Mostrando las entradas con la etiqueta japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta japón. Mostrar todas las entradas

23 mayo, 2012

SANAA: MUSEO DEL SIGLO 21, KANAZAWA


ENGLISH

El Museo del Siglo 21 es una de las obras más importantes diseñadas por SANAA (Sejima and Nishikawa Architects and Associates). Haciendo uso de una geometría simple y un lenguaje minimalista, el proyecto explora la permeabilidad del espacio público a través de distintos niveles de transparencia, un tema que la pareja ganadora del Pritzker ha venido explotando en anteriores trabajos a través de distintos enfoques.

Fachada.  Fuente Wikipedia

EMPLAZAMIENTO

El Museo del siglo 21 (1999-2004) se ubica en la ciudad de Kanazawa, en la prefectura de Ishikawa, emplazado al lado del Kenrokuen, uno de los jardines más bellos y famosos del Japón.



El edificio, inscrito en un círculo de 112.5 metros, se emplaza sobre un parque de forma irregular.
Algunas de las obras de arte han sido instaladas en el parque, que se comporta urbanamente como una extensión del museo.





CONCEPTO

El programa del museo incluye espacios de reunión, salón de lectura, biblioteca, talleres para niños, restaurante, servicios y áreas de exhibición. Se trata, pues, de un conjunto que debía ser a la vez público y privado, que debía tener áreas de acceso libre para beneficio de la población y otras de acceso pagado que permitieran el mantenimiento de este equipamiento.



El reto de Kazuyo Sejima y Ryue Nishikawa era crear un equilibrio entre ambos dominios, difuminando los límites entre público y privado, y para ello propusieron una trama de funciones mixtas que se fusionan en una circulación fluida y que se organizan en torno a cuatro patios centrales.

Primera planta

Sótano


La interacción es tal que por momentos las propias áreas de circulación se comportan como zonas de exhibición.



Formalmente, se trata de una serie de cajas de distinta área, altura y nivel de opacidad, que alcanzan entre 4 y 12 metros y que se insertan dentro de una piel circular de vidrio, integrándose al entorno exterior.


Únicamente un cilindro opaco y excéntrico figura como anomalía en esta trama rectangular, aunque hace referencia a la envolvente cilíndrica del museo.



En contraste, el cilindro externo es un borde tenue y transparente que se relaciona francamente con el exterior.




Se trata de un diseño aparentemente sencillo, pero altamente provocador, que desafía la noción tradicional de recorrido en un museo para brindar al visitante libertad entera sobre su situacionalidad, su apropiación del espacio, la definición de su propio recorrido y la interacción con el edificio, el arte y el entorno.





En ese contexto, algunas de las obras exhibidas colaboran especialmente a esa conexión fenomenológica entre el espectador, el objeto mostrado y la naturaleza, estableciendo no solamente una relación de espectación sino en cierto modo de interacción individual y grupal.

Foto cortesía de gravestmor


Un ejemplo es Blue Planet Sky, la escultura a cielo abierto de James Turrell, que repite el trabajo que en su momento comentamos en el Museo de Arte Chichu en Naoshima, diseñado por Tadao Ando. Enmarcando al cielo, el espectador es testigo del espectáculo siempre cambiante del cielo y el ambiente.


Foto cortesía de aimeesoc

Otro caso es Vertical Green, una obra realizada por Patrick Blanc, un jardín vertical con más de 100 variedades de plantas que se comporta como límite de uno de los patios interiores y que es atravesado perpendicularmente por una circulación acristalada.


(Disculpen la calidad de las fotos, tomadas clandestinamente)

Tal vez el más llamativo de todos el es trabajo de Leandro Erlich, denominado Swimming Pool. Es poco usual encontrar una piscina en medio de un museo, pero al aproximarse, uno se lleva la sorpresa de ver gente bajo el agua. Por su parte, al ingresar a las áreas de exhibición en el sótano, es posible adentrase en la piscina y ver a la gente desde el otro lado del "agua".



El efecto es muy interesante y todo un éxito desde el punto de vista de la participación del público. El truco está en dos planchas de acrílico separadas por un espacio de 30 cm, relleno de agua. Una película de de 10 cm de agua también ha sido colocada sobre el acrílico para hacer el efecto más realista.


El museo cuenta con un área para exhibiciones especiales en el sótano, al que se accede con un elevador acristalado , una caja transparente que a manera de pistón es elevada por un émbolo cilíndrico, que a la vez de evocar las formas primarias usadas en el diseño, alude los principios de levedad, permeabilidad y simpleza que son legibles en todo el edificio.





De noche, el museo se muestra sin pudicia mediante una iluminación que subraya su rol como referente urbano, así como su simbólica apropiación visual por los habitantes de Kanazawa.



El siguiente video muestra un recorrido virtual a través del Museo del Siglo 21.


VER TAMBIÉN
 - OTRAS OBRAS DE SANAA
- MUSEOS DE ARTE

28 noviembre, 2011

KENGO KUMA: RESTAURANTE OMI, KIOTO

Foto cortesía Kengo Kuma y asociados.

ENGLISH

Tal como lo hizo en su aplaudido Museo de Arte Suntory, Kengo Kuma es capaz de plantear arquitectura moderna pero utilizando la sutileza minimalista de la arquitectura tradicional japonesa para el pequeño restaurante Omi Steak house, localizado en el Hotel Internacional de Kioto (Kyoto Kokusai Hotel). No es un minimalismo frío, insensible, por el contrario, a pesar de su simpleza logra transmitir una atmósfera acogedora basada en texturas, iluminación y una integración al jardín vecino.


UBICACIÓN

El Kyoto Kokusai Hotel está ubicado frente al castillo Nijo, en Kioto. El hotel se organiza en torno a un jardín central de proporciones cuadradas. Hacia él se vuelcan los restaurantes, siendo uno de ellos el Omi Steak house diseñado por Kuma.


CONCEPTO

Además de estar integrado al lobby del hotel, el restaurante tiene un acceso directo e independiente hacia la calle. Kuma lo define con una valla de bambú y paja evocando la tradicional cerca shiba-gaki, acompañada de una pantalla inclinada compuesta por finas varillas de madera. Este panel, que se asienta sobre un lecho de gravilla de piedra, permite brindar una transición entre transparencia y opacidad.

Vistas desde el acceso por la calle.

Vistas desde el acceso desde el lobby, del que el restaurante se separa mediante otra fina pantalla

Una vez dentro del restaurante, (algo elevado del nivel del lobby y separado por un genkan donde se deja el calzado), lo primero que impacta es la plena integración visual con el jardín, a través de una mampara longitudinal. Las columnas que soportan la estructura del hotel, han sido de espejos, multiplicando visualmente la vegetación del jardín.


Una zona de recepción separa el área de los comensales, que no es visible sino hasta que se aproxima uno a ésta.

El concepto es bastante simple, pero no deja de ser impactante. Es una habitación cuadrada, cuya área de comensales rodea casi completamente al área de cocción. Sólo una pequeña puerta la comunica con la zona de la cocina.


El área de comensales ha sido elevada a fin de que el cliente se siente en el suelo de tatami -como manda la etiqueta en Japón- pero al mismo tiempo pueda sentarse y estirar las piernas. Una barra que en realidad contiene las brasas donde se fríe la carne, circunda a la cocina.

Foto cortesía Kengo Kuma y asociados.

Aquí el arquitecto aprovecha un volumen que se empotra en el techo para acomodar ahí extractores de aire, y lo ha recubierto con un acabado metálico que recuerda el wabi sabi o arte de las cosas no terminadas.


La iluminación, sutil pero muy estudiada, se focaliza tanto en una pared de papel como en la unión del techo con las paredes. Esta iluminación tenue de diversas tonalidades otorga al ambiente intimidad, dramatismo y ligereza.


El cielorraso está cubierto por una trama de listones es característico del trabajo del arquitecto, y que se prolonga hasta el jardín, enfatizando la integración interior-exterior, entre lo artificial y natural.


EL JARDÍN


DETALLES


En mi opinión, Kengo Kuma es en la actualidad uno de los arquitectos que mejor ha conjugado la modernidad con la tradición en la arquitectura japonesa.

VER TAMBIÉN:
- OTRAS OBRAS DE KENGO KUMA
- HOTELES Y RESTAURANTES
Para los viajeros que estén Kioto por unos días y desean visitar este restaurante pero tienen un presupuesto algo limitado, les recomiendo ir a almorzar, ya que las cenas aquí pueden llegar a ser muy costosas.