Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

11 febrero, 2015

SHIGERU BAN EN EL PARQUE GORKY, MOSCÚ

ENGLISH
"I follow the Moskva
down to Gorky Park,
listening to the wind of change..."
(Sigo el Moscova
hacia el parque Gorky
escuchando los vientos de cambio)

Scorpions, de la canción "Wind of Change"

El parque Gorky es uno de los más famosos si no el más emblemático parque en Moscú, especialmente ligado a connotaciones políticas durante la revolución soviética, ya que fue concebido como un espacio abierto a toda la sociedad, dedicado al ocio y la cultura de las clases trabajadoras.



Fue concebido por el renombrado arquitecto constructivista Konstantin Melnikov (cuya casa-estudio fue tratada anteriormente en este moleskine) y dedicado al escritor soviético Maxim Gorky.

El parque saca ventaja de su posición frente al río Moskva y se organiza en torno a un gran eje que discurre más o menos paralelo a éste. La ligera inclinación del  eje en la composición obedece a la perpendicularidad a la gran avenida Krimsky Val -que cruza el río en el puente Krimsky- y la búsqueda de un equilibrio entre la irregular geometría del lote trapezoidal que ocupa el parque.



Este eje monumental está presidido por una gran entrada con una columnata que me recuerda en algo a la Puerta de Brandemburgo en Berlín, sólo que la versión moscovita tiene los cuerpos laterales macizos, ideales para albergar iconografía soviética. La puerta Gorky es un ejemplo clásico de arquitectura monumental estalinista.

 

Acompañan al eje una serie de piletas y emblemáticas estatuas, así como juegos y recreación para niños y adultos, que hicieron del Gorky un espacio muy popular, especialmente en verano.




Pero además el Parque Gorky ha acogido numerosas exposiciones a fin de diseminar la cultura entre la población. Los pabellones de exposición fueron una tipología predilecta por los arquitectos soviéticos, ya que pudieron experimentar con propuestas en las que plasmaban sus ideales de lo que la sociedad soviética debería haber sido.


Tras el colapso de la Unión Soviética el parque empezó a deteriorarse, llenándose de atracciones baratas y puestos de comida chatarra. Sin embargo, en el 2011 el parque sufrió una renovación integral, incluyendo grandes áreas de paisajismo, una enorme pista de patinaje, ciclovías, y acceso WiFi libre.


En el 2008 se formó el Centro para la Cultura Contemporánea Garage que se ha convertido en un gran promotor del arte y la cultura en el parque, llevando a cabo exhibiciones y programas de educación con grandes exponentes del arte contemporáneo.



Entre otras actividades, Garage invitó al arquitecto Rem Koolhas para la puesta en valor del otrora famoso restaurante Vremena Goda (Estaciones del Año). El proyecto de OMA ofrecía un edificio de 5400 m2, incluyendo dos niveles para galerías de exhibición, centro creativo para niños, tienda, café, auditorio y oficinas.
La conclusión de este edificio estaba prevista para el 2014, pero ha sido postergada dada la situación económica del gigante ruso.

 
Maqueta de la propuesta de OMA para la remodelación del restaurante Vremena Goda

Además, Garage  -que debe su nombre a haberse instalado originalmente en el antiguo garage de buses- organiza frecuentes eventos y exposiciones temporales, que promueven el intercambio y desarrollo de actividades artísticas y culturales contemporáneas.


Lugar para el verano, 2013. Estructuras en papel.

En octubre el 2012, Garage organizó la muestra "Exposiciones Temporales en el Parque Gorky: desde Melnikov hasta Ban". El centro de esta exposición fue un pabellón temporal diseñado por el arquitecto japonés Shigeru Ban, quien fuera posteriormente galardonado con el premio Pritzker en el 2014 (el más reciente, al momento que escribo este post).



