Mostrando las entradas con la etiqueta Cesar Pelli. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cesar Pelli. Mostrar todas las entradas

07 febrero, 2013

MUSEO DE ARTE, OSAKA. CÉSAR PELLI

 

ENGLISH

* En colaboración con la Srta. Oriana Nakano, Asistente de Curador en el  National Museum of Art Osaka, NMAO


El Museo Nacional de Arte (2004), diseñado en Osaka por César Pelli, es tan diferente a las Torres Petronas en Kuala Lumpur, que cuesta creer a primera vista que se trata del trabajo del mismo arquitecto. Mientras las Petronas se yerguen altivas hacia el cielo malasio llevándose a su paso récords mundiales, el museo en Osaka escoge esconderse tres niveles bajo el subsuelo. Mientras el conjunto en Malasia se desarrolló basado en una meticulosa y estricta geometría que se expresa claramente en la forma y la silueta de las torres, el museo en Japón presenta una fachada explosiva, amorfa y completamente libre de restricciones geométricas. Es posible sin embargo reconocer en ambos ejemplos una intención de crear un lugar significativo, en establecer un hito en la memoria colectiva del sitio. Queda demostrada la versatilidad del arquitecto tucumano al enfrentar problemas con soluciones tan diferentes.

Panorama del conjunto con el Museo de Arte en primer plano y el Museo de Ciencias al fondo.
Foto cortesía de AIA
ANTECEDENTES.

En 1970 se desarrolló en las afueras de Osaka la Exposición Universal Expo'70. Entre los equipamientos que se implementaron se incluyó el Museo de Bellas Artes de la Expo. En 1977 aquel edificio fue transformado en el Museo Nacional de Arte en Osaka, dedicado básicamente a colecciones de arte contemporáneo.

"Torre del sol", monumento por Taro Okamoto, en el parque de la Expo, Osaka.
Foto cortesía de girlsmell.

En el año 2004 se decidió trasladar el museo al extremo Este de la ciudad, cerca a la costa, en un estrecho terreno en la isla Nakano (es en realidad un islote), entre los ríos Tosabori y Dojima, un distrito reconocido por su vocación hacia las artes.

DESARROLLO

Por limitaciones de la zona se decidió que el proyecto, con sus 13500 m2, debería desarrollarse en el subsuelo, en dos galerías subterráneas para instalaciones permanentes y temporales. Debido a la freaticidad del terreno, ubicado en una zona con muchas corrientes subterráneas, y dado que el edificio estaría bajo el nivel de los ríos, las paredes tuvieron que construirse en una triple capa compuesta de concreto, impermebilizante y la pared interior del museo, llegando a los 3 m de espesor. Esta coraza ofrece protección adicional al edificio contra humedad y terremotos, y le ha hecho ganar el apelativo de "submarino".

El museo ubicado en la isla Nakano. Imagen Google Earth
Vista aérea del Museo de Arte de Osaka, junto al edificio elíptico del Museo de Ciencias de Osaka. Foto Cortesía de Pelli Clarke Pelli.

La fachada, sin embargo, se alza como una estructura hecha en tubos de acero inoxidable recubierto de titanio que emerge a nivel del suelo para desenvolverse en un espasmo escultórico que sobrepasa los 50 m. de altura, extendiéndose como las alas de un ave mística.

Detalle de la fachada. Foto C. Zeballos
Fachada. Foto cortesía de Oriana Nakano.

"La estructura de acero permite balancearse, hasta cierto punto, en todas direcciones" dice Pelli. "Dada su altura y ubicación, el diseño antisísmico y contra vientos propuso retos de ingeniería únicos. De igual modo, muchos los tubos presentan un juego con el vidrio a través de fuelles herméticos que permiten al tubo un juego de 10 a 15 cm en cualquier dirección sin quebrar los vidrios u ocasionar filtraciones de agua".


Photo courtesy of Oriana Nakano.

Detalles de la fachada. Foto C. Zeballos

Actualización: gracias a una pregunta de Cristina acerca del significado de esta escultura, volví a visitar el museo para informarme al respecto. Esta "selva" de tubos metálicos es una alegoría de un bosque de bambú, como los que seguramente había originalmente en la isla de Nakanoshima. Por ese motivo hay un pequeño grupo de bambús en una fuente frente al museo.


Hay quienes han criticado esta drástica ruptura con el entorno, pero personalmente me causó una grata impresión esta síntesis entre arquitectura y escultura y el mensaje explícito de libertad y contemporaneidad que expresa la fachada. Sin embargo, a pesar de que la estructura de metal y vidrio se curva y se retuerce para dar lugar a la entrada al edificio, no llega a ofrecer la sensación de dramatismo que conllevan, por ejemplo, las obras de Frank Gehry. Yo diría que a pesar de su aparente caos, es posible percibir la mano ordenada de Pelli.

Interior del lobby. Foto cortesía de AIA

Entrada y recibidor. Fotos cortesía de Oriana Nakano


Tal vez tan interesante como su ímpetu exterior, sea la sensación espacial interior de este lobby transparente, un espacio monumental bañado de una luz tibia y acogedora que se deposita, en un siempre cambiante juego de luz y sombra, en las paredes del museo, recubiertas de colores terrosos.

Secciones del museo. Cortesía de Pelli Clark Pelli

Primera planta, cortesía del National Museum of Art, Osaka.

Plagada de detalles simpáticos, como por ejemplo la serie de columnas que nacen cual ramillete de un solo punto para sotener el techo, la función principal de este moderno invernadero es de proveer abundante luz natural a las galerías subterráneas.

Detalles del interior, las columnas ramificadas que sostienen el techo. Fotos C. Zeballos

Fotos cortesía de Oriana Nakano

Desde el lobby acristalado se desciende por escaleras mecánicas a las galerías dispuestas en forma de L.
El primer nivel aloja la recepción, el auditorio, restaurant, oficinas y la infaltable tienda de souvernirs (razón por la cual en los museos en Japón no es posible tomar fotografías al interior de los mismos).



Primera sótano, cortesía del National Museum of Art, Osaka.

Este nivel balconea hacia el segundo, conformando una doble altura desde donde se puede contemplar un impresionante cuadro de Miró (Innocent Laughter, 1969, 640 piezas de mosaico en cerámica, 500x1200 cm, en 1977 fue recibido como obsequio de la Asociación Conmemorativa de la Exposición Mundial Osaka’70).
Detalles del salón a doble altura, que alberga un cuadro de Miró y la escultura colgante de Alexander Calder. Foto C. Zeballos

Otros trabajos notables en el primer nivel son: Study for “Shadow”, Two men de  Jiro Takamatsu, Two men (1977), lápiz, lápices de colores sobre papel, que se encuentran cerca a la entrada en la tienda del museo; la Large Standing Figure: Knife Edge de Henry Moore (1961-1976), una estatua de bronce que en 1977 fue obsequiada por la Agencia de Asuntos Culturales y está colocada cerca a la boletería y London, por Alexander Calder (1962), una escultura metálica colgante hecha en aluminio y acero pintada de rojo.

Tanto el segundo sótano (B2) como el tercero (B3) presentan exhibiciones temporales -cerca de ocho cada año, en tanto las exhibiciones de la colección permanente del museo (cerca de 6500 trabajos) se presentan en el segundo sótano B2 (Colección 1: arte desde 1960s (2010), Colección 2: adquisiciones recientes (2010), Colección 3: Arte Japonés 1950-2010 (2010), Colección 4: un siglo de arte contemporáneo  (2011), Exhibición de Colección: Artistas Japoneses en EEUU  (2011), Colecciones de Nakanoshima (2011), el 35 Aniversario del NMAO, etc.

Segundo y tercer sótano, cortesía del National Museum of Art, Osaka.

Detalle del perfil de la escalera interior. Foto C. Zeballos

Las siguientes imágenes ilustran la exhibición "Eternity of Eternal Eternity", mostrando algunos de los trabajos de la  famosa  artista japonesa  Yayoi Kusama. Las fotos son una cortesía de la Srta. Oriana Nakano.


 "Eternity of Eternal Eternity" by Yayoi Kusama

Puede verse más sobre el trabajo de Yayoi Kusama en nuestro post sober el The Watari Museum, por Mario Botta y en este post dedicado a ella

Con un diseño exterior inspirado en la fuerza viva del bambú y el desarrollo del arte contemporáneo, se espera que este nuevo equipamiento sirva como espacio de interacción entre el público y el arte. El Museo de Arte se encuentra conexo al Museo de ciencias, un edificio elíptico que comparte un espacio plaza. En las proximidades se encuentra un edificio llamado Nakanoshima Mitsui Building, también diseñado por Cesar Pelli & Associates.

VER TAMBIÉN:
- MUSEOS.


Quisiera agradecer a la Srta. Oriana Nakano, Asistente de Curador en el National Museum Osaka, por su amable colaboración para este post, particularmente por las fotos de la exhibición de Yayoi Kusama exhibition, dado que es normalmente difícil fotografiar instalaciones dentro de los museos en Japón.
 

29 diciembre, 2007

LAS TORRES PETRONAS. CÉSAR PELLI.


Kuala Lumpur, la capital de Malasia, es una de las ciudades del sudeste asiático que más se ha desarrollado en los últimos 20 años. A pesar de su multi etnicidad, compuesta principalmente por malayos*, chinos e indios, la religión predominante es la musulmana y la cultura islámica está muy presente en la iconografía, la arquitectura y la vida de los habitantes de la capital malasia (*se demonina malasio al gentilicio del país Malasia y malayo al correspondiente a la etnia oriunda de la zona y a su idioma autóctono. Fuente: Diccionario Panhispánico de Dudas).

Antigua estación de tren de Kuala Lumpur. Foto C. Zeballos

En el paisaje urbano de Kuala Lumpur destacan claramente las Torres PETRONAS (pronunciación: petronás) de propiedad de la petrolera estatal malasia Petroliam Nasional Berhad, las torres que no solamente son las torres gemelas más altas del mundo sino que su arquitectura se basa temas islámicos y una iconografía malasia, en un intento de unir Oriente y Occidente.
La Torres Petronas de noche. Foto C. Zeballos.

El autor de esta singular visión es el arquitecto argentino-norteamericano César Pelli. Tucumano, nacido en 1926, culminó sus estudios de arquitectura en la Universidad de Tucumán en 1948 y luego estudió en el Instituto Tecnológico de Illinois, EEUU, nacionalizándose estadounidense. Fue socio del destacado arquitecto Eero Saarinen y en 1977 fue nombrado decano de la Facultad de arquitectura de la Universidad de Yale, fundando al mismo tiempo su propia oficina, Cesar Pelli & Associates. Hoy la oficina se llama Pelli Clarke Pelli.
A lo largo de su carrera Pelli ha desarrollado varios edificios, muchos de ellos rascacielos, ha escrito numerosos libros y ha recibido más de 100 condecoraciones, entre ellas la medalla de oro de AIA.

EL CONCURSO

A principios de los ´80s el gobierno malasio relocalizó el céntrico Selangor Turf Club a las afueras de la ciudad . Esto posibilitó el uso de un enorme terreno en pleno centro de Kuala Lumpur, el llamado Triángulo Dorado. El plan de desarrollo urbano en esta zona lo ganó, tras concurso internacional, la compañía norteamericana Klages, Carter Vali & Partners, el que fuera luego mejorado por los planificadores malasios.

Planimetría general de la propuesta de Pelli durante el concurso.

Estudio geométrico del conjunto. La letra K corresponde a la Kibla, la dirección a La Meca
Imágenes cortesía Cesar Pelli & Associates

El plan contemplaba el desarrollo de dos torres, las que deberían ser reconocidas como símbolo de Malasia y para ello se desarrolló un nuevo concurso internacional. "Nunca se discutió que las torres deberían ser las más altas del mundo, sólo que deberían ser bellas" recuerda Pelli.
A falta de una tradición malasia de construir edificios altos, Pelli basó su propuesta en patrones geométricos basados en referencias islámicas, presidida por dos torres iguales de planta en estrella de 12 puntas y un puente que las interconectaba.


Propuesta original de Pelli, una torre en estrella de 12 puntas.
Imagen cortesía Cesar Pelli & Associates

Ambas torres conformaban una puerta urbana y marcaban un lugar simbólico, algo sobre lo que Pelli ha escrito profusamente.
Dado que las otras propuestas planteaban torres asimétricas o usaban un lenguaje moderno-internacional, la idea de Pelli fue aceptada por unanimidad, no sin antes establecer algunas modificaciones: la planta de las torres debería basarse en 2 cuadrados girados y su fachada debería incluir una aguja. Una planta en estrella de 8 puntas traía muchas complicaciones funcionales, por lo que finalmente se optó por añadirle 8 lóbulos circulares, otorgando al edificio una forma única, totalmente diferente a los rascacielos de occidente.

Plantas típicas de las torres.
Imágenes cortesía Cesar Pelli & Associates

Además, ya iniciada la construcción se pidió al arquitecto incluir un salón de conciertos, que se halla ubicado en el tercer nivel.
Las fachadas están compuestas por cristal y acero inoxidable, lo que ofrece múltiples formas de reflejar la luz. Los parasoles metálicos ofrecen diversos espectros de sombra durante el día y permiten la espectacular iluminación del conjunto durante la noche.

Detalle de los parasoles de acero inoxidable desde el puente. Foto C. Zeballos.

PROGRAMA

En 1998 las Torres Petronas se inaguraron como los edificios más altos del mundo con 452 m, sobrepasando en 10 m a la Torre Sears, que había ostentado ese título desde 1973. Las Petronas serían el edificio más alto hasta el 2004, cuando fueron sobrepasadas por el Taipei 101, con 509 m. Aún así son consideradas las torres gemelas más altas del planeta.

Perspectiva computarizada de las torres en planta estrella, a las que se añaden dos volúmenes cilíndricos en que en su fachada frontal.
Imagen cortesía Cesar Pelli & Associates

Con sus 88 pisos, las torres cuentan con un área de 427,500 m2 de uso mixto, que incluyen áreas de comercio y entretenimiento, restaurantes, oficinas, un museo, galerías, un salón de conciertos y parqueo para 5,000 vehículos. Además de las Petronas, el proyecto incluye otras dos torres, una de ellas, diseñada por Kevin Roche, ya está construída.

Vista aérea del Kuala Lumpur City Center. Imagen Google Earth

Planimetría del conjunto a nivel del lobby.

EL AUDITORIO

El Dewan Filharmonik Petronas Concert Hall es un espacio de reunión y difusión de la música selecta occidental así como de la tradicional del sudeste asiático. Se accede al salón de conciertos desde el lobby del edificio principal, a través de unas escalinatas.

Planta y secciones del auditorio. Imagen cortesía de Cesar Pelli & Associates

Con un cuidado estudio de acústica a cargo de Kirkegaard & Associates, el salón tiene una capacidad para 860 espectadores, en cuyo centro se ubica un órgano de tubos. Si bien la decoración interior, hecha mayormente en madera, apuesta por la sobriedad, no se excluyen símbolos geométricos que recuerdan la cultura islámica, como la estrella ubicada en el techo.

Vista general del auditorio. Foto cortesía de Cesar Pelli & Associates

LA CONSTRUCCIÓN

Cesar Pelli & Associates presidió un grupo de 16 firmas consultoras que llevaron a cabo la monumental tarea de la edificación del complejo Kuala Lumpur City Center. Algo curioso fue que cada una de las torres fue realizada en paralelo por dos equipos diferentes que estuvieron en permanente competencia: uno coreano y otro japonés. El equipo coreano terminó primero su torre, pese a haber empezado un mes antes.
El terreno en que debería construirse el proyecto original no era muy sólido, por lo que las torres tuvieron que retroceder 60 metros. Esto dió lugar a un trabajo de fuentes, inspirada en los jardines islámicos como en la Alhambra, lo que además favoreció una mejor aproximación al edificio.
Para contrarrestar la irregularidad del subsuelo, se plantó un "bosque de pilares de fricción", que favoreciera la distribución del peso de los edificios. La estructura de las torres se basa en 16 columnas circulares y el núcleo de concreto armado de los ascensores. El concreto se prefirió al acero pues, según los ingenieros, ofrecía mayor estabilidad y reducía la vibración en caso de vientos.
Las Torres Petronas durante su construcción. Imagen cortesía de Cesar Pelli & Associates.

El reto más interesante fue la colocación del puente ubicado entre el piso 41 y 42, que descansa sobre un arco con patas en forma de V. Similar al caso del Umeda Sky Building que fuera tratado en este blog, el puente fue construido en el piso y luego izado con grúas hasta su posición. Las patas en V no estaban fijas sino actuaban como bisagra, facilitando la instalación en sitio. En ese sentido, el puente no está "soldado" a las torres, sino que tiene una separación que facilita cierto juego en caso de dilatación o vientos. El puente tiene además una función de seguridad, facilitando la evacuación entre los dos edificios en caso de incendio.

Proceso de instalación del puente. Imagen cortesía de Cesar Pelli & Associates.
Detalle y vista interior del puente. Fotos C. Zeballos.

EL PLANTEAMIENTO PAISAJISTA

Tanto el jardín delantero como el parque posterior fueron diseño paisajista del reconocido maestro brasileño Roberto Burle Marx. El parque de 20 hectáreas tiene un enorme éxito social, ya que es un oasis en medio de la metrópolis, al que acuden miles de personas para escapar del bullicio citadino.

Jardín frontal inspirado en la Alhambra, visto desde el puente. Foto C. Zeballos.

Al estudiado uso de las especies tropicales (cerca de 1900 árboles de especies nativas y 66 especies de palmeras), se añade el tratamiento de caminerías, estares, juegos infantiles, servicios y mobiliario urbano. Es importante el uso del agua como un espacio de contemplación estética y un elemento lúdico. La fuentes musicales tienen una función ambiental de refrescar el tórrido clima tropical a la vez que estético, especialmente durante la noche, en que amenizan espectaculares juegos de agua.

El parque, su estanque y los juegos de agua son ampliamente disfrutados por la población. Foto C. Zeballos.

LA VISITA

La visita al puente de observación de las torres es (extraña pero afortunamente) gratuita. Sin embargo, dado que las visitas son controladas y sólo se permiten 1000 visitantes por día, es recomendable ir temprano para evitar una desilusión. Las entradas se entregan desde las 8:00 am. Si no, siempre es posible subir al edificio al estilo del Hombre Araña francés.




Árbol de Navidad en el impresionante lobby de múltiple altura. La foto es propicia para desear a los lectores habituales del blog unas felices fiestas de fin de año.

VER TAMBIEN/SEE ALSO:

- TORRES, RASCACIELOS, MONUMENTOS
/

TOWERS, SKYSCRAPERS, MONUMENTS.