Mostrando las entradas con la etiqueta Koolhaas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Koolhaas. Mostrar todas las entradas

13 junio, 2008

REM KOOLHAAS: EDIFICIO CCTV, BEIJING

Una mezcla de bruma y smog cubre el cielo de Beijing (o Pekín, como prefiere la Academia), y al discurrir por una amplia avenida que corre de este a oeste hacia el Distrito Central de Negocios de la capital china, empieza a dibujarse el imponente e inconfundible perfil del edificio de la Sede Principal de CCTV, la China Central Television, y aparece casi levitando entre esta atmósfera vaga, nebulosa y contaminada.

Impresionante perfil del complejo CCTV se ha convertido en un hito urbano prominente.

Éste es uno de los edificios más esperados de los últimos tiempos, no sólo porque es la primera intervención en China de Rem Koolhaas y OMA, uno de los estudios contemporáneos más influyentes entre arquitectos y estudiantes de arquitectura, sino también porque la propuesta en sí, dada su original y audaz forma, despierta un importante interés entre el público en general. De hecho, luego del estadio-nido, es el edificio contemporáneo más celebrado por la población pekinesa. Sin embargo, algunos pekineses me comentaban que no les gustaba la forma angulosa de los edificios, pues consideraban que no era favorable para un buen Feng Shui.

Perspectivas en 3D del conjunto, cortesia de OMA, Office of Metropolitan Architecture

En eso, el taxi hace un giro inesperado hacia el sur y luego de una vuelta en U se aproxima al edificio por el Tercer Anillo Este (la organización de la capital china se basa en anillos concéntricos cuyo epicentro es simbólicamente la plaza Tiananmen y la Ciudad Prohibida). Precisamente frente a la sede de la CCTV se encuentra un paso elevado de la autopista, que permite una percepción tridimensional del conjunto, y no solamente peatonal.

Emplazamiento urbano del Complejo CCTV. Imagen Google Earth

Allí, en medio de un paisaje cada vez más poblado de rascacielos, el complejo diseñado por Koolhaas se impone como hiperedificio y reedita el concepto de megaestructura e hito urbano.


El conjunto se encuentra compuesto principalmente por dos grandes edificios: el CCTV y el TVCC dispuestos sobre una enorme plaza, el Media Park, cuyo interesante diseño paisajista aún no podré reseñar pues se halla en proceso constructivo, pero algo se puede interpretar de las animaciones distribuidas en la web.



CCTV

El edificio más notable está compuesto por dos torres inclinadas (aunque no tanto como las Torres KIO en Madrid, diseño de Philip Johnson) que se hallan unidas es su parte superior por una estructura en L. La forma absolutamente sui géneris del edificio genera una ventana urbana que desafía la gravedad y establece un campo espacial tremendamente poderoso en su parte inferior (debe ser una increible sensación pararse exactamente debajo de la L y mirar hacia arriba). En realidad no se trata de un rascacielos común, sino de una estructura en la cual el espacio vacío es tan importante como el área construida que la define (Me recuerda al pensamiento del maestro Lao-Tse: "La arcilla se moldea en forma de vasos, y es precisamente por el espacio donde no hay arcilla por lo que podemos utilizarlos como vasos").

La "torre", que alcanza los 230 m, "combina oficinas, producción y transmisión de noticieros, producción de programas y servicios -el proceso entero de la producción televisiva" en un circuito de actividades interconectadas". Para ello, "dos estructuras se yergen desde una plataforma común de producción, parcialmente subterránea. Cada una tiene un carácter diferente: una es dedicada a transmisión y la segunda a servicios, investigación y educación; ellos se juntan en la parte superior para crear un penthouse en voladizo para la gerencia".



Varios blogs de arquitectura, entre ellos Archidose y Plataforma Arquitectura han posteado sobre el interesante proceso constructivo de las torres, en especial el momento en que ambas estructuras se "besaron" en el aire. A dos meses de la inauguración de las olimpiadas los edificios lucen más completos, pero realmente tendrán que trabajar 24 horas al día para llegar a culminar a obra a tiempo.