Ban ha sido internacionalmente reconocido por sus estructuras efímeras y su aporte ha sido muy valioso especialmente después de tragedias que requerían la ejecución de edificios baratos y de rápida construcción, como la Catedral erigida luego del terremoto de Christchurch en Nueva Zelandia o los albergues construidos luego del terrible tsunami en Japón el 2011, financiados con su propio peculio.

Detalle de la maqueta para el pabellón en el Parque Gorky.
La arquitectura de Shigeru Ban se caracteriza por el uso de materiales reciclables, como el cartón o el papel. En ese sentido, la propuesta para el pabellón en el parque Gorki comprende una secuencia de tubos de cartón describiendo una elipse de 2400 m2 de área y encerrando una estructura transparente de metal y vidrio de forma rectangular que comprende el área de exhibición de 800 m2.

 


Los tubos de cartón, además de un carácter estético tienen una función estructural, ya que soportan toda la carga del techo. Shigeru Ban los denomina "la estructura invisible".


 
 
 


En la intersección de ambas geometrías se acomoda una cafetería y hacia el otro extremo ambientes de apoyo. La cafetería logra una atmósfera de calidez gracias a materiales simples como la madera y el cartón, contrastando con el blanco del prisma rectangular.


Esta simpleza en el material y la composición permitió que el pabellón sea construido en tiempo récord y a un costo muy reducido. El pabellón debía haber sido demolido en diciembre del 2012, pero afortunadamente Garage ha decidido mantenerlo, y estaba en exhibición al menos hasta Setiembre del 2014.



La propuesta es sencilla, pero logra interesantes juegos de luz, la cual se filtra a través de los intesticios entre los tubos. ëstos sostienen una cobertura que corona la composición de la fachada, la cual por momentos pareciera estar levitando dada la ligereza del material.

Al interior, el arquitecto nipón ha hecho también uso de tubos de cartón para la composición del mobiliario, como la recepción y algunos de las mesas que tiene un diseño suigéneris.




Al momento de la visita, el pabellón al interior no incluía la exposición original de los trabajos de Melnikov y otros, pero sí trabajos de finales de los 1990s bajo el título de The New International, una muestra que recoge una forma de describir cómo los individuos comparten, entienden o experimentan situaciones de contexto específico sin universalizar sus resultados.

"Estaba interesado en trabajar en Rusia especialmente por la cultura, arquitectura, música y arte rusos, debido a sus conexiones con Japón. Si bien Rusia y Japón son vecinos, tenemos cultuas muy diferentes. Garage es muy conocido en la comunidad artística internacional por sus proyectos progresistas. "
Shigeru Ban


VER TAMBIÉN 

- Parques Urbanos

 - Pequeños Museos y Galerías de Arte


07 febrero, 2013

MUSEO DE ARTE, OSAKA. CÉSAR PELLI

 

ENGLISH

* En colaboración con la Srta. Oriana Nakano, Asistente de Curador en el  National Museum of Art Osaka, NMAO


El Museo Nacional de Arte (2004), diseñado en Osaka por César Pelli, es tan diferente a las Torres Petronas en Kuala Lumpur, que cuesta creer a primera vista que se trata del trabajo del mismo arquitecto. Mientras las Petronas se yerguen altivas hacia el cielo malasio llevándose a su paso récords mundiales, el museo en Osaka escoge esconderse tres niveles bajo el subsuelo. Mientras el conjunto en Malasia se desarrolló basado en una meticulosa y estricta geometría que se expresa claramente en la forma y la silueta de las torres, el museo en Japón presenta una fachada explosiva, amorfa y completamente libre de restricciones geométricas. Es posible sin embargo reconocer en ambos ejemplos una intención de crear un lugar significativo, en establecer un hito en la memoria colectiva del sitio. Queda demostrada la versatilidad del arquitecto tucumano al enfrentar problemas con soluciones tan diferentes.

Panorama del conjunto con el Museo de Arte en primer plano y el Museo de Ciencias al fondo.
Foto cortesía de AIA
ANTECEDENTES.

En 1970 se desarrolló en las afueras de Osaka la Exposición Universal Expo'70. Entre los equipamientos que se implementaron se incluyó el Museo de Bellas Artes de la Expo. En 1977 aquel edificio fue transformado en el Museo Nacional de Arte en Osaka, dedicado básicamente a colecciones de arte contemporáneo.

"Torre del sol", monumento por Taro Okamoto, en el parque de la Expo, Osaka.
Foto cortesía de girlsmell.

En el año 2004 se decidió trasladar el museo al extremo Este de la ciudad, cerca a la costa, en un estrecho terreno en la isla Nakano (es en realidad un islote), entre los ríos Tosabori y Dojima, un distrito reconocido por su vocación hacia las artes.

DESARROLLO

Por limitaciones de la zona se decidió que el proyecto, con sus 13500 m2, debería desarrollarse en el subsuelo, en dos galerías subterráneas para instalaciones permanentes y temporales. Debido a la freaticidad del terreno, ubicado en una zona con muchas corrientes subterráneas, y dado que el edificio estaría bajo el nivel de los ríos, las paredes tuvieron que construirse en una triple capa compuesta de concreto, impermebilizante y la pared interior del museo, llegando a los 3 m de espesor. Esta coraza ofrece protección adicional al edificio contra humedad y terremotos, y le ha hecho ganar el apelativo de "submarino".

El museo ubicado en la isla Nakano. Imagen Google Earth
Vista aérea del Museo de Arte de Osaka, junto al edificio elíptico del Museo de Ciencias de Osaka. Foto Cortesía de Pelli Clarke Pelli.

La fachada, sin embargo, se alza como una estructura hecha en tubos de acero inoxidable recubierto de titanio que emerge a nivel del suelo para desenvolverse en un espasmo escultórico que sobrepasa los 50 m. de altura, extendiéndose como las alas de un ave mística.

Detalle de la fachada. Foto C. Zeballos
Fachada. Foto cortesía de Oriana Nakano.

"La estructura de acero permite balancearse, hasta cierto punto, en todas direcciones" dice Pelli. "Dada su altura y ubicación, el diseño antisísmico y contra vientos propuso retos de ingeniería únicos. De igual modo, muchos los tubos presentan un juego con el vidrio a través de fuelles herméticos que permiten al tubo un juego de 10 a 15 cm en cualquier dirección sin quebrar los vidrios u ocasionar filtraciones de agua".


Photo courtesy of Oriana Nakano.

Detalles de la fachada. Foto C. Zeballos

Actualización: gracias a una pregunta de Cristina acerca del significado de esta escultura, volví a visitar el museo para informarme al respecto. Esta "selva" de tubos metálicos es una alegoría de un bosque de bambú, como los que seguramente había originalmente en la isla de Nakanoshima. Por ese motivo hay un pequeño grupo de bambús en una fuente frente al museo.


Hay quienes han criticado esta drástica ruptura con el entorno, pero personalmente me causó una grata impresión esta síntesis entre arquitectura y escultura y el mensaje explícito de libertad y contemporaneidad que expresa la fachada. Sin embargo, a pesar de que la estructura de metal y vidrio se curva y se retuerce para dar lugar a la entrada al edificio, no llega a ofrecer la sensación de dramatismo que conllevan, por ejemplo, las obras de Frank Gehry. Yo diría que a pesar de su aparente caos, es posible percibir la mano ordenada de Pelli.

Interior del lobby. Foto cortesía de AIA

Entrada y recibidor. Fotos cortesía de Oriana Nakano


Tal vez tan interesante como su ímpetu exterior, sea la sensación espacial interior de este lobby transparente, un espacio monumental bañado de una luz tibia y acogedora que se deposita, en un siempre cambiante juego de luz y sombra, en las paredes del museo, recubiertas de colores terrosos.

Secciones del museo. Cortesía de Pelli Clark Pelli

Primera planta, cortesía del National Museum of Art, Osaka.

Plagada de detalles simpáticos, como por ejemplo la serie de columnas que nacen cual ramillete de un solo punto para sotener el techo, la función principal de este moderno invernadero es de proveer abundante luz natural a las galerías subterráneas.

Detalles del interior, las columnas ramificadas que sostienen el techo. Fotos C. Zeballos

Fotos cortesía de Oriana Nakano

Desde el lobby acristalado se desciende por escaleras mecánicas a las galerías dispuestas en forma de L.
El primer nivel aloja la recepción, el auditorio, restaurant, oficinas y la infaltable tienda de souvernirs (razón por la cual en los museos en Japón no es posible tomar fotografías al interior de los mismos).



Primera sótano, cortesía del National Museum of Art, Osaka.

Este nivel balconea hacia el segundo, conformando una doble altura desde donde se puede contemplar un impresionante cuadro de Miró (Innocent Laughter, 1969, 640 piezas de mosaico en cerámica, 500x1200 cm, en 1977 fue recibido como obsequio de la Asociación Conmemorativa de la Exposición Mundial Osaka’70).
Detalles del salón a doble altura, que alberga un cuadro de Miró y la escultura colgante de Alexander Calder. Foto C. Zeballos

Otros trabajos notables en el primer nivel son: Study for “Shadow”, Two men de  Jiro Takamatsu, Two men (1977), lápiz, lápices de colores sobre papel, que se encuentran cerca a la entrada en la tienda del museo; la Large Standing Figure: Knife Edge de Henry Moore (1961-1976), una estatua de bronce que en 1977 fue obsequiada por la Agencia de Asuntos Culturales y está colocada cerca a la boletería y London, por Alexander Calder (1962), una escultura metálica colgante hecha en aluminio y acero pintada de rojo.

Tanto el segundo sótano (B2) como el tercero (B3) presentan exhibiciones temporales -cerca de ocho cada año, en tanto las exhibiciones de la colección permanente del museo (cerca de 6500 trabajos) se presentan en el segundo sótano B2 (Colección 1: arte desde 1960s (2010), Colección 2: adquisiciones recientes (2010), Colección 3: Arte Japonés 1950-2010 (2010), Colección 4: un siglo de arte contemporáneo  (2011), Exhibición de Colección: Artistas Japoneses en EEUU  (2011), Colecciones de Nakanoshima (2011), el 35 Aniversario del NMAO, etc.

Segundo y tercer sótano, cortesía del National Museum of Art, Osaka.

Detalle del perfil de la escalera interior. Foto C. Zeballos

Las siguientes imágenes ilustran la exhibición "Eternity of Eternal Eternity", mostrando algunos de los trabajos de la  famosa  artista japonesa  Yayoi Kusama. Las fotos son una cortesía de la Srta. Oriana Nakano.


 "Eternity of Eternal Eternity" by Yayoi Kusama

Puede verse más sobre el trabajo de Yayoi Kusama en nuestro post sober el The Watari Museum, por Mario Botta y en este post dedicado a ella

Con un diseño exterior inspirado en la fuerza viva del bambú y el desarrollo del arte contemporáneo, se espera que este nuevo equipamiento sirva como espacio de interacción entre el público y el arte. El Museo de Arte se encuentra conexo al Museo de ciencias, un edificio elíptico que comparte un espacio plaza. En las proximidades se encuentra un edificio llamado Nakanoshima Mitsui Building, también diseñado por Cesar Pelli & Associates.

VER TAMBIÉN:
- MUSEOS.


Quisiera agradecer a la Srta. Oriana Nakano, Asistente de Curador en el National Museum Osaka, por su amable colaboración para este post, particularmente por las fotos de la exhibición de Yayoi Kusama exhibition, dado que es normalmente difícil fotografiar instalaciones dentro de los museos en Japón.