Mostrando las entradas con la etiqueta renzo piano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta renzo piano. Mostrar todas las entradas

12 julio, 2012

RENZO PIANO: AMPLIACIÓN EN RONCHAMP


ENGLISH

Una de las tareas más difíciles para un arquitecto es la de proyectar junto a una obra maestra. Tal es el caso de Renzo Piano, quien ha estado más de una vez en el ojo de la tormenta por la relación de sus controversiales propuestas (como el Centro Pompidou en París o el Shard en Londres), pero que también ha sabido adaptarse con maestría a obras preexistentes (como el museo High en Atlanta). En esta ocasión, ha asumido el reto de diseñar un monasterio para las Hermanas Clarisas Pobres y un centro de visitantes en la colina Bourlemont en Ronchamp, próximo a la Capilla de Notre Dame du Haut, obra maestra de Le Corbusier.




Como era de esperarse, la intervención en este emblemático lugar motivó la protesta de la Fundación Le Corbusier y de muchos arquitectos e intelectuales, como Richard Meier, Rafael Moneo y César Pelli. (quienes, imagino, no hubieran tenido reparos si ellos hubieran sido los elegidos para proyectar en este lugar). Por su parte, Tadao Ando, y Maximiliano Fuksas entre otros firmaron una carta apoyando al proyecto.



La alternativa de Piano, sin embargo, ha sido humilde al utilizar un lenguaje sobrio y severo, y al tratar de enterrar la propuesta en la colina, de manera que no sea percibida desde la capilla y no altere al peregrino la percepción y la experiencia durante la visita.



Vistas del complejo tomadas camino a la capilla

INTEGRACIÓN AL PAISAJE

El punto de partida de Piano ha sido la integración de su propuesta a la colina Bourlemont, donde se halla ubicada la capilla. Es un gesto respetuoso hacia Le Corbusier, quien más bien quería destacar su obra en el paisaje.




La arquitectura sincera su contemporaneidad pero se inserta siguiendo las características del paisaje. La transparencia que caracteriza la fachada de vidrio permite una comunicación visual fluida entre el edificio y el entorno,





Bosquejos de Renzo Piano sobre el sitio

Es necesario destacar el énfasis dado al paisajismo, proyectado por Michel Corajoud, relativo a la forestación, preservación de la vegetación y ajardinamiento de las áreas de expansión.


PROCESO CONSTRUCTIVO

Dado que las celdas ubican bajo tierra, se procedió a la excavación de la colina para luego vaciar la estructura de concreto que, asu vez contenga el empuje del terreno (el proceso me recuerda al utilizado por I.M. Pei en su Museo Miho, en Shiga, Japón).





EL CENTRO DE VISITANTES
Tras ascender por el sendero que repta por la colina frente a Ronchamp, el visitante será recibido en una explanada con oficinas, jardines y parqueo. Perpendicular a éste se ubica el sendero que lleva a la capilla, pero antes aparece ante sus ojos una estructura de concreto visto, y con una larga fachada de vidrio y carpintería de zinc, empotrada en la ladera de la colina: el centro de visitantes.




Este edificio viene a reemplazar una antigua boletería (que obviamente no fue diseñada por Le Corbusier) construida en los años 60s, pero que para muchos desmerecía la configuración del lugar a la vez que era poco funcional.


Contiene una boletería, una tienda, un área de reuniones, áreas administrativas y de investigación y y una pequeña zona de exhibición, de la cual he sacado algunas de las fotos que ilustran estos tres posts sobre la capilla de Ronchamp. Hay también una chimenea vaciada en concreto, un detalle inusual en una tienda, pero que personalmente agradecí en aquella fría mañana de la visita.




MONASTERIO

Ubicado a unos 100 metros al oeste de la capilla de Le Corbusier, se plantea un monasterio para las hermanas Clarisas Pobres. Las habitaciones son de 2.7 x 2.7 m y se hallan concatenadas linealmente en grupos ubicados hacia el este de la colina Bourlemont, disfrutando una vista del valle pero sin perturbar, como dije, la visual desde la capilla.