A fin de sostener el enorme voladizo en L que se sostiene sobre dos "patas" inclinadas, el edificio se halla forrado por una trama diagonal irregular que distribuye las cargas del mismo. Como puede verse en las fotos, la trama es enfatizada formalmente en bajorrelieve.


Supestamente en esta zona se ubicará una pantalla multimedia gigante. Ideal para pararse debajo y mirar hacia arriba con la boca abierta.

TVCC

El otro edificio contiene el Television Cultural Center, TVCC, otra impresionante estructura que se desarrolla basándose en una superficie metálica que se va plegando hasta configurar un perfil irregular y agresivo. Esta superficie metálica que nace en el suelo y deviene en cobertura, contiene una fachada acristalada. Hacia el extremo norte esta fachada es enteramente plana, de hecho enfreta a una serie de antiguos bloques de vivienda (a los que no les auguro mucha vida, ya que supongo que esta zona adquirirá un valor comercial enorme luego de completado el complejo televisivo). La otra fachada, hacia el sur, que enfrenta al edificio de la CCTV, se desompone en una multiplicidad de escamas vidriadas que multiplican la riqueza de su textura.

Un poco opacado por la espectacularidad del CCTV, el TVCC no ha gozado de tanta publicidad como su vecino. Sin embargo, se trata de un edificio bastante interesante. La idea de una superficie continua y doblada establece una prolongación entre el edificio y l terreno que lo sostiene.

Dice Koolhaas
"El Television Cultural Center (TVCC) es una estructura abierta e atractiva. Acomoda visitantes e invitados y será de acceso libre al público. En el primer piso, un vestíbulo continuo provee accesos para un teatro de 1500 personas, un gran salón de baile, cinemas digitales, estudios de grabación y equipamientos para exhibición. El edificio aloja el centro de transmisión internacional para los Juegos Olímpicos 2008. La torre aloja un hotel de 5 estrellas, los huéspedes entran a espacio de recepción especial al este del edificio y ascienden al quinto piso donde se encuentra el registro y los restaurantes, estares, y salones de conferencias. Las habitaciones del hotel ocupan ambos lados de la torre, formando un atrio espectacular sobre el paisaje y los equipamientos públicos."


Una sorpresa fue la naturaleza y la textura del recubrimiento de la superficie doblada. En las animaciones parecía ser de concreto. El recubrimiento metático es tratado con un estriamiento que evita que el edificio sufra reflejos demasiado brillantes, a la vez que facilita el escurrimiento de agua durante las lluvias.El nivel del ingreso se ha desarrollado con una serie de compuertas inclinadas.

Las dos caras del TVCC, la cara norte es una grilla completamente plana, la cara sur la grilla ha sido extruída a diferentes niveles conformando una interesante textura.

Imagino que estos viejos edificios de departamentos adyacentes están condenados a desaparecer, ya que el terreno en el que se encuentran adquirirá un gran valor comercial.

Las obras se trabajan sin descanso. Esta estación de metro está bastante avanazada, su contraparte en la otra esquina está mucho más atrasada. ¿Llegarán a terminar a tiempo?

Desde su concepción en el 2002 y a dos meses del estreno oficial de las Olimpiadas, parece ser que faltara demasiado para terminar este conjunto, en el que los ojos de la comunidad arquitectónica mundial están puestos. Yo imaginé que a estas alturas la obra estaría más avanzada, pero lo cierto es que, al menos el diseño paisajista ni siquiera se ha empezado. No he tenido buenas experiencias con la forma china de organizar las cosas, pero en todo caso les desamos mucha suerte.

Los chicos guapos del barrio. La distintiva imagen de los edificios de Koolhaas se distingue fácilmente entre un bosque de rascacielos comunes en el nuevo Distrito Comercial pekinés.

Espero completar este post con futuros vínculos o aportes de otros bloggers al respecto. Hasta entonces.

ACTUALIZACIÓN

El 9 de febrero del 2009 se produjo un incendio que devastó la torre TVCC. Más información en Anécdotas de Moleskine.


ACTUALIZACIÓN 2

El edificio principal de la CCTV ha sido completado, aunque se desconoce la fecha de su inauguración debido al incendio del TVCC.

Fotos cortseía de nynash y doudou

VER TAMBIEN
- Otras obras de REM KOOLHAAS

- TORRES, RASCACIELOS, MONUMENTOS

26 marzo, 2008

REM KOOLHAAS Y OTROS: NEXUS WORLD

ENGLISH

Nexus World (1991) es uno de los experimentos habitacionales más interesantes de los últimos tiempos. Este conjunto contó con la participación de varios afamados arquitectos occidentales, liderados por el célebre maestro japonés Arata Isosaki, entre ellos Steven Holl, Óscar Tusquets, Mark Mack, Christian de Portzamparc, Osamu Ishiyama y especialmente Rem Koolhaas, quien fue catapultado a la fama internacional después de su participación en este proyecto.

EMPLAZAMIENTO

Nexus World está ubicado en Kashii, cerca de Fukuoka, en la región de Kyushu, al suroeste de Japón. El complejo se encuentra al lado de la bahía de Hakata, y no muy lejos de ahí, en una isla artificial ubicada al frente, se encuentra el proyecto Grin Grin Park de Toyo Ito.

EnlaceVista aérea del proyecto Nexus World.
Ver ubicación en Google Maps

Panorama de Nexus World

ARATA ISOZAKI

Isozaki es uno de los iconos de la arquitectura moderna japonesa y mundial del siglo XX (anteriormente se ha comentado su trabajo en este moleskine) y es además originario de Kyushu.

Arata Isozaki hizo el esquema general de Nexus World, el que debería haber sido presidido por dos enormes torres de 120 m diseñadas por él, y que lamentablemente nunca llegaron a realizarse. Isozaki dio gran libertad a los otros arquitectos, brindándoles un esquema general del ordenamiento dentro de este conjunto habitacional experimental.

Propuesta original incluyendo dos enormes torres propuestas por Arata Isozaki.
Compárese con la construcción actual, donde se incluyen sólo unas barras de mediana densidad.

Barras de mediana densidad reemplazaron a las dos enormes torres de la propuesta original.
Fotos C. Zeballos.


REM KOOLHAAS

Probablemente el arquitecto y teórico más influyente del momento, el holandés Rem Koolhaas fue en su inicios un periodista. Posteriormente constituyó su oficina OMA (Office for Metropolitan Architecture), desde la que esbozó sus importantes teorías sobre la arquitectura y su relación con el mundo virtual de la información. Allí también se formaron muchos otros famosos arquitectos, como Zaha Hadid, así como otras oficinas como FOA y AMO.

Vista de los bloques de Koolhaas enfrentando a la calle y definiendo un pasaje peatonal vecinal. Al lado, se encuentran los bloques de Steven Holl. Foto cortesía de El Croquis.

Su propuesta en Nexus World fue concebida como la base en la que visualmente se asentarían las torres de Isozaki. A pesar de no haberse construido aquéllas, la propuesta de Koolhas destaca por su interpretación de las viviendas y por el notable manejo espacial de las mismas. La propuesta consta de 24 unidades de tres niveles cada una, organizadas en dos bloques que definen el acceso a una calle interior.


Vista posterior de uno de los bloques.

Detalle de la rampa lateral. Foto C. Zeballos

Detalle de la cobertura. Foto C. Zeballos

La sintaxis de estos bloques rompe con la tradición de asentar los edificios sobre una base visualmente sólida. Por el contrario, Koolhaas coloca esta sólida cáscara de granito negro (que de alguna manera recuerda a los castillos japoneses) dispuesta sobre una base mucho más transparente y ligera, lo que le da levedad a la composición, acrecentada por el juego libre de las coberturas de concreto en el tercer nivel.


Esta actitud de hacer "levitar" sus edificios , que no deja de ser provocativa (o irreverente, como la denomina Martín Lisnovsky), no es nueva en Koolhaas, y puede apreciarse desde sus obras más tempranas, como la Villa Dall'Ava en París, hasta las más recientes, como la Torre de la Televisión China CCTV en Beijing.

Detalles de la propuesta de Koolhaas. Hacer clic sobre la imagen para ampliar.


Para la organización funcional de los bloques, Koolhaas establece los dominios públicos hacia la calle, mediante una fachada acristalada y extrovertida, y los más privados hacia el interior. En la parte posterior del primer nivel se ubica el ingreso a las viviendas e incluye un patio de piedras blancas, una costumbre muy tradicional en el interiorismo japonés. En el segundo nivel se encuentran las habitaciones, organizadas en torno a corredores en donde se ubican las escaleras. Las habitaciones son iluminadas por los generosos pozos de luz y por las amplias mamparas que se ubican en el tercer nivel.



El tercer nivel está cubierto un juego de techos que permite un controlado manejo de la luz y amplían el espacio, además que contribuyen a una expresión formal más ligera de la barra.

Interior de la vivienda. Foto cortesía de El Croquis

Emulando a las teorías de Le Corbusier, las terrazas se encuentran cubiertas de césped.

Vista nocturna de uno de los departamentos. Imagen cortesía de OMA

ÓSCAR TUSQUETS

El reconocido arquitecto catalán, Óscar Tusquets Blanca es recordado especialmente por su diseño de las viviendas de Villa Olímpica de Barcelona.

Su proyecto habitacional en Nexus World adopta un léxico influenciado por el posmodernismo de los 80's, transportando la imagen de un poblado mediterráneo a estos confines de Asia. La paleta de colores pastel, los materiales, la forma de las ventanas y especialmente el arco de ingreso, corresponden a este estilo.


Lenguaje posmodernista de Óscar Tusquets.


Precisamente este arco le da la bienvenida al conjunto, que se dispone diagonalmente engarzando los edificios, enfrentado la esquina y deviniendo en una especie de puerta urbana. Esto genera, a su vez, una pequeña placita, similar a la que hiciera Mark Mack en la otra esquina del conjunto.


Pórtico de ingreso. Foto C. Zeballos

STEVEN HOLL

El académico y arquitecto norteamericano Steven Holl es reconocido por la forma escultural en la que trata la luz en sus propuestas, y ha sido galardonado con varios premios internacionales.


La propuesta de Holl para Nexus World es una de las más coherentes del conjunto ya que se basa en un principio básico de la arquitectura japonesa tradicional: la flexibilidad. Esta cualidad funcional se logra mediante el uso de los llamados fusuma, que son paneles deslizantes opacos, que pueden ser retirados a voluntad expandiendo o subdividiendo el ambiente de acuerdo a las condiciones de la familia.

Vistas exteriores, cortesía de Steven Holl arquitectos.

Steven Holl propone 28 departamentos, organizados en cuatro bloques. Definidos por tabiques móviles, los dormitorios pueden convertirse en espacios de estar durante el día (en Japón, es frecuente el uso de futon en vez de cama, un colchón enrollable que durante el día se almacena en un closet y en la noche se despliega sobre el suelo). Esta flexibilidad permite también que las habitaciones cambien de tamaño, cuando nacen niños, cuando los hijos crecen y dejan el hogar o cuando los padres envejecen y se mudan al hogar.

Interior de los departamentos mostrando su flexibilidad funcional. Fotos cortesía de Steven Holl arquitectos.

El proyecto fue galardonado con el AIA NY Honor Award, en 1992 y el premio de la desaparecida revista Progressive Architecture Award, en 1991.

MARK MACK

El arquitecto norteamericano Mark Mack, basado en California, tiene una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos urbanos, institucionales, comerciales y especialmente de edificios de vivienda.

Su propuesta para Nexus World está ubicada en la esquina de una calle comercial con una residencial, al extremo de la esquina del edificio de Tusquets. Frente a la calle comercial, el edificio retrocede creando una pequeña plaza, cuyo diseño paisajista también estuvo a cargo de Mack.

Detalle de la esquina, en la que se incluye, además de la vivienda, un tratamiento paisajista.

Está compuesta por 29 unidades de vivienda organizadas en 3 barras que alcanzan hasta 6 niveles. Utilizando una variada y flexible tipología que se inserta en una grilla de 6 m, Mack obtiene una riqueza formal a través de balcones que sobresalen o volúmenes que se retiran, dejando por momentos expuesta la estructura.


Vistas posteriores del edificio.

CHRISTIAN DE PORTZAMPARC

Reconocido arquitecto francés, Christian de Portzamparc obtuvo el premio Pritzker en 1994. Entre sus proyectos destaca la Ciudad de la Música en París, que hemos tratado en este moleskine.


Los bloques de viviendas de Portzamparc son animados con espejos de agua.
Foto C. Zeballos


Para Nexus World, Potzamparc proyectó tres bloques de vivienda de color gris unidos a una torre amarilla, coronada por un sombrero en forma de plato y que alberga los espacios sociales en un intento de hacer una referencia a la tradición japonesa. Este fue un error en la investigación de Portzamparc, ya que si bien en las casas tradicionales existen habitaciones separadas de la casa principal, llamadas "hamare" (que significa precisamente "separado") éstas no tienen una función social, si no que son usadas especialmente por los niños, donde van a hacer sus deberes o a jugar, sin molestar a los padres. El ambiente social o "ima", donde la familia se reúne o descansa, se encuentra totalmente integrado a la vivienda. Por este motivo, los ambientes en la torre de Portzamparc son usados muchas veces como depósitos.


La torre con ambientes "sociales" no cumplió su propósito.


OSAMU ISHIYAMA

Aunque no tan conocido en occidente Osamu Ishiyama ha obtenido el León de Oro en la Bienal de Venecia en 1996, por su visión crítica de la arquitectura japonesa, especialmente luego del terremoto de Kobe en 1995. Entre sus trabajos destaca la Hiroshima House en Camboya, un homenaje a las víctimas del holocausto en ese país.

Rebelde, disconforme y crítico de la realidad, su carácter se manifiesta en su arquitectura, en el caso de Nexus World dando una apariencia mecánica, resaltando la idea de la vivienda como "máquina para vivir" que pregonara Le Corbusier, pero en un sentido mucho más formal que funcional. Debo decir que el trabajo de Ishiyama es difícil de "leer" desde afuera, el uso del concreto visto y aluminio es imaginativo pero bastante denso. Se trata de 3 edificios descentralizados a los que el llama "casa-árbol", y cada uno de ellos representa, respectivamente un coco, un plátano y una piña (ver planimetría).



A pesar de su lenguaje severo, el juego volumétrico es bastante dinámico, especialmente a raíz de una pared inclinada en uno de los edificios y por los dinámicos voladizos que coronan el edificio curvo (banana).

Detalle del muro inclinado. En el momento de la visita, uno de los edificios de Ishiyama se encontraba en remodelación.
Foto C. Zeballos


Conclusión
Nexus World ha sido uno de los experimentos sobre la tipología de vivienda multifamiliar más interesantes en los últimos años. Se suma además a muchos proyectos de arquitectos occidentales notables, como Aldo Rossi, Emilio Ambasz y Jon Jerde entre otros, que han hecho de Fukuoka una tierra fértil para la experimentación arquitectónica. Seguramente lo hubiera sido aún más de haber sido elegida como sede de los Juegos Olímpicos del 2016.

VER TAMBIÉN

- OTRAS OBRAS DE REM KOOLHAAS
- OTRAS OBRAS DE ARATA ISOZAKI
- OTRAS OBRAS DE CHRISTIAN DE PORTZAMPARC
- OTRAS OBRAS DE ÓSCAR TUSQUETS

- VIVIENDA MULTIFAMILIAR