Mostrando las entradas con la etiqueta Herzog. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Herzog. Mostrar todas las entradas

17 abril, 2013

HAFENCITY, EL GRAN PROYECTO URBANO EN HAMBURGO, ALEMANIA


ENGLISH

Hafencity es un vasto proyecto de desarrollo y recuperación de frentes ribereños ubicado en Hamburgo, el mayor puerto alemán y el segundo de Europa, luego de Rotterdam. Además de revitalizar el centro de la ciudad y de acercar a la vida urbana hacia el agua, este proyecto es un ensayo importante sobre diseño sustentable, puesto en práctica en el  importante  muestrario de arquitectura contemporánea y en el diseño urbano de espacios públicos que contiene .


Tras la caída del muro de Berlín, Hamburgo pasó de ser un puerto secundario a un ocupar un rol protagonista controlando gran parte del tráfico marítimo en el Báltico hacia Alemania y Europa central.
En ese contexto se desarrolló un proyecto para revitalizar un antiguo embarcadero a orillas del río Elbe. La zona del proyecto, un antiguo muelle, había sido afectada durante la guerra y abandonada por desuso y deterioro de los almacenes que se ubicaban en esta zona.



El proyecto Hafencity, que se inició en 1999, espera concluirse para  el 2020, aunque es posible acceder hoy a una parte concluida.


Area del proyecto en 1944
Area del proyecto en 2013. Ver ubicación en Google Maps


El proyecto, diseñado por el consorcio gemano holandés Kees Christiaanse / ASTOC en 1999, expandió el área central de Hamburgo en 40% y transformó esta área de almacenes en desuso aunque a la vez manteniendo en algunos casos la tipología edilicia de almacenes de ladrillo, pero acondicionándola para otros fines.



Buscando combinar conceptos de desarrollo económico, social y ambiental, Hafencity incluye áreas de uso mixto, tales como vivienda para 4000 personas, 45,000 oficinas, restaurantes, una universidad, equipamientos culturales, parques y áreas públicas. Sin embargo, no han faltado críticas en el sentido de que es un distrito elitista, dado el costo de los departamentos que se ubican en esta zona.




La zona del canal se encuentra marcada por la longitudinalidad del espacio que se abre visualmente hacia el río. Nuestra impresión fue que estos edificios, diseñados por arquitectos ganadores de respectivos concursos, mantienen una escala humana en relación con el transeunte y a la vez permite cierta densidad en el distrito. El resultado muestra edificios estéticamente logrados y a la vez altamente eficientes en términos de sostenibilidad.


Es también notable la recuperación de los viejos almacenes de ladrillo como edificios públicos o de oficinas, una tendencia de la que fue pionero el proyecto de Puerto Madero en Buenos Aires, Argentina. Algunos elementos escultóricos hacen referencia del pasado industrial de la zona.



A continuación, revisaremos algunas características principales de su espacio urbano, así como dos de sus edificios más conspicuos.

EL ESPACIO URBANO



Una de las contribuciones más celebradas en Hafencity es el espacio público, diseñada por la firma española EMBT, del desaparecido arquitecto Enric Miralles y su esposa Benedetta Tagliabue. Su diseño produce un juego alternativo entre la ciudad y el agua, estableciendo diversos niveles de contacto y accesibilidad. Cabe destacar que el río Elbe produce inundaciones entre dos o tres veces al año, por lo que el diseño debió contemplar este factor a fin de proveer seguridad a los usuarios





"Nuestra intervencion es dinámica y flexible. Un cambio en el paisaje en una escala humana, movéndose paralelamente con las inundaciones, atrayendo gente más cerca del agua y sus estados de ánimo"



En tal sentido el proyecto de EMBT consideró trabajos en tres niveles:

a) A nivel del agua: Se creó una gran plataforma flotante que discurre longitudinalmente paralela al canal, y que brinda accesso a los botes a la vez que incluye elementos de jardinería. La zigzagueante composición de este recorrido contrasta con el marcado paralelismo que definen los edificios apostado en ambas márgenes del canal y produce diversas sensaciones dinámicas en su recorrido, una característica constante en el trabajo de EMBT.




b) La caminería baja: Ubicada a 4.50 m es usada mayormente por peatones que permite ver al río desde una zona segura. Los volados de los edificios conforman una cobertura virtual que enfatiza direccionalidad, protección y a la vez apertura de vistas.

c) Al nivel de la calle. Se emplaza a 7.50 m, separando el tráfico peatonal del vehicular. Contiene también áreas de juego y zonas peatonales.

Cabe destacar el detalle del mobiliario urbano, piezas escultóricas que han sido apropiadas por los usuarios de este espacio

ELBE PHILHARMONIC HALL


Apostado sobre el canal a manera de un buque insignia, el Elbe Philharmonic Hall es el proyecto más emblemático del conjunto urbano y ha sido diseñado por los laureados arquitectos suizos Herzog y De Meuron, ganadores del premio Pritzker.



El edificio ha sido construido sobre un antiguo almacén en forma de quilla ubicado en un extremo del muelle, al que se ha eviscerado su interior, dejando únicamente la fachada. Dada la función  que debería albergar el edificio, era imposible mantener la disposición original del almacén y en su lugar se ha montado este impresionante equipamiento cultural que incluirá tres salas de conciertos además de un hotel y departamentos de lujo.



La sala principal de conciertos muestra una disposición poco usual de los palcos, que permitirá que los espectadores puedan tener una experiencia acústica diferente y una mayor proximidad a la orquesta.


Exteriormente, lo que más llama la atención es la fachada vidriada del edificio, una piel hecha de un cristal especial doble que contiene gas en su interior lo que permite un sofisticado control térmico al interior, a la vez que crea una textura llamativa vista desde afuera.


El proyecto no ha sido exento de críticas, ya que una serie de postergaciones han elevado su costo en más de 200 millones de euros. Durante la visita, nos dijeron que debería concluirse en el 2012, pero probablemente su construcción vaya a terminarse recién en el 2015. Sin embargo, no cabe duda de que a pesar de estos inconvenientes, será uno de los hitos más emblemáticos de la ciudad.

EDIFICIO MARCO POLO Y UNILEVER-HAUS

Esta torre escultórica de dinámicas y sinuosas terrazas contiene   lujosos departamentos con vista hacia el río, apilándose hasta alcanzar una altura de 55 m. Su concepción, desarrollada por Behnish Arkitekten, está basada en un elaborado eco-diseño que tuvo un bajo impacto ambiental durante su construcción y ejerce un control eficiente de su consumo energético.



A un costado se ubica otro edificio diseñado por la misma oficina, esta vez se trata de un volumen predominantemente horizontal, el conjunto de oficinas Unilever-Haus. Este edificio presenta una segunda piel compuesta por una película transparente que permite brindar protección ambiental contra los fuertes vientos que soplan en esta zona, Al interior, la luz ingresa con franqueza e ilumina un gran lobby en el que se entrecruzan puentes en varias direcciones, que permiten mostrar un interior abierto, flexible y transparente. Esta concepción espacial también favorece la interacción de los trabajadores al interior del edificio.



***

La escala de este gran proyecto experimental urbano, su énfasis en sustentabilidad, apuntalado por el variado repertorio de arquitectura contemporánea de calidad hacen de Hafencity, uno de los mayores desarrollos de recuperación de frentes ribereños en Europa. Probablemente, cuando sea concluído en la próxima década, vaya a ser un referente importante sobre el diseño urbano sustentable.

VER TAMBIÉN

- DESARROLLO DE FRENTES RIBEREÑOS
Curiosa indumetaria de unas jóvenes hamburguesas en Hafencity.

15 mayo, 2009

HERZOG & DE MEURON: LABAN DANCE CENTER

Foto cortesía de Burcin Yilidirim

Greenwich, un distrito al sur de Londres, es conocido mundialmente porque por allí pasa el meridiano cero, medido desde el Observatorio Real de Greenwich. En otras palabras, desde 1884, la hora del día (GMT=Greenwich Mean Time) se cuenta desde aquí.

Pero recientemente Greenwich ha ganado también reputación por albergar un moderno centro de danza, diseñado por los ganadores del Pritzker Jacques Herzog y Pierre De Meuron.



Una de las zonas más antiguas de Greenwich es la de Deptford, al lado de un riachuelo llamado Deptford Creek y dominada por la Iglesia de San Pablo, que fuera diseñada por el célebre arquitecto barroco Thomas Archer entre 1712-30.


La zona de Deptford Creekside ha sido industrializada desde hace siglos atrás, lo que ha llevado a su paulatino detererioro ambiental, y consecuentemente social y económico.


Por tanto, el Centro de Danza Laban, diseñado por los arquitectos suizos Herzog y De Mouron merced a un concurso ganado en 1997, no sólo ha recuperado ambientalmente una zona muy contaminada junto al río Deptford sino que puede convertirse en un elemento catalizador tal como lo ha sido el Tate Modern a orillas del Támesis.

El Centro Laban ha promovido el desarrollo de la zona, como este predio vecino en construcción.

Efectivamente, al acercarme por senderos próximos al contaminado río, el diseño aparece como un elemento prístino, como una joya en medio del barro. Hasta antes de su construcción en el 2003, el terreno ocupado por el edificio era un basural. Hoy, con 7800 m2 construidos, aquí se yergue el complejo dedicado a la danza moderna más grande del mundo.

Vista del contaminado arroyo Deptford y el Centro de Danza Laban

Lo primero que nos recibe al ingresar al predio es el jardín de entrada (un trabajo paisajista realizado por Vogt Landschaftsarchitekten), cuyos montículos de césped han sido compuestos en una irregular topografía que permite contemplar el edificio desde distintos puntos de vista así como utilizar el espacio como anfiteatro o simplemente un área de relajación.

Vistas del jardín

Conjuntamente con el jardín, el edificio se curva para dar la bienvenida al visitante. La fachada, hecha de tubos de policarbonato sobre láminas transparentes, permite la mutante refracción de tonos entre turquesa y violeta, gracias a capas de color que se encuentran adosadas detrás.


Esto permite un cambiante y tenue juego de colores se asemeja al arco iris durante el día, mientras que de noche el objeto se convierte en un elemento luminoso , una especie de faro para toda la comunidad (tal como lo hicieron Herzog y De Meuron con su tienda en Tokio). El policarbonato fue un material escogido por una serie de razones: no es inflamable, es económico, versátil e irrompible. Además, es translúcido, lo que permite el ingreso de la luz manteniendo la privacidad al interior, y controlando a su vez el excesivo reflejo y radiación solar.


El estudio cromático de la fachada ha sido una vez más producto de la colaboración con el artista Michael Craig-Martin, el mismo que trabajara con los arquitectos suizos en la iluminación del Tate Modern.


En esta superficie uniforme y rugosa, ventanas rectangulares, a manera de espejos de distintos tamaños, se alternan reflejando el entorno.

El edificio ha sido separado del jardín por una estrecha franja de gravilla, la cual algunas veces es salvada por pequeños puentes, lo que me evoca fuertemente a la arquitectura japonesa.

Al interior, el edificio alberga 13 estudios de danza, bibliotecas, un teatro para 300 personas, biblioteca y una cafetería. El espacio se organiza en torno al teatro, en una serie de corredores y plazuelas que semejan un pequeño paisaje urbano.

Vistas del ingreso
Área de encuentro para los estudiantes
Cafetería

Un juego de niveles en pendiente permite que el edificio se desarrolle en dos o tres plantas.

Primera planta

Segunda planta

Tercera planta

Al ingresar, una escultural escalera en espiral de concreto pintada de negro establece un contrapunto al espacio que se desarrolla en una suave pendiente. Tanto el parapeto como la baranda de la escalera se desenvuelven en un murete definiendo un límite entre el área pública y privada. Otra escalera similar se encuentra al otro extremo del edificio, y la circulación interior.


En la segunda planta los estudios funcionan como una aglomeración de espacios únicos de diferente altura, tamaño y color.

Salas de ensayo y teatro, fotos cortesía de arcspace

La biblioteca, ubicada en el segundo nivel, goza de magníficas vistas al exterior, pero no puede ser vista desde fuera, brindando privacidad a los estudiantes.


El techo, a fin de reducir el impacto ambiental, tiene un jardín que permite hospedar aves de paso. En un gesto destacado, el techo desciende para crear dos patios que iluminan naturalmente el espacio interior, haciendo eco de la topografía exterior.

El conjunto combina sencillez exterior con complejidad interior, un manejo cromático vívido y un tratamiento del espacio en movimiento, tal como lo es la propia danza.

...”La arquitectura deja de tener ese carácter impositivo y representativo propio de los modernos y/o posmodernos, se produce un cambio de actitud y de valores en el discurso de la arquitectura actual: Discreción/ Tendencia a la Disolución o al Camuflaje/ Reflexión y Mutación como mecanismos de adecuación/ Minimización/ Desmaterialización/ y principalmente la Simplificación, la abolición de lo complejo como valor. Estas estrategias entran en resonancia con la Fragilidad y Fugacidad del espacio y su percepción”
Herzog & De Meuron

VER TAMBIÉN
- OTRAS OBRAS DE HERZOG Y DE MEURON.
- EDUCACIÓN