Mostrando las entradas con la etiqueta Arata Isozaki. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arata Isozaki. Mostrar todas las entradas

10 octubre, 2011

EL METABOLISMO JAPONÉS

Kenzo Tange frente a su Plan para Tokio en 1960

ENGLISH

El Metabolismo fue el movimiento urbano, arquitectónico, artístico y filosófico más importante que ha producido Japón en el siglo XX. Su influencia sobrepasó los conceptos utopistas de una sociedad que experimentó un vertiginoso crecimiento económico en la década de los 60s y se materializó en proyectos específicos no sólo en Japón sino más allá de sus fronteras.

La presente entrada se basa en dos fuentes importantes: la primera es la exhibición “Metabolismo: la ciudad del futuro”, llevada a cabo en el Museo Mori, en lo alto del Roppongi Hills, dentro de los eventos del Congreso Mundial de Arquitectura en Tokio. Esta es la primera muestra sobre el metabolismo realizada en el mundo, por lo que este post está organizado según la estructura de la exhibición.
La segunda es el completo y recomendable libro de Zhongjie Lin, "Kenzo Tange and the Metabolist Movement. Urban Utopias of Modern Japan", 2010.


1) NACIMIENTO DEL METABOLISMO
Esta sección comenta los inicios del planeamiento urbano moderno japonés, cuando este país dominaba gran parte de Asia. Entonces, los planificadores japoneses proponían proyectos en sus colonias (Corea, Manchuko, etc) que no se atrevían a ejecutar en el propio Japón. En esa época Kenzo Tange tiene su primera intervención a los 29 años, en un concurso para hacer un monumento a la “Esfera de co-prosperidad del este asiático”. Su propuesta, manejaba escalas monumentales y líneas modernas, pero proponía un monumento que recordaba al Gran Santuario de Ise. Debido a la escalada de la guerra ninguno de esos planes se llevó a cabo.

Monumento a la Esfera de co-prosperidad del Este asiático, Kenzo Tange, 1942. Estaría localizado entre Kioto y Tokio, el corazón tradicional y la urbe moderna del país. El eje lineal se repetiría en otros proyectos como los de Hiroshima, Tokio, o la Expo en Osaka.

Sin embargo, el primer ejemplo concreto de planeamiento urbano moderno fue Plan Maestro para la reconstrucción de Hiroshima, junto a los edificios diseñados para el Parque de la Paz de esa ciudad por Kenzo Tange.

EnlacePlan para el Parque de la Paz, Hiroshima. Kenzo Tange, 1955.


Debido a la influencia que ejerció Tange a sus colegas y alumnos, un grupo de arquitectos japoneses compuesto por Kisho Kurokawa, Kiyonori Kikutake, Fumihiko Maki, Masato Otaka otros presentaron en 1960 un manifiesto denominado "Metabolismo: Propuestas para un nuevo urbanismo", durante el Congreso Mundial de Diseño de ese año.

La corriente tomó ese nombre pues, distanciándose del Modernismo, planteaba que los edificios y las ciudades debían ser concebidos como seres vivos, y por tanto deberían crecer orgánicamente, de acuerdo a las necesidades de sus habitantes (Presionar aquí para ver más sobre los conceptos del metabolismo).

2. ERA DEL METABOLISMO

En 1960 Kenzo Tange presenta su Plan para Tokio, presenta ideas innovadoras de cómo expandir Tokio sobre la bahía.

Plan para Tokio, 1960. Fotomontaje y maqueta. Kenzo Tange. El enorme eje monumental construido sobre la bahía de Tokio era pensado para el automóvil , separado de las áreas peatonales mediante una jerarquía de vías expresas. La propuesta se alejaba de las ideas del CIAM, que planteaba "centros urbanos" y planteaba en su lugar "ejes cívicos".

Plan para Tokio, 1960. Detalle de la maqueta. Kenzo Tange. Esta flota de gigantescas unidades de hasta 300 m de ancho, con techos parecidos a templos japoneses que parecían estar flotando en el agua contenían las residencias.

