Mostrando las entradas con la etiqueta Richard Meier. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Richard Meier. Mostrar todas las entradas

24 noviembre, 2010

RICHARD MEIER: MUSEO DE ARTES DECORATIVAS, FRANKFURT

"La forma urbana evoluciona entre tipo e incidente, fábrica y discontinuidad, historia y el momento del diseño. Este diálogo influenció fuertemente el diseño del Museo de Artes Decorativas en Frankfurt am Main. El partido se desarrolló de una noción de contexto que toma no solamente elementos geográficos sino también históricos y tipológicos. En este sentido, y en contraste con algunos de mis edificios más tempranos para sitios más rurales o menos históricos, el museo es enfáticamente una institución pública y urbana, un rechazo al aislamiento modernista del edificio como un objeto autónomo distanciado de su entorno. El esquema aquí está pensado para conectar: para responder, engrandecer y reforzar el contexto público y la fábrica urbana."
Richard Meier.

Foto Cortesía de Darrel Godliman.

El Museo de Artes Decorativas en Frankfurt, Alemania, fue el primer museo diseñado Richard Meier, quien resultó ganador de un concurso en el que participó Robert Venturi entre otros. Este detalle es significativo en el contexto en que se dio, ya que era 1979, una época en la que el posmodernismo historicista estaba en su apogeo y Venturi era uno de sus más notorios exponentes. La propuesta de Meier es valiosa pues resolvió el proyecto tomando en cuenta uno de los reclamos más airosos del posmodernismo, la integración al contexto histórico, pero lo hizo utilizando un lenguaje moderno, con trazos corbuserianos y sin caer en el facilismo de copiar lenguajes e iconos pretéritos. Pero tal vez lo más importante del museo sea su arquitectura urbana y rol en el ensamblaje de los volúmenes y espacios circundantes.



Foto cortesía Richard Meier & Partners Architects

El Museo de Artes Decorativas en Frankfurt fue también una referencia para la proyectación del Museo High en Atlanta, que si bien fue diseñado un año después, se culminó antes que su contraparte alemana.

Destrucción de Frankfurt en 1944

CONTEXTO
Muchos edificios fueron destruidos en Frankfurt durante los bombardeos aliados de la Segunda Guerra Mundial. Un grupo de mansiones de principio del siglo XVIII se asienta en las orillas del apacible río Meno (Main en alemán), algunas de ellas reconstruidas fielmente a las originales.


Una de ellas, la Villa Metzler, había sido construida en 1803 por el farmacéutico Peter Salzwedel, y luego adquirida por el banquero Georg Friedrich Metzler en 1851. Entre 1862 a 1863 se le amplió un tercer piso y una buhardilla adicional.


Dada su importancia patrimonial fue adquirida en 1961 por la ciudad de Frankfurt y convertida en el museo de Artes y Oficios en 1967.
Los bombardeos habían dejado un área libre al lado de la casa, por lo que se decidió ampliar el museo en 1979, convocando para ello un concurso internacional, del cual salió ganador Richard Meier.

CONCEPTO



Meier partió de la volumetría de esta casa para el desarrollo de su propuesta, analizando cuidadosamente la proporción de la misma y reduciéndola a una grilla cúbica. Así, se consideraba el tamaño de la villa y las dimensiones y ritmo de las ventanas de la misma en la nueva edificación.


Esquema de proporción del módulo geométrico basado en la casa existente.

Cortes transversales, muestran la integración del nuevo volumen siguiendo la misma proporción y altura de la villa existente.
Los dos volúmenes frente al río Meno.

Luego, hizo tres copias de este cubo disponiéndolas simétricamente en el terreno y generando una grilla virtual ordenadora. Posteriormente, sobrepuso una grilla girada 3.5 °, cuya rotación obedece a la orientación del río, y que alberga principalmente las circulaciones, tanto exteriores como interiores. Todos los elementos de la composición encajan dentro de estas dos tramas superpuestas.


