Mostrando las entradas con la etiqueta yamaguchi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta yamaguchi. Mostrar todas las entradas

12 mayo, 2009

TRES PUENTES NOTABLES. II

Puente Kintai. Foto cortesía de Showaman.

Esta es la segunda entrega de la serie Puentes Notables, dedicada a algunos puentes que he encontrado en el camino y que han llamado mi atención por su historia, tecnología constructiva y diseño arquitectónico.

KINTAI KYO, YAMAGUCHI, JAPÓN



Con sus cinco arcos de madera reflejándose en el agua, la estética forma del puente Kintai (o Kintai-kyo) se dibuja sobre las aguas del río Nishiki. Este puente se encuentra en Iwakuni, en la prefectura de Yamaguchi, aunque relativamente cerca de Miyajima.


A diferencia de la mayoría de los puentes en arco, donde los arcos soportan una base plana por donde circulan personas y medios de transporte, en el caso del puente Kintai (como en muchos puentes japoneses antiguos) la circulación sigue el empinado perfil de la arquería. Cruzar este puente subiendo y bajando sobre los arcos es toda una experiencia, aunque imagino que no debió haber sido tan divertida para quienes transportaban bienes todos los días.

Foto cortesía de Henny Mustafa

El puente fue construido en 1673 por Hiroyoshi Kikkawa, y su diseño estructural favorece su resistencia tanto al embate de los sismos como al de la propia cinética del agua.


Sin embargo, debido a la falta de mantenimiento durante la post guerra, el puente fue destruido por una inundación a consecuencia del tifón Kijiya, ocurrido en 1950.


La versión que vemos hoy, fue construida en 1953 siguiendo los principios originales del puente que, a decir de los ingenieros, eran lo suficientemente buenos para mantener el diseño original (aunque algunas reparaciones se efectuaron en el 2004).



La forma icónica del puente es todo un símbolo para la región, tanto que cuenta con su propio festival, el Kintai-kyo matsuri, cada 29 de abril, aunque más espectaculares son los fuegos ratifícales en el río Nishikin el primer sábado de agosto.


HARBOUR BRIDGE, SÍDNEY, AUSTRALIA



Popularmente conocido como “el Colgador”, el Puente del Puerto de Sídney es el elemento construido más importante de esta ciudad australiana, después de la Ópera. De hecho, ambos se encuentran enfrentados en la bahía.


Harbour Bridge fue diseñado por Sir Ralph Freeman y construido por la firma Dorman Long and Co Ltd entre 1923 y 1932. Cuando se concluyó era el puente más alto y más largo del mundo. Hoy, con sus 134 m de altura sigue siendo el puente en arco más alto del planeta, y con 503 m es el quinto puente de este tipo más largo del mundo.

Vistas nocturnas. Fuente Wikipedia

El puente soporta 2 líneas de ferrocarril, 8 pistas de automóviles y una ciclovía. En los extremos del puente se encuentran dos grandes pilares de hormigón de 89 m, diseñados por el arquitecto Thomas Tait.


Algunos detalles interesantes:
- El día de su inauguración, el capitán Francis de Groot, un fanático del grupo nacionalista paramilitar New Guard, cortó la cinta de inauguración con su espada, antes de que el Premier Jack Lang (quien supuestamente tenía aquel honor) pudiera hacerlo. De Groot fue arrestado y la cinta reparada antes de su apertura oficial.
- 800 familias fueron relocalizadas para la construcción del puente, sin ninguna compensación del gobierno.
- 16 personas murieron durante la construcción del puente.
- Antes de inaugurarse,, se colocaron 96 locomotoras sobre la línea de ferrocarril para ver si el puente resistía.
- La altura del puente cambia 18 cm por los cambios de temperatura.
- Cuando se inauguró el puente tenía un tráfico de 11,000 vehículos diarios. Hoy son 160,000 (Fuente: culture.gov.au)

Proceso de construcción. Fuente Wikipedia.

Este es también el punto más popular para escalar en Sídney, ya que las vistas de la bahía al atardecer son espectaculares. Si Ud. desea, puede reservar su ascenso con varios días de anticipación, y por $ 250 podrá gozar del espectáculo de la luz vespertina sobre la Ópera (a otras horas del día sólo le costará $190). Lamentablemente no pude subir ya que escapaba a mi presupuesto y a mi tiempo, pero sobre todo me desanimó el hecho de que no permitieran portar cámaras (ellos le tomarán una foto a Ud. en la cima del puente, por un pequeño costo adicional, por supuesto).


MILLENIUM BRIDGE, LONDRES, INGRATERRA



El puente peatonal Millenium, fue diseñado por Lord Norman Foster, en compañía del escultor Sir Anthony Caro y la afamada empresa de ingeniería Arup (responsable, entre otros, de la Ópera de Sídney, el aeropuerto de Pekín y la tienda de Selfridges en Birmingham), ganadores de un concurso llevado a cabo en 1996.

Inaugurado en junio del 2000, el Millenium es un puente que conecta el museo Tate Modern con la catedral de San Pablo. Tiene, por tanto un alto contenido simbólico, uniendo lo tradicional y moderno, lo religioso y lo cultural.


Su estética forma se sostiene en dos pilares en forma de Y, abarcando una longitud de 325 metros. Consta de varios perfiles en V que van cambiando de sección, los cuales se tensan cables de acero. La zona peatonal es protegida por unas finas barandas de alumnio.


Tiene apenas 4 metros de ancho y, a decir verdad, vibra un poco al ser cruzado. Sin embargo, antes vibraba mucho más, por lo que se le llamó “el puente tambaleante”.