Plan para Tokio, 1960. Sistema de pilotes y núcleos. Kenzo Tange. Influido por las ideas de Le Corbusier, Tange plantea un sistema de pilotes que constituyen vínculos espaciales entre áreas públicas y privadas. Estas son las áreas donde el flujo del tráfico se encuentra con el espacio arquitectónico. Los núcleos, en cambio, eran arterias que se vinculaban con los edificios. Ambos, pilotes y núcleos, fueron integrados en un solo sistema.

Las ideas urbanas evolucionaron a utopías que elucubraban la creación de mega-ciudades, mediante la generación de formas geométricas gigantescas. En la exhibición, reconstrucciones en 3D muestran imágenes de lo que habrían sido estas inmensas estructuras futuristas pero que, en mi opinión personal, carecía de escala humana y en los que las personas eran poco más que hormigas dentro de un enorme ensamblaje mecánico.

Ecópolis. Kiyonori Kikutake, 1990

Sistema de Núcleo Común. Arata Isozaki, 1960. El plan ensamblaba grandes brazos horizontales en torno a elementos verticales, formando grupos de oficinas. Fue integrado al plan para Tokio de Tange, su maestro.

Ciudad en el aire. Arata Isozaki, 1961. El joven arquitecto, insatisfecho con el caos de Tokio, planteaba una ciudad completamente separada de aquella en su base, ordenada, cuyas ramas nacían de una mega columna central.

Ciudad Hélice. Kurokawa, 1961. Ubicada sobre el mar, la propuesta estaba inspirada en la estructura del ADN, la cual había sido recientemente descubierta. Una doble helicoide permitía un crecimiento continuo de la ciudad.

Ciudad Agrícola. Kurokawa, 1960. La propuesta buscaba resolver la contradicción de ciudad-campo mediante una grilla de concreto de 500 x 500 m elevada 4 m sobre el área agrícola mediante pilotes. Me pregunto cómo resolvería el arquitecto un recurso fundamental en los terrenos agricolas: la luz solar.

Renovación del Distrito Tsukiji. Kenzo Tange, 1963.

No obstante, estas ideas permitieron la creación de algunos edificios metabolistas, particularmente algunas obras de Tange, Kikutake, Kurokawa, Maki, Otani entre otros. Pero sin duda uno el icono más importante de esta corriente sería la Torre Nakagin, de Kisho Kurokawa, el primer edificio de cápsulas intercambiables en el mundo, que hemos explicado en más detalle en este moleskine.

Centro de Prensa de Shizuoka, Tokio. Kenzo Tange, 1967. Este debería haber sido el punto de partida de un mega-conjunto que se desarrollaría en trama, que sin embargo nunca llegó a realizarse. Este edificio se encuentra cerca a la Nakagin Capsule Tower.

Sede de la corporación Fuji TV, Tokio. Kenzo Tange, 1996.

Estación de Shinjuku, Tokio. Fumihiko Maki y Masato Osawa, 1960.


Hotel Tokoen, Tottori. Kiyonori Kikutake, 1964


Centro Cívico de Miyakonogo. Kiyonori Kikutake, 1966. La aparatosa forma de abanico de esta mega estructura contrastaba con el modesto perfil urbano de este pequeño poblado.

Centro Internacional de Conferencias, Kioto. Sachio Otani, 1966. Próximamente dedicaré un post a este edificio futurista que parece crucero imperial de Star Wars.


Republic Polytechnic, Singapur. Fumihiko Maki, 2007. Foto cortesía de Maki and Associates.


3. DEL ESPACIO AL AMBIENTE
Además de la arquitectura y el urbanismo, el arte se involucró profundamente en el Metabolismo, principalmente a través de dos eventos: la exhibición "Del Espacio al Ambiente", 1966, y principalmente la Exposición Universal de Osaka en 1970 (cuyo planeamiento urbano fue también diseñado por Tange). Esta fue una ocasión para que artistas como Katsuhiro Yamaguchi y Kiyoshi Awazu desarrollen creaciones basadas en los principios del Metabolismo

Plan Maestro de la Expo Osaka 70. Kenzo Tange.

Vista aérea de la Expo Osaka 70.
Takara Beautilion, Osaka Expo. Kisho Kurokawa, 1970. Obsesionado con la idea de las cápsulas, Kurokawa organizó una trama estructural a la que se unían cápsulas cúbicas. La estética inacabada transmitía la idea de que se trataba de un proyecto en continuo crecimiento.

Expo Tower, Osaka. Kiyonori Kikutake, 1970. Ubicada en el extremo sur de la Expo, ofrecía vistas panorámicas del evento. Estaba compuesta de un núcleo central de tubos de acero al que se engarzaban esferas geodésicas metálicas. El diseño permitía la expansión de las mismas.

4. METABOLISMO GLOBAL
Esta sección está dedicada a la influencia del Metabolismo en proyectos fuera del Japón, incluyendo Marine City en Hawaii, EE.UU., las viviendas PREVI en Perú y el plan de reconstrucción de Skopje, en Macedonia.

Vivienda PREVI, Lima, Perú. Kiyonori Kikutake, Kisho Kurokawa, Fumihiko Maki. En 1967, el presidente peruano Arq. Fernando Belaúnde, promovió sistemas de vivienda social experimental llamados PREVI, a la que los metabolistas fueron invitados, junto a otros famosos arquitectos internacionales. La propuesta de los japoneses se caracterizó distribución alargada y estrecha de la vivienda con una rígida división entre los servicios y las áreas de habitación.

Marine City, Hawaii. Kiyonori Kikutake, 1963. Estos "ruleros" eran núcleos cilíndricos desde los que nacían las unidades de vivienda. Conforme las unidades iban envejeciendo eran reemplazadas por otras, similares a células que se regeneran.
Foto cortesía de mr. Prudence.

Plan de reconstrucción de Skopje, Macedonia. Kenzo Tange, 1965. Propuesta ganadora de un concurso internacional, se estructuraba en dos conceptos: la "Ciudad Puerta", que era el eje de ingreso a la capital, cerca a la estación de tren y desde la que se conducían los sistemas de transporte, y la "Ciudad Pared", conformada por edificios de departamentos, que simulaban una muralla medieval, y que incorporarían vivienda al centro de la ciudad.

VER TAMBIÉN
- OBRAS DE KENZO TANGE
- OBRAS DE KISHO KUROKAWA
- EVENTOS DEL CONGRESO MUNDIAL DE ARQUITECTOS
Por fin, el sueño de mi cápsula propia...

15 mayo, 2008

ARATA ISOZAKI: CENTRO DE ARTE EN YAMAGUCHI


La evolución de la tecnología ha permitido el desarrollo de un nuevo tipo de arte, el arte multimedia. A diferencia de la pintura, la escultura e incluso el cine, este “arte inteligente” permite la interacción con el usuario, modificándose constantemente de acuerdo a los estimulos originados por los participantes, resultando en una múltiple y dinámica variedad de experiencias.

Diseñar un edificio dedicado a la difusión de este arte e información, con equipamientos especificos para este fin en medio de la pequeña ciudad de Yamaguchi resultaba una idea abstracta y extraña para sus habitantes. Por ese motivo, tras elecciones municipales, las nuevas autoridades detuvieron la ejecución de la obra, cuyo proyecto fue diseñado por el prestigioso arquitecto Arata Isozaki. Luego de involucrar a la población local, fomentando talleres de participación y comunicación, el proyecto fue revisado, felizmente culminado e inaugurado, en noviembre del 2003.


El Yamaguchi Center of Arts and Media, YCAM, es un edificio de dos niveles, alargado y de proporciones rectangulares. A la geometría paralelepípeda y cartesiana que conforma la base se superpone la ondulante y coqueta silueta del techo, cuyo perfil evoca las montañas que circundan la ciudad de Yamaguchi.

Foto cortesía de Shift

Vista nocturna de la fachada, el edificio se convierte en un perfil de luz. Foto C. Zeballos

Este juego entre la geometría platónica y la curva libre fue ensayado también por Isozaki en el Kyoto Concert Hall. En el YCAM, el arquitecto contrapone la solidez de las paredes recubiertas de granito a la pantalla acristalada que sostiene de la curva. Este detalle, le da a la cobertura una sensación de ligereza y etereidad. Además, alineó los puntos más altos de la curvatura con el centro de los espacios, dándoles mayor jerarquía al interior y a su vez logrando simetría, equilibrio y sensación de amplitud.


El Centro consta de 3 espacios llamados estudios y una biblioteca multimedia, alineados como si se tratase de un tren.
La premisa funcional más importante en ellos era lograr la flexibilidad de uso propia de todo museo, pero con el soporte tecnológico que permita la adecuación de las exhibiciones más sofisticadas.



El estudio A, es el más grande de los tres espacios. Contiene un auditorio cuyos asientos pueden elevarse o descender neumáticamente. Al replegarse, el espacio puede llegar a ampliarse hasta 800 m2. Adicionalmente, el diseño acústico es apropiado para su uso como teatro. El estudio B es más pequeño, pensado para exhibiciones y actuaciones que involucren movimiento del cuerpo o presentación de películas o video.

Foto cortesía de Shift
El estudio C es un pequeño auditorio para 100 personas pensado para cine o conferencias, cuyas paredes, techo y piso han sido también recubiertos con materiales que favorecen una mejor acústica.

Foto cortesía de Shift

El espacio interno se ameniza merced a generosos pozos de luz que a manera de escisiones calan transversalmente la oblonga nave, bañándola con luz natural y logrando un confort climático al interior del edificio.

Triple altura le da este espacio interno monumentalidad y al mismo tiempo luz e integración al exterior.
Foto C. Zeballos

El área de estos islotes lumínicos es lo suficientemente generosa para albergar vegetación y estares.

Jardín interior, fuente de luz natural. Foto C. Zeballos

El Yamaguchi Arts of Media Center abrió sus puertas el 1 de noviembre del 2003 con una ostentosa instalación, llamada Amodal Suspension, de Rafael Lozano-Hemmer.


El público fue protagonista de la muestra, ya que los mensajes de texto enviados desde celular o internet a un determinado web site eran recibidos, decodificados y convertidos en patrones de luz para luego ser proyectados a traves de haces de luz automatizadas. Cientos de miles de personas y millones de mensajes de todo el mundo poblaron el cielo de Yamaguchi en un vistoso y siempre variante juego luminoso. La muestra fue inaugurada por un mensaje de texto enviado por el astronauta español Pedro Duque desde la Estación Espacial Internacional, con la frase Astronautas, admiren la nueva aurora japonesa

Desde entonces, numerosas instalaciones buscan fomentar la comunión entre arte y tecnología. ¿Deseas ubicarte en medio de las calles de París, Nueva York o Tokio? Sound and street es una muestra que reproduce en relieve porciones de mapas de estas ciudades, y el usuario puede escuchar grabaciones sonoras sus calles al presionar sobre ellas con un lápiz optico.



Una de las muestras más interesantes es Gravity and Resistence, de Seiko Mikami y Sota Ishikawa. En una sala alargada, proyectores-robot móviles, instalados sobre carriles en el techo y apuntando hacia abajo, superponen una serie de secuencias de imagen y sonido. Sensores láser permiten leer la ubicación de las personas en la sala y modificar la posición, recorrido y contenido de la secuencia proyectada, resultando en una infinita combinación de variaciones.

Tres vistas de la exposición Gravity and Resistence.
Foto C. Zeballos

VER TAMBIEN/SEE ALSO

- OTRAS OBRAS DE ARATA ISOZAKI

- MUSEOS


Gilad escuchando las calles de París.