Planimetría general. Originalmente estaba planeado un edificio complementario hacia el extremo este del parque (la planimetría y los planos están orientados hacia el sur)



Axonométrica general. Nótese la presencia de los cuatro cubos como generatrices del conjunto.


Este juego de relaciones permite integrar francamente al edificio con el parque circundante, gozando de una fluidez espacial que invita a los paseantes a acercarse al edificio.
Una pérgola semicircular aparece como un tensor espacial que recibe al transeúnte y lo conduce hacia el museo. Del mismo modo la plazuela del museo tiene una pérgola similar que, albergando una banca, se comporta como una expansión del museo.


A ésta integración entre el interior y exterior contribuye también la generosa superficie vidriada del museo. El ingreso principal, ubicado lateralmente a la circulación aproximación al edificio, es apenas un pequeño cilindro que asoma dentro de una mampara, pero la proporción de los volúmenes que definen el espacio de entrada, tanto al exterior como la múltiple altura al interior, le da un porte significativo.


INTERIOR

El museo comprende tres niveles, organizados en torno a un espacio central.
En el primero, las funciones se distribuyen en torno a un patio. Aquí se encuentra el volumen curvo del foyer de acceso, en cuyo costado se adosan salas de exposición. En otra sección se ubica el Restaurante Emma Metzler. Al otro lado de la piazza se ubica una biblioteca y la administración, mientras que en la mansión decimonónica se ubican salas de estar.

Primer Nivel

En el segundo nivel se encuentran las salas de exhibición, mayormente dedicadas al arte europeo. Hay cuatro zonas, que se vinculan entre sí por puentes acristalados. Comenzando por el volumen del ingreso y en contra de las manijas del reloj se exhiben diseños de Dieter Rams, arte medieval y renacentista, al otro extremo arte barroco y en la villa se exhibe mobiliario de época.

Segundo nivel, enfatizando las escaleras.

En el tercer nivel sólo las áreas nuevas del museo están vinculadas, dejando libre a la villa. Aquí se exhiben artículos de diseño contemporáneo o fotografía como la del español Chema Madoz. Hay también una colección de arte del Este asiático y al otro lado se muestra arte islámico.
Tercer nivel.

Un elemento protagónico que hilvana los diferentes niveles y galerías es una rampa, ubicada a un costado del foyer. Esta rampa, que recuerda a la arquitectura de Le Corbusier, permite el ingreso abundante de luz a través de la claraboya y la mampara que la circundan, además de ofrecer al visitante espléndidos panoramas de la ciudad y el río Meno.

Esta misma técnica, de organizar las galerías en torno a una rampa, fue utilizada en el Museo High de Atlanta, aunque en ese caso se trata de una circulación curva frente a un gran atrio, inspirada en el Museo Guggenheim de Nueva York de Frank Lloyd Wright, pero trabajada sobre la base de la propuesta meieriana en Fráncfort. El uso de rampas en museos, también presentes, por ejemplo, en el Museo de Arte Contemporáneo en Barcelona, obedece al interés del arquitecto en permitir observar una obra de arte desde distintos puntos de vista.

En todo el edificio está presente el impresionante manejo de luz, ya sea directa o lateral, así como el juego espacial y volumétrico producto de la colisión de ambas grillas giradas. Sin embargo, el museo se enmarca dentro de un ordenamiento lógico debido a la rigurosa geometría que lo acoge y una solemne uniformidad gracias al impecable uso del color blanco en todo el conjunto.

COLECCIÓN


Precisamente es el uso del color blanco el que, según el arquitecto, permite servir de marco a los objetos exhibidos, compuestos mayormente por mobiliarios y elementos decorativos (de allí el nombre del museo), pero que pertenecen a distintas épocas, estilos y regiones.


En muchos ambientes efectivamente el blanco sirve de telón de fondo para esta multiplicidad de estilos, pero en algunos casos me dio la impresión que el tamaño de los objetos mostrados se perdía en la enorme escala de estos recintos glaucos.


LA VILLA METZLER


Reminiscente de un paisaje añejo francfortés, esta casa de porte elegante se vincula al museo mediante un puente acristalado, que se incrusta directamente en uno de los ambientes de la misma en el segundo nivel. El tránsito entre la modernidad y el pasado se hace de forma elocuente pero no intempestiva.


Los diversos ambientes del segundo y tercer nivel permiten ilustrar, en un contexto y entorno de época, ejemplos y estilos de mobiliario europeo del barroco. Es claro el contraste entre la exhibición de los muebles como objetos aislados dentro de un fondo blanco para luego verlos en un ámbito que recrea la atmósfera de la época. Los muebles dejan de ser aquí actores aislados para integrarse en un conjunto decorativo integral.


"Creo que es posible ver todo mi trabajo como una secuencia de investigaciones en torno al intercambio espacial entre los ámbitos público y privado. Este intercambio se expresa en una variedad de concepciones, pero está siempre relacionado de alguna manera a la noción de paseo arquitectónico. Finalmente, y otra vez, el mío es un intento de encontrar y redefinir un sentido de orden, de entender, entonces, una relación entre lo que ha sido y lo que puede ser, para extraer de nuestra cultura lo eterno y lo tópico".
Richard Meier.

VER TAMBIÉN
- OTRAS OBRAS DE RICHARD MEIER
Un saludo a Samira, una de las personas que trabajaba en el museo y que me mostró algunos sitios de interés en el museo. Vielen Dank!

22 junio, 2009

RICHARD MEIER: MUSEO HIGH, ATLANTA


El Museo High, diseñado por Richard Meier en 1984, es una de sus más aclamadas obras. No se trataba de un museo grande como el Centro Getty, pero a pesar de su tamaño Meier (quien también en 1984 recibiera el primo Pritzker ), consiguió un resultado magistral, componiendo sus impecables volúmenes blancos bajo el juego de luz orquestados en un riguroso pero no rígido sistema geométrico que los ordena.

Rampa de acceso para minusválidos, con la típica baranda meieriana que recuerda la arquitectura de los botes.

ANTECEDENTES

La Asociación de Arte de Atlanta fue fundada en 1905, pero en 1926 la familia High donó su casa familiar en la calle Peachtree para albergar una serie colecciones de arte. Posteriormente, el museo sería ampliado llevando el nombre de la familia.

Un escritorio diseñado por Frank L. Wright, parte de la colección del Museo High.
Una escultura de Rodin

EL PROYECTO DE MEIER.

Exhibiendo las ideas desarrolladas por el “Grupo de los 5”, el edificio de 4 niveles se asienta en medio de una suave colina, frente a un campo de césped.

Vista posterior. Escultura de Roy Lichtenstein, "House III."

En la fachada se expresa el típico lenguaje meieriano: volúmenes blancos cuyo juego se apoya en una modulación geométrica claramente dibujada en paneles cerámicos y cuya rigurosidad se alterna con elementos curvos casi lúdicos.


La composición geométrica del museo se inicia en un partido en forma de cuadrado, uno de cuyos cuadrantes ha sido reemplazado por un cuarto de círculo. Posteriormente las esquinas serían trabajadas también como cuadrados, articuladas por galerías intermedias.

Definido por un marco ortogonal, una explosión de volúmenes se desparrama centrífugamente de uno de sus cuadrantes.Fotografía del Museo High en el 2002 y modelo 3D según Google Earth.

De este cuadrante se desprende una forma semi-orgánica, un detalle irreverente en medio de la solemnidad geométrica del edificio, la que contiene la cafetería y una galería de arte chino.


El ingreso fue definido por una rampa que, enmarcada por un pequeño pórtico, ataca el cuadrante de círculo a 45 grados, cuyo volumen se asoma entre las masas del auditorio y la cafetería.


Este juego de volúmenes constituye una de las fachadas más célebres de la arquitectura de Meier y tal vez de la arquitectura contemporánea.


Precisamente el semicírculo contiene el aspecto más atractivo del edificio, un atrio luminoso por el que ascienden unas rampas que distribuyen la circulación a las galerías. Una iluminación que, por otro lado, dada la fuerte radiación solar en Atlanta, resulta a veces demasiado intensa y perturba la contemplación de obras de arte.


El manejo espacial interior es trabajado también sobre la base de la trama geométrica, y un juego de planos superpuestos bajo un amplio influjo de luz. Tanto el concepto de la circulación en rampa como la propia cobertura de este espacio han sido francamente inspirados en el célebre Museo Guggenheim de Nueva York de Frank L. Wright.

Blanco y negro. Este amable agente de seguridad resutó ser un contrapunto ideal a la arquitectura glauca de Meier.

Este patrón de organización favorece, en palabras de Peponis,
“el movimiento procesional, marcado por los ejes de columnas y percibido a través de las ventanas interiores y las ventanas internas. El movimiento se desvía en espacio de menor escala, la creación de múltiples vistas cruzadas permite a los objetos ser vistos a una variedad de distancias y ángulos, vistas más allá del espacio actualmente ocupado y que induce al visitante a establecer patrones de exploración.



En todos los puntos los visitantes son expuestos a diferentes escalas de organización , desde el atrio de múltiple altura hasta el íntimo cuarto de exhibición. El arreglo espacial sugiere agrupamientos alternativos de objetos e invita a diversas perspectivas comparativas, variando entre lo formal y lo procesional (en la rampa), la reunión casual (en las galerías de exhibición) y en la momentánea intersección de miradas (en las galerías de periféricas principales).”



Efectivamente, las vistas no se limitan a la habitación en sí, sino que a través de marcos, perforaciones y aberturas, se vinculan a otros espacios fomentando la dinámica relación espacial y visual entre las galerías.


El edificio original albergaba además de las galerías, un auditorio, un café, una tienda de museo, áreas para miembros y para personal.

“La estructura consiste en columnas de acero y vigas y losas de concreto. El pedestal de granito actúa como una referencia horizontal par a las rampas y, en elevación, como un ancla para el revestimiento de paneles de acero revestidos de esmalte de porcelana que cubren las galerías debajo.


La luz, ya sea directa o filtrada, admitida a través de claraboyas, tiras de vidrio clerestorios o perforaciones mínimas en el los paneles, es una preocupación constante en todo el edificio: además de su aspecto funcional, es un símbolo del rol del museo como un lugar de iluminación estética y valores culturales ilustrados. La intención primaria de la arquitectura es fomentar el descubrimiento de estos valores y promover una apreciación contemplative de la colección del museo a través de su propia experiencia espacial”.



Pero en su historia el museo ha sufrido renovaciones, que si bien han tratado de mantener los principios de su creador, han llevado a modificar la forma cómo Meier concibió el espacio interior de las galerías. En 1997 se llevó a cabo una reorganización del área de exhibición por Scolgin y Elam, compartimentarizando las galerías, a la vez que algunas de las claraboyas y ventanas fueron parcialmente cubiertas para evitar la radiación ultravioleta, nociva para las obras de arte.


Sin embargo, en el 2005, una nueva modificación diseñada por Lord Aeck y Sargent, intentó devolver al museo a los principios originales de su creador, reabriendo el espacio y utilizando filtros transparentes que permitían el paso de luz pero no de radiación.


Pegah Zamani y John Peponis, de la escuela de arquitectura del Instituto Tecnológico de Georgia GIT, llevaron a cabo un estudio computarizado de los cambios del museo en tres periodos, analizando el segundo nivel con el programa Space Syntax. El análisis se enfocó en patrones de circulación, integración espacial y visual, enfatizando la discontinuidad que significó la alteración de 1997, tanto en la sintaxis del espacio visble y accesible, un cambio en los principios utilizados por el curador y los principios de composición de las superficies.

Análisis en Space Syntax del segundo nivel del museo y sus variaciones en el tiempo. Cortesía de Pegah Zamani y John Peponis: "