Pese a que los 8 cables que suspenden el puente, están tensados para poder sostener 2000 toneladas de peso, lo suficiente para soportar a 5000 personas en el puente al mismo tiempo, el día de su inauguración recibió el tránsito de 90000 personas, lo cual produjo problemas por vibración y el puente tuvo que ser cerrado apenas 3 días después de ser inaugurado.


Actualmente se ha logrado controlar ese problema, por lo que Ud. puede disfrutar de este bello puente sin problemas. Eso al menos hasta que las huestes de Lord Voldemort hagan de las suyas en el próximo Harry Potter.

VER TAMBIÉN
- OTROS PUENTES

15 mayo, 2008

ARATA ISOZAKI: CENTRO DE ARTE EN YAMAGUCHI


La evolución de la tecnología ha permitido el desarrollo de un nuevo tipo de arte, el arte multimedia. A diferencia de la pintura, la escultura e incluso el cine, este “arte inteligente” permite la interacción con el usuario, modificándose constantemente de acuerdo a los estimulos originados por los participantes, resultando en una múltiple y dinámica variedad de experiencias.

Diseñar un edificio dedicado a la difusión de este arte e información, con equipamientos especificos para este fin en medio de la pequeña ciudad de Yamaguchi resultaba una idea abstracta y extraña para sus habitantes. Por ese motivo, tras elecciones municipales, las nuevas autoridades detuvieron la ejecución de la obra, cuyo proyecto fue diseñado por el prestigioso arquitecto Arata Isozaki. Luego de involucrar a la población local, fomentando talleres de participación y comunicación, el proyecto fue revisado, felizmente culminado e inaugurado, en noviembre del 2003.


El Yamaguchi Center of Arts and Media, YCAM, es un edificio de dos niveles, alargado y de proporciones rectangulares. A la geometría paralelepípeda y cartesiana que conforma la base se superpone la ondulante y coqueta silueta del techo, cuyo perfil evoca las montañas que circundan la ciudad de Yamaguchi.

Foto cortesía de Shift

Vista nocturna de la fachada, el edificio se convierte en un perfil de luz. Foto C. Zeballos

Este juego entre la geometría platónica y la curva libre fue ensayado también por Isozaki en el Kyoto Concert Hall. En el YCAM, el arquitecto contrapone la solidez de las paredes recubiertas de granito a la pantalla acristalada que sostiene de la curva. Este detalle, le da a la cobertura una sensación de ligereza y etereidad. Además, alineó los puntos más altos de la curvatura con el centro de los espacios, dándoles mayor jerarquía al interior y a su vez logrando simetría, equilibrio y sensación de amplitud.


El Centro consta de 3 espacios llamados estudios y una biblioteca multimedia, alineados como si se tratase de un tren.
La premisa funcional más importante en ellos era lograr la flexibilidad de uso propia de todo museo, pero con el soporte tecnológico que permita la adecuación de las exhibiciones más sofisticadas.



El estudio A, es el más grande de los tres espacios. Contiene un auditorio cuyos asientos pueden elevarse o descender neumáticamente. Al replegarse, el espacio puede llegar a ampliarse hasta 800 m2. Adicionalmente, el diseño acústico es apropiado para su uso como teatro. El estudio B es más pequeño, pensado para exhibiciones y actuaciones que involucren movimiento del cuerpo o presentación de películas o video.

Foto cortesía de Shift
El estudio C es un pequeño auditorio para 100 personas pensado para cine o conferencias, cuyas paredes, techo y piso han sido también recubiertos con materiales que favorecen una mejor acústica.

Foto cortesía de Shift

El espacio interno se ameniza merced a generosos pozos de luz que a manera de escisiones calan transversalmente la oblonga nave, bañándola con luz natural y logrando un confort climático al interior del edificio.

Triple altura le da este espacio interno monumentalidad y al mismo tiempo luz e integración al exterior.
Foto C. Zeballos

El área de estos islotes lumínicos es lo suficientemente generosa para albergar vegetación y estares.

Jardín interior, fuente de luz natural. Foto C. Zeballos

El Yamaguchi Arts of Media Center abrió sus puertas el 1 de noviembre del 2003 con una ostentosa instalación, llamada Amodal Suspension, de Rafael Lozano-Hemmer.


El público fue protagonista de la muestra, ya que los mensajes de texto enviados desde celular o internet a un determinado web site eran recibidos, decodificados y convertidos en patrones de luz para luego ser proyectados a traves de haces de luz automatizadas. Cientos de miles de personas y millones de mensajes de todo el mundo poblaron el cielo de Yamaguchi en un vistoso y siempre variante juego luminoso. La muestra fue inaugurada por un mensaje de texto enviado por el astronauta español Pedro Duque desde la Estación Espacial Internacional, con la frase Astronautas, admiren la nueva aurora japonesa

Desde entonces, numerosas instalaciones buscan fomentar la comunión entre arte y tecnología. ¿Deseas ubicarte en medio de las calles de París, Nueva York o Tokio? Sound and street es una muestra que reproduce en relieve porciones de mapas de estas ciudades, y el usuario puede escuchar grabaciones sonoras sus calles al presionar sobre ellas con un lápiz optico.



Una de las muestras más interesantes es Gravity and Resistence, de Seiko Mikami y Sota Ishikawa. En una sala alargada, proyectores-robot móviles, instalados sobre carriles en el techo y apuntando hacia abajo, superponen una serie de secuencias de imagen y sonido. Sensores láser permiten leer la ubicación de las personas en la sala y modificar la posición, recorrido y contenido de la secuencia proyectada, resultando en una infinita combinación de variaciones.

Tres vistas de la exposición Gravity and Resistence.
Foto C. Zeballos

VER TAMBIEN/SEE ALSO

- OTRAS OBRAS DE ARATA ISOZAKI

- MUSEOS


Gilad escuchando las calles de París.