El programa comprende doce “celdas” o unidades de vivienda mínima para las monjas, cada una con un jardín de invierno, además de áreas comunales, oratorio y alojamiento para visitantes.


El monasterio cuenta con su propia capilla.

El monasterio cuenta con su propia capilla.

La orientación hacia el oeste y la fachada acristalada permiten una generosa iluminación e integración con la vegetación circundante.



El vocabulario, simple y minimalista empleado en esta ocasión por Piano, refleja la función austera y espiritual de las hermanas. La ligereza de su propuesta no le quita protagonismo a la robustez escultórica de la capilla corbusiana.



El acabado y sencillo mobiliario en madera contribuye a dar calidez y serenidad a estos ambientes, ocupados por monjas en su mayoría de avanzada edad.


Fotos cortesía de Michel Denancé

***

En mi opinión, el reclamo de algunos sobre la intervención en Ronchamp se debe a que se tiende a ver a la capilla como un monumento moderno más que como un edificio religioso. La obra de Piano logra el difícil reto de crear arquitectura contemporánea sin desvirtuar el paisaje ni el carácter de la obra maestra de Le Corbusier, y al mismo tiempo cumple un requerimiento de función: la capilla no es un monumento solitario en la cima de una colina sino fundamentalmente un lugar de culto, y por tanto el monasterio anexo soporta y complementa estas funciones.

VER TAMBIÉN

OTRAS OBRAS DE RENZO PIANO

Renzo Piano en el lugar de la obra

09 junio, 2012

RENZO PIANO: SHARD Y LA REGENERACIÓN URBANA EN LONDRES


ENGLISH

La regeneración urbana, va más allá del simple desarrollo inmobiliario, aunque si bien es cierto, éste puede ser un importante agente catalizador de aquélla. Tal como lo apunta David Littlefield, la regeneración urbana implica un esfuerzo por revitalizar las alternativas sociales y económicas de una localidad. En tal sentido, el proceso de regeneración del área llamada London Bridge, es una de las más importantes en la capital británica y es uno de los iconos más representativos de esta ciudad de cara a los juegos olímpicos del 2012.


Dicho proceso es presidido por la Torre Shard (diseñada en el 2000, construida 2009-2012), una monumental obra del architecto italiano Renzo Piano, que se alza como la torre más alta de Europa con 1000 pies o 306 m . Una obra tan poderosa como icónica, acarrea necesariamente entusiastas y detractores, tanto por la calidad en el diseño arquitectónico como edificio, como por el impacto que ha tenido en el perfil urbano londinense.

Shard, y a la izquierda, el Ayuntamiento diseñado por Norman Foster

EMPLAZAMIENTO

Ubicado a algunos metros del Támesis y muy cerca del Puente de la Torre, el Shard (cuya traducción podría ser "esquirla") se localiza en un terreno irregular junto a la estación de London Bridge, uno de los nodos más importantes de la ciudad, que incluye una estación de tren, dos líneas de metro e intercambio de buses.

Antes de la Torre Shard, en 2002

El rascacielos reemplaza las Torres Southwark, un edificio de TP Bennett Architects (1975).


CONCEPTO

El Shard es la versión de Piano de "una ciudad en el cielo", un concepto acariciado por los humanos desde tiempos inmemoriales (una osadía "castigada" en el Babel bíblico) y que ha tenido interpretaciones como el Umeda Sky Building de Hiroshi Hara en Osaka.


La propuesta de Piano asemeja obelisco irregular de caras facetadas que se inclinan hacia adentro. Estas caras, sin embargo, no llegan a juntarse en el ápice, por lo que de lejos el edificio parecerá disolverse en el cielo.


Se dice que la forma se inspiró en las torres de las iglesias que pueblan Londres.



Para algunos, la torre Shard también simboliza el poder londinense de alzarse por encima de la actual crisis económica mundial, algo paradójico si se considera que el 80% de los capitales en el gigantesco programa de renovación urbana son de origen y propiedad catarí.


PROGRAMA

El edificio ha sido concebido como un pueblo vertical, albergando 8000 ocupantes en un área de 54,488 m2. El programa incluye usos mixtos (al igual que, por el ejemplo, el Burj Khalifa en Dubái), como oficinas, tiendas, un hotel 5 estrellas, departamentos de lujo y una galería panorámica en lo alto de su piso 72.


"La altura es extrema pero la huella ecológica es relativamente pequeña. El edificio consume 1 de la energía que consumiría un pueblo de 8000 habitantes. " comenta Piano, enfatizando su preocupación ambiental y subrayando un argumento a favor de la densificación de las ciudades y concentración de los edificios.

El edificio "respirará" al ser ventilado naturalmente mediante los llamanos "jardines de invierno", un recurso que Piano ha utulizado anteriormente en el edificio Aurora Place, en Australia.


Tan importante como el edificio es la concepción del espacio público y de los servicios de transporte. La propuesta incluye una ampliación de la estación de buses, las estaciones de tren y metro y conexión con estaciones de taxis acuáticos en la ribera del Támesis. Además, se incluyen área públicas para recreación, instalaciones de arte, cafés y áreas de socialización.



CONTROVERSIA

En un área neurálgica como la de London Bridge, dentro de una capital cosmopolita como Londres, era imprescindible una intervención urbana que inyecte vida, intercambio social, valor económico y que a la vez busque densificar y usar el preciado espacio de manera eficiente.

La construcción de este coloso, plantea sin embargo, críticas y controversia, principalmente lideradas por la organización English Heritage, quienes aseguran que este volumen desfigura el perfil urbano histórico de Londres, particularmente la emblemática estatura de la Catedral de San Pablo (a pesar de que la altura del edificio fue reducida de 400 m, como era originalmente, a 300 m).

Este es un proceso que ya había comenzado hace unos años, con la inauguración del llamado "Gherkin", obra de Foster and Partners, "cuya enorme, chillona edificación eclipsaba a una humilde, casi dulce Torre de Londres, Patrimonio de la Humanidad", en términos de UNESCO.

La Torre Shard vista desde la Torre de Londres.

Catherine Bennett, en su artículo "¿Es que nadie va a poner un alto al vandalismo del perfil de Londres?", publicado en The Observer, critica la deformación del perfil urbano:

"¿Es que alguien, con la posible excepción de los banqueros, quiere un 'símbolo de cómo Londres está saliendo poderosamente de la recesión global'?... Pero si nosotros, como londinenses, habríamos dicho 'oh, sí por favor', ¿habríamos escogido eregir esta importación de la escuela de Dubai de simbolismo económico en un lugar donde diera vuelta a los principios de planeamiento que han protegido al perfil urbano del Londres central de los especuladores por medio siglo?"


Renzo Piano responde a las críticas:
"Siempre me ha encantado San Pablo, es un icono para mí pues es un gran edificio. Es fantástico. Pero cuando San Pablo se construyó era moderno, tal como el Shard es moderno ahora. No era un clásico en ese momento, se convirtió en un clásico".


Sir Richard Rogers, consultor de la Autoridad del Gran Londres y además amigo de Piano y co-autor del también controversial (y hoy aplaudido) Centro Pompidou en París mencionó:

"El edificio es una obra maestra de arquitectura y diseño... el contraste entre la cúpula de San Pablo y el vidrio transparente de la estela del Shard refuerza la silueta de la catedral".


Es innegable que, aun sin finalizar su construcción, el impacto visual del edificio en el entorno es enorme, particularmente gracias a la abierta visual que ofrece el Támesis.

Foto cortesía de vulture labs

Y aunque no se puede negar la calidad del diseño del maestro italiano, tal vez el problema más grave sea que abre un precedente para muchas nuevas intervenciones, que busquen emular o superar la altura del Shard, pero no necesariamente su calidad.






Edificios en altura en Londres: en construcción (rojo) aprobados (naranja) planificados (rosa)


VER TAMBIÉN

RASCACIELOS, TORRES, EDIFICIOS EN ALTURA