
Una mezcla de bruma y smog cubre el cielo de Beijing (o Pekín, como prefiere la Academia), y al discurrir por una amplia avenida que corre de este a oeste hacia el Distrito Central de Negocios de la capital china, empieza a dibujarse el imponente e inconfundible perfil del edificio de la Sede Principal de CCTV, la China Central Television, y aparece casi levitando entre esta atmósfera vaga, nebulosa y contaminada.
Éste es uno de los edificios más esperados de los últimos tiempos, no sólo porque es la primera intervención en China de Rem Koolhaas y OMA, uno de los estudios contemporáneos más influyentes entre arquitectos y estudiantes de arquitectura, sino también porque la propuesta en sí, dada su original y audaz forma, despierta un importante interés entre el público en general. De hecho, luego del estadio-nido, es el edificio contemporáneo más celebrado por la población pekinesa. Sin embargo, algunos pekineses me comentaban que no les gustaba la forma angulosa de los edificios, pues consideraban que no era favorable para un buen Feng Shui.
En eso, el taxi hace un giro inesperado hacia el sur y luego de una vuelta en U se aproxima al edificio por el Tercer Anillo Este (la organización de la capital china se basa en anillos concéntricos cuyo epicentro es simbólicamente la plaza Tiananmen y la Ciudad Prohibida). Precisamente frente a la sede de la CCTV se encuentra un paso elevado de la autopista, que permite una percepción tridimensional del conjunto, y no solamente peatonal.
Allí, en medio de un paisaje cada vez más poblado de rascacielos, el complejo diseñado por Koolhaas se impone como hiperedificio y reedita el concepto de megaestructura e hito urbano.

El conjunto se encuentra compuesto principalmente por dos grandes edificios: el CCTV y el TVCC dispuestos sobre una enorme plaza, el Media Park, cuyo interesante diseño paisajista aún no podré reseñar pues se halla en proceso constructivo, pero algo se puede interpretar de las animaciones distribuidas en la web.
CCTV
El edificio más notable está compuesto por dos torres inclinadas (aunque no tanto como las Torres KIO en Madrid, diseño de Philip Johnson) que se hallan unidas es su parte superior por una estructura en L. La forma absolutamente sui géneris del edificio genera una ventana urbana que desafía la gravedad y establece un campo espacial tremendamente poderoso en su parte inferior (debe ser una increible sensación pararse exactamente debajo de la L y mirar hacia arriba). En realidad no se trata de un rascacielos común, sino de una estructura en la cual el espacio vacío es tan importante como el área construida que la define (Me recuerda al pensamiento del maestro Lao-Tse: "La arcilla se moldea en forma de vasos, y es precisamente por el espacio donde no hay arcilla por lo que podemos utilizarlos como vasos").
La "torre", que alcanza los 230 m, "combina oficinas, producción y transmisión de noticieros, producción de programas y servicios -el proceso entero de la producción televisiva" en un circuito de actividades interconectadas". Para ello, "dos estructuras se yergen desde una plataforma común de producción, parcialmente subterránea. Cada una tiene un carácter diferente: una es dedicada a transmisión y la segunda a servicios, investigación y educación; ellos se juntan en la parte superior para crear un penthouse en voladizo para la gerencia".

Varios blogs de arquitectura, entre ellos Archidose y Plataforma Arquitectura han posteado sobre el interesante proceso constructivo de las torres, en especial el momento en que ambas estructuras se "besaron" en el aire. A dos meses de la inauguración de las olimpiadas los edificios lucen más completos, pero realmente tendrán que trabajar 24 horas al día para llegar a culminar a obra a tiempo.










TVCC
El otro edificio contiene el Television Cultural Center, TVCC, otra impresionante estructura que se desarrolla basándose en una superficie metálica que se va plegando hasta configurar un perfil irregular y agresivo. Esta superficie metálica que nace en el suelo y deviene en cobertura, contiene una fachada acristalada. Hacia el extremo norte esta fachada es enteramente plana, de hecho enfreta a una serie de antiguos bloques de vivienda (a los que no les auguro mucha vida, ya que supongo que esta zona adquirirá un valor comercial enorme luego de completado el complejo televisivo). La otra fachada, hacia el sur, que enfrenta al edificio de la CCTV, se desompone en una multiplicidad de escamas vidriadas que multiplican la riqueza de su textura.

Dice Koolhaas
"El Television Cultural Center (TVCC) es una estructura abierta e atractiva. Acomoda visitantes e invitados y será de acceso libre al público. En el primer piso, un vestíbulo continuo provee accesos para un teatro de 1500 personas, un gran salón de baile, cinemas digitales, estudios de grabación y equipamientos para exhibición. El edificio aloja el centro de transmisión internacional para los Juegos Olímpicos 2008. La torre aloja un hotel de 5 estrellas, los huéspedes entran a espacio de recepción especial al este del edificio y ascienden al quinto piso donde se encuentra el registro y los restaurantes, estares, y salones de conferencias. Las habitaciones del hotel ocupan ambos lados de la torre, formando un atrio espectacular sobre el paisaje y los equipamientos públicos."







Desde su concepción en el 2002 y a dos meses del estreno oficial de las Olimpiadas, parece ser que faltara demasiado para terminar este conjunto, en el que los ojos de la comunidad arquitectónica mundial están puestos. Yo imaginé que a estas alturas la obra estaría más avanzada, pero lo cierto es que, al menos el diseño paisajista ni siquiera se ha empezado. No he tenido buenas experiencias con la forma china de organizar las cosas, pero en todo caso les desamos mucha suerte.

ACTUALIZACIÓN
El 9 de febrero del 2009 se produjo un incendio que devastó la torre TVCC. Más información en Anécdotas de Moleskine.

ACTUALIZACIÓN 2
El edificio principal de la CCTV ha sido completado, aunque se desconoce la fecha de su inauguración debido al incendio del TVCC.
VER TAMBIEN
- Otras obras de REM KOOLHAAS
- TORRES, RASCACIELOS, MONUMENTOS
- La Torre Agbar , Jean Nouvel (Barcelona, España)
- Umeda Sky Building, Hiroshi Hara (Osaka, Japón)
- Las Torres Petronas, César Pelli (Kuala Lumpur, Malasia)
- Las Torres KIO, Philip Johnson (Madrid, España)