y Giancarlo, integrantes del grupo "Los Perujines"... si fuéramos un grupo musical, ésta bien podría ser la foto de portada de nuestro próximo CD.