Mostrando las entradas con la etiqueta Pritzker. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pritzker. Mostrar todas las entradas

17 abril, 2013

HAFENCITY, EL GRAN PROYECTO URBANO EN HAMBURGO, ALEMANIA


ENGLISH

Hafencity es un vasto proyecto de desarrollo y recuperación de frentes ribereños ubicado en Hamburgo, el mayor puerto alemán y el segundo de Europa, luego de Rotterdam. Además de revitalizar el centro de la ciudad y de acercar a la vida urbana hacia el agua, este proyecto es un ensayo importante sobre diseño sustentable, puesto en práctica en el  importante  muestrario de arquitectura contemporánea y en el diseño urbano de espacios públicos que contiene .


Tras la caída del muro de Berlín, Hamburgo pasó de ser un puerto secundario a un ocupar un rol protagonista controlando gran parte del tráfico marítimo en el Báltico hacia Alemania y Europa central.
En ese contexto se desarrolló un proyecto para revitalizar un antiguo embarcadero a orillas del río Elbe. La zona del proyecto, un antiguo muelle, había sido afectada durante la guerra y abandonada por desuso y deterioro de los almacenes que se ubicaban en esta zona.



El proyecto Hafencity, que se inició en 1999, espera concluirse para  el 2020, aunque es posible acceder hoy a una parte concluida.


Area del proyecto en 1944
Area del proyecto en 2013. Ver ubicación en Google Maps


El proyecto, diseñado por el consorcio gemano holandés Kees Christiaanse / ASTOC en 1999, expandió el área central de Hamburgo en 40% y transformó esta área de almacenes en desuso aunque a la vez manteniendo en algunos casos la tipología edilicia de almacenes de ladrillo, pero acondicionándola para otros fines.



Buscando combinar conceptos de desarrollo económico, social y ambiental, Hafencity incluye áreas de uso mixto, tales como vivienda para 4000 personas, 45,000 oficinas, restaurantes, una universidad, equipamientos culturales, parques y áreas públicas. Sin embargo, no han faltado críticas en el sentido de que es un distrito elitista, dado el costo de los departamentos que se ubican en esta zona.




La zona del canal se encuentra marcada por la longitudinalidad del espacio que se abre visualmente hacia el río. Nuestra impresión fue que estos edificios, diseñados por arquitectos ganadores de respectivos concursos, mantienen una escala humana en relación con el transeunte y a la vez permite cierta densidad en el distrito. El resultado muestra edificios estéticamente logrados y a la vez altamente eficientes en términos de sostenibilidad.


Es también notable la recuperación de los viejos almacenes de ladrillo como edificios públicos o de oficinas, una tendencia de la que fue pionero el proyecto de Puerto Madero en Buenos Aires, Argentina. Algunos elementos escultóricos hacen referencia del pasado industrial de la zona.



A continuación, revisaremos algunas características principales de su espacio urbano, así como dos de sus edificios más conspicuos.

EL ESPACIO URBANO



Una de las contribuciones más celebradas en Hafencity es el espacio público, diseñada por la firma española EMBT, del desaparecido arquitecto Enric Miralles y su esposa Benedetta Tagliabue. Su diseño produce un juego alternativo entre la ciudad y el agua, estableciendo diversos niveles de contacto y accesibilidad. Cabe destacar que el río Elbe produce inundaciones entre dos o tres veces al año, por lo que el diseño debió contemplar este factor a fin de proveer seguridad a los usuarios





"Nuestra intervencion es dinámica y flexible. Un cambio en el paisaje en una escala humana, movéndose paralelamente con las inundaciones, atrayendo gente más cerca del agua y sus estados de ánimo"



En tal sentido el proyecto de EMBT consideró trabajos en tres niveles:

a) A nivel del agua: Se creó una gran plataforma flotante que discurre longitudinalmente paralela al canal, y que brinda accesso a los botes a la vez que incluye elementos de jardinería. La zigzagueante composición de este recorrido contrasta con el marcado paralelismo que definen los edificios apostado en ambas márgenes del canal y produce diversas sensaciones dinámicas en su recorrido, una característica constante en el trabajo de EMBT.




b) La caminería baja: Ubicada a 4.50 m es usada mayormente por peatones que permite ver al río desde una zona segura. Los volados de los edificios conforman una cobertura virtual que enfatiza direccionalidad, protección y a la vez apertura de vistas.

c) Al nivel de la calle. Se emplaza a 7.50 m, separando el tráfico peatonal del vehicular. Contiene también áreas de juego y zonas peatonales.

Cabe destacar el detalle del mobiliario urbano, piezas escultóricas que han sido apropiadas por los usuarios de este espacio

ELBE PHILHARMONIC HALL


Apostado sobre el canal a manera de un buque insignia, el Elbe Philharmonic Hall es el proyecto más emblemático del conjunto urbano y ha sido diseñado por los laureados arquitectos suizos Herzog y De Meuron, ganadores del premio Pritzker.



El edificio ha sido construido sobre un antiguo almacén en forma de quilla ubicado en un extremo del muelle, al que se ha eviscerado su interior, dejando únicamente la fachada. Dada la función  que debería albergar el edificio, era imposible mantener la disposición original del almacén y en su lugar se ha montado este impresionante equipamiento cultural que incluirá tres salas de conciertos además de un hotel y departamentos de lujo.



La sala principal de conciertos muestra una disposición poco usual de los palcos, que permitirá que los espectadores puedan tener una experiencia acústica diferente y una mayor proximidad a la orquesta.


Exteriormente, lo que más llama la atención es la fachada vidriada del edificio, una piel hecha de un cristal especial doble que contiene gas en su interior lo que permite un sofisticado control térmico al interior, a la vez que crea una textura llamativa vista desde afuera.


El proyecto no ha sido exento de críticas, ya que una serie de postergaciones han elevado su costo en más de 200 millones de euros. Durante la visita, nos dijeron que debería concluirse en el 2012, pero probablemente su construcción vaya a terminarse recién en el 2015. Sin embargo, no cabe duda de que a pesar de estos inconvenientes, será uno de los hitos más emblemáticos de la ciudad.

EDIFICIO MARCO POLO Y UNILEVER-HAUS

Esta torre escultórica de dinámicas y sinuosas terrazas contiene   lujosos departamentos con vista hacia el río, apilándose hasta alcanzar una altura de 55 m. Su concepción, desarrollada por Behnish Arkitekten, está basada en un elaborado eco-diseño que tuvo un bajo impacto ambiental durante su construcción y ejerce un control eficiente de su consumo energético.



A un costado se ubica otro edificio diseñado por la misma oficina, esta vez se trata de un volumen predominantemente horizontal, el conjunto de oficinas Unilever-Haus. Este edificio presenta una segunda piel compuesta por una película transparente que permite brindar protección ambiental contra los fuertes vientos que soplan en esta zona, Al interior, la luz ingresa con franqueza e ilumina un gran lobby en el que se entrecruzan puentes en varias direcciones, que permiten mostrar un interior abierto, flexible y transparente. Esta concepción espacial también favorece la interacción de los trabajadores al interior del edificio.



***

La escala de este gran proyecto experimental urbano, su énfasis en sustentabilidad, apuntalado por el variado repertorio de arquitectura contemporánea de calidad hacen de Hafencity, uno de los mayores desarrollos de recuperación de frentes ribereños en Europa. Probablemente, cuando sea concluído en la próxima década, vaya a ser un referente importante sobre el diseño urbano sustentable.

VER TAMBIÉN

- DESARROLLO DE FRENTES RIBEREÑOS
Curiosa indumetaria de unas jóvenes hamburguesas en Hafencity.

23 mayo, 2012

SANAA: MUSEO DEL SIGLO 21, KANAZAWA


ENGLISH

El Museo del Siglo 21 es una de las obras más importantes diseñadas por SANAA (Sejima and Nishikawa Architects and Associates). Haciendo uso de una geometría simple y un lenguaje minimalista, el proyecto explora la permeabilidad del espacio público a través de distintos niveles de transparencia, un tema que la pareja ganadora del Pritzker ha venido explotando en anteriores trabajos a través de distintos enfoques.

Fachada.  Fuente Wikipedia

EMPLAZAMIENTO

El Museo del siglo 21 (1999-2004) se ubica en la ciudad de Kanazawa, en la prefectura de Ishikawa, emplazado al lado del Kenrokuen, uno de los jardines más bellos y famosos del Japón.



El edificio, inscrito en un círculo de 112.5 metros, se emplaza sobre un parque de forma irregular.
Algunas de las obras de arte han sido instaladas en el parque, que se comporta urbanamente como una extensión del museo.





CONCEPTO

El programa del museo incluye espacios de reunión, salón de lectura, biblioteca, talleres para niños, restaurante, servicios y áreas de exhibición. Se trata, pues, de un conjunto que debía ser a la vez público y privado, que debía tener áreas de acceso libre para beneficio de la población y otras de acceso pagado que permitieran el mantenimiento de este equipamiento.



El reto de Kazuyo Sejima y Ryue Nishikawa era crear un equilibrio entre ambos dominios, difuminando los límites entre público y privado, y para ello propusieron una trama de funciones mixtas que se fusionan en una circulación fluida y que se organizan en torno a cuatro patios centrales.

Primera planta

Sótano


La interacción es tal que por momentos las propias áreas de circulación se comportan como zonas de exhibición.



Formalmente, se trata de una serie de cajas de distinta área, altura y nivel de opacidad, que alcanzan entre 4 y 12 metros y que se insertan dentro de una piel circular de vidrio, integrándose al entorno exterior.


Únicamente un cilindro opaco y excéntrico figura como anomalía en esta trama rectangular, aunque hace referencia a la envolvente cilíndrica del museo.



En contraste, el cilindro externo es un borde tenue y transparente que se relaciona francamente con el exterior.




Se trata de un diseño aparentemente sencillo, pero altamente provocador, que desafía la noción tradicional de recorrido en un museo para brindar al visitante libertad entera sobre su situacionalidad, su apropiación del espacio, la definición de su propio recorrido y la interacción con el edificio, el arte y el entorno.





En ese contexto, algunas de las obras exhibidas colaboran especialmente a esa conexión fenomenológica entre el espectador, el objeto mostrado y la naturaleza, estableciendo no solamente una relación de espectación sino en cierto modo de interacción individual y grupal.

Foto cortesía de gravestmor


Un ejemplo es Blue Planet Sky, la escultura a cielo abierto de James Turrell, que repite el trabajo que en su momento comentamos en el Museo de Arte Chichu en Naoshima, diseñado por Tadao Ando. Enmarcando al cielo, el espectador es testigo del espectáculo siempre cambiante del cielo y el ambiente.


Foto cortesía de aimeesoc

Otro caso es Vertical Green, una obra realizada por Patrick Blanc, un jardín vertical con más de 100 variedades de plantas que se comporta como límite de uno de los patios interiores y que es atravesado perpendicularmente por una circulación acristalada.


(Disculpen la calidad de las fotos, tomadas clandestinamente)

Tal vez el más llamativo de todos el es trabajo de Leandro Erlich, denominado Swimming Pool. Es poco usual encontrar una piscina en medio de un museo, pero al aproximarse, uno se lleva la sorpresa de ver gente bajo el agua. Por su parte, al ingresar a las áreas de exhibición en el sótano, es posible adentrase en la piscina y ver a la gente desde el otro lado del "agua".



El efecto es muy interesante y todo un éxito desde el punto de vista de la participación del público. El truco está en dos planchas de acrílico separadas por un espacio de 30 cm, relleno de agua. Una película de de 10 cm de agua también ha sido colocada sobre el acrílico para hacer el efecto más realista.


El museo cuenta con un área para exhibiciones especiales en el sótano, al que se accede con un elevador acristalado , una caja transparente que a manera de pistón es elevada por un émbolo cilíndrico, que a la vez de evocar las formas primarias usadas en el diseño, alude los principios de levedad, permeabilidad y simpleza que son legibles en todo el edificio.





De noche, el museo se muestra sin pudicia mediante una iluminación que subraya su rol como referente urbano, así como su simbólica apropiación visual por los habitantes de Kanazawa.



El siguiente video muestra un recorrido virtual a través del Museo del Siglo 21.


VER TAMBIÉN
 - OTRAS OBRAS DE SANAA
- MUSEOS DE ARTE