Mostrando las entradas con la etiqueta richard rogers. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta richard rogers. Mostrar todas las entradas

20 noviembre, 2009

PIANO, ROGERS, JAHN, ETC: POTSDAMER PLATZ


En la anterior entrega comenté el proceso de renovación urbana en Potsdamer Platz  y su rol en la reunificación de Berlín bajo la pauta del Plan Maestro de Renzo Piano. Pero, como mencionábamos, el conjunto congrega obras de renombrados arquitectos, como el Grand Hyatt Hotel ,diseñado por José Rafael Moneo, la Torre Kolhoff, de Hans Kolhoff o el Banco Berliner Volskbank de Arata Isozaki. Por razones de espacio, en este post quisiera centrarme en tres obras que encuentro interesantes: La Torre Debis, de Renzo Piano, los edificos comerciales y de vivienda por Richard Rogers y el Sony Center, de Helmut Jahn.

Distribución de los edificios en Potsdamerplatz por arquitecto y por uso. A ellos agregar el complejo de Sony Center al norte, obra de Helmut Jahn.



TORRE DEBIS, RENZO PIANO


Renzo Piano ha demostrado su gran destreza para organizar los edificios a través de espacios urbanos (como en el Centro Pompidou en París o el museo High en Atlanta), la eficiente e innovadora tecnología de sus propuestas (como en el aeropuerto de Kansai o la tienda Mansion Helmes en Tokio), sin abandonar la calidez y sensibilidad en el uso de los materiales (como en su propuesta en Nueva Caledonia).

Para el edificio bandera de Potsdamer Platz, Piano plantea una torre de 85 metros que, conjuntamente con la Torre Kolhoff y la Torre de Sony de Helmut Jahn, conforma una puerta urbana al conjunto. Pero el edificio de Piano se distancia del típico rascacielos americano que representan las otras torres.


La descomposición del mismo en elementos secundarios rompe la posible monotonía de la fachada. Al mismo tiempo hacia el sur, Piano reduce la altura en 1/3 de la torre, y le da una escala más proporcionada con respecto a los otros edificios alineados en la Linkstrasse, diseñados por su antiguo amigo Richard Rogers.

De hecho, el planteamiento urbano original en esta calle según el esquema de Hilmer y Sattler era tener un gran bloque de 35 m de alto y 200 m de largo, en cierto modo reminiscente del muro de Berlín. Piano decidió dividir este gran bloque excavando unos retiros en la fachada que le dan apariencia de ser edificios diferenciados.

La torre Debis contiene básicamente oficinas, aunque incluye también comercio y restaurantes en los niveles más bajos.



Plantas 1, 4, 14 y 24 y elevación desde la Linkstrasse. 

Las oficinas se organizan en torno a un atrio, que se hizo necesario ya que la ley alemana establece que los trabajadores no deben estar a más de 8 metros de una ventana. El atrio, cuya múltiple altura encierra una especie de plaza interior, sobrecoge por su porte y calidad lumínica, dado que la luz se difumina a través de paneles blancos semitransparentes ubicados en el techo. (Anteriormente en este moleskine hemos visto como Piano utiliza la luz indirecta para dar una iluminación magistral al Museo High, en Atlanta).


También en contraste con el lenguaje de la torre de la Sony, que utiliza vidrio y acero, Piano combina el cristal con un recubrimiento en terracota le da una apariencia cálida, sofisticada y elegante, y que se utilizan ya sea como paneles o como finas varillas. Me gustó mucho la sutileza del juego de luz y la profundidad en el juego de planos que provoca esta parrilla de terracota en tono mate.



La superposición de capas de vidrio con la terracota, particularmente hacia la cuña que conforma el acceso al conjunto, le da una sensación de ligereza a la fachada, como si ésta se estuviera disolviendo hacia la esquina (en realidad más que un efecto estético, la doble pared de cristal obedece a una razón de acondicionamiento térmico). Al mismo tiempo la marquesina ubicada en el primer nivel acrecienta la idea de levedad del edificio.

Foto cortesía de gallinsky




EDIFICIOS COMERCIALES Y DE VIVIENDA. RICHARD ROGERS.




Rogers plantea tres edificios hacia Linkstrasse, cuya altura de 8 pisos conversa con la del edificio Debis de Piano y cuya planta cuadrada responde a la antigua trama urbana berlinesa.



Vista hacia Linkstrasse.

Rogers propone dos edificios simétricos dedicados al comercio, en cuya fachada destaca un cilindro metálico amarillo. Al lado del mismo los pisos se retraen progresivamente para permitir el ingreso de la luz y brindar vistas al interior. Esto también favorece la ventilación natural de los edificios.


Imágenes cortesía de Richard Rogers & Partners  

El tercer bloque corresponde a viviendas, que se organizan en torno a un patio central y cuya fachada sufre un corte en diagonal que permite a las viviendas disfrutar de vistas al parque y de una generosa iluminación. Sin embargo, para controlar el exceso de asoleamiento la fachada cuenta con unas parrillas de aluminio.

"El porcentaje de vidrio obedece a un estudio climático al interior del edificio. Las fachadas noreste y noroeste tienen poco vidrio para minimizar la pérdida de calor durante el invierno; las sureste y suroeste tienen generosas ventanas, con áreas abiertas hacia el jardín".




Imágenes cortesía de Richard Rogers & Partners

El techo de los penthouse se encuentra vidriado en el lado que da hacia el patio, y parasoles computarizados son operados automáticamente para minimizar o maximizar la ganacia de calor o la ventilación según sea la época del año.

Los tres edificios de Richard Rogers & Partners han realizado un riguroso estudio bioclimático, y sus propuestas son eficientes en la conservación de energía.



EL SONY CENTER. HELMUT JAHN




El Centro Sony, diseñado por el arquitecto germano-americano Helmut Jahn, no fue parte del plan maestro de Renzo Piano, aunque se encuentra dentro de lo que se conoce como Potsdamer Platz. De allí su diferencia estilística con el resto del conjunto.





Con sus 103 metros la torre del Centro Sony es la más alta de Potsdamer Platz, y como mencioné en la anterior entrega, me pareció fuera de escala para el tamaño de las plazuelas. Tampoco me sedujo el lenguaje de vidrio y metal de la torre, que otros han coincidido en criticar como frío y "norteamericano".


Sin embargo, vale destacar la plazoleta elíptica, que con sus 4,000 m2 funciona como el espacio púbico más importante de todo el conjunto.



Especialmente cubierta con un toldo en forma radial, que es más un conjunto de velas superpuestas sobre una armadura metálica cónica y desplazada de su eje, un parasol que se convierte, además de su función utilitaria, en un protagonista en la animación de la plaza, particularmente de noche cuando se operan juegos lumínicos.





El cono representa al Monte Fuji, un símbolo de la compañía japonesa Sony.

EL LAGO PIANO.

En el extremo sur del conjunto al lado del canal Landwehr, se halla un espacio triangular donde se ubica el llamado "Lago Piano", cuyo proyecto paisajista ha sido desarrollado por el estudio Deiseitl. Este lago, de una profundidad máxima de 2 metros, no sólo cumple un fin estético sino ambiental, y en él se han desarrollado numerosas especies de plantas, peces, insectos y aves.





VER TAMBIÉN
- OTRAS OBRAS DE RENZO PIANO



- OTRAS OBRAS DE RICHARD ROGERS

09 octubre, 2008

RICHARD ROGERS: EDIFICIO LLOYD EN LONDRES

Imagen cortesìa de Rogers Stirk Harbour + Partners

A finales de los 70s el mundo se quedaría boquiabierto cuando dos jóvenes arquitectos, Renzo Piano y Richard Rogers, alborotaran el paisaje urbano de París con su Centro Pompidou, con su polémica forma, exponiendo impúdicamente los servicios es que otros arquitectos se esforzaban en ocultar, exponiendo su eficiente y flexible programa y llevando a la capital francesa a la vanguardia de la alta tecnología en la arquitectura (una completa reseña del Pompidou puede verse en urbalis, del arquitecto Carlos Fuensalida).


En 1977, la compañía de seguros inglesa Lloyd’s empezó a trabajar con Rogers en la creación de sus nuevas oficinas en Londres. Seguramente impresionados por el vocabulario futurista y la innegable eficiencia de los conceptos del arquitecto inglés, pensaron en crear un hito en el neoclásico paisaje londinense que significara el prematuro ingreso de la capital británica al siglo XXI. El resultado, en 1984, fue un edificio icónico, polémico, contrastante con el entorno pero que mantiene su vigencia hasta hoy.

Imàgenes cortesìa de Rogers Stirk Harbour + Partners

CONCEPTO


Rogers definió su propuesta basándose en 4 puntos principales:

1. La Ciudad y el contexto

Contribuir a dotar mayor densidad el ambiente medieval de Londres, reforzando el patrón implícito en la trama de calles.

Pero, es ¿posible hablar de contextualización en un edificio tan diferente a su entorno, básicamente neoclásico y ecléctico? Obviamente, a primera vista no, pero, tal como en el caso del Centro Pompidou, el Lloyd hace uso de una prolífica ornamentación, del uso de concreto, cristales y acero, de sus brillantes escaleras y tubos de ventilación. Expresa a la larga un barroquismo dentro de su lenguaje high-tech.


“Uno observa pedazos de reluciente acero inoxidable, o luz azul eléctrico durante la noche, parchados dentro del sobrio paisaje urbano. Más que una calle vertical, su proximidad a otros edificios le permite penetrar físicamente sus alrededores. La inusual configuración es el resultado de su ubicación con el patrón irregular de las calles medievales y la filosofía dominante del arquitecto de que el edificio debería aparecer como un conjunto de partes. Todos los detalles de la estructura están totalmente mostrados, dándole al espectador un entendimiento de cómo el edificio puede ser soportado y consolidado.”

Edificio en construcciòn. Imagen cortesìa de Rogers Stirk Harbour + Partners

2. Legibilidad

Definiendo una estrategia y no un edificio, un sistema legible que localice zonas, defina el movimiento y los niveles de manera que las áreas puedan cambiar en una base ordenada sin interrumpir los negocios. Las torres de servicio, altamente articuladas alrededor del perímetro brindan un sentido de orden y jerarquía a la apariencia del edificio.




Imàgenes cortesìa de Rogers Stirk Harbour + Partners

El tamaño disímil de las torres agrega dinamismo a la composición y expresa con mayor fidelidad el variopinto paisaje urbano que lo rodea.

Imàgenes cortesìa de Rogers Stirk Harbour + Partners

El edificio está concebido como un gran espacio central definido por tres torres principales y tres torres de servicio. El espacio central, también llamado el “Underwriting Hall” (Salón de Finanzas), es un luminoso e imponente ambiente, visible desde las galerías circundantes y alberga la famosa Campana Lutine (que se suele tañer en señal de duelo ante grandes desgracias).

Imàgenes cortesìa de Rogers Stirk Harbour + Partners Imagenes cortesìa de Steve Cavman
“Dentro la atmósfera es maravillosamente como la de una catedral. La luz se vierte hacia abajo en el espacio del atrio a manera de cañón y luz adicional entra desde grandes instalaciones que actúan también como extractores de aire, ajustados en el techo.”

Imàgenes cortesìa de Rogers Stirk Harbour + Partners

3. Dominio público

El nivel bajo actúa como espacio público, fomentando el encuentro de trabajadores y turistas, donde una cafetería y un bar contribuyen a dar vida a las calles alrededor (aunque lamentablemente, para visitarlo es necesario reservar con anticipación).



Sin embargo, diría que la sensación a nivel peatonal es confusa, amedrentadora y por momentos hostil. Su famosa arcada de acceso se ubica en una calle lateral y conlleva tanto a una plataforma de ingreso como a un semisótano, que es en realidad una especie de plaza que parece poco acogedora. Intimidantes son también la escala y el tamaño de las instalaciones, que evocan por momentos estar paseándose en medio de algún equipamiento industrial.


4. Energía

El diseño aumenta enormemente la calidad del trabajo interno con el acceso de luz natural y ventilación desde el perímetro. La fachada vidriada contribuye dinámicamente a la eficiencia energética del edificio, usando un triple vidriado que permite el retorno del aire.

Croquis cortesìa de Rogers Stirk Harbour + Partners

Adelantándose al tema ambiental Rogers ideó una manera de economizar energía mediante el uso de un manejo de aire eficiente. El aire acondicionado se distribuye bajo el subsuelo mientras que el aire se renueva a través de las lumbreras.

Otro aspecto importante en el éxito de este edificio ha sido su flexibilidad. No sólo su uso puede ser cambiado de acuerdo a las variantes necesidades de sus usuarios. Pero al hacer flexible el exterior, es factible reemplazar partes y modernizar al edificio que, por muy icono de tecnología que haya sido en sus inicios, de no poder renovarse con facilidad ahora sería obsoleto en muchos aspectos.




Y tal vez sea por esa flexibilidad que este edificio, luego de 30 años aún siga vigente. A pesar de que el lenguaje high-tech de Rogers fue moderándose con el pasar de las décadas, muchos de sus principios aplicados en el Lloyd’s fueron adoptados en otras de sus posteriores celebradas obras, como el impresionante edificio del Senado para la Asamblea Nacional de Gales o el espectacular aeropuerto de Barajas en Madrid. Tal vez sea por ello que al Barón Rogers de Riverdale merecidamente le fuera otorgado el premio Pritzker en 2007.


VER TAMBIÈN:

- TORRES, RASCACIELOS, MONUMENTOS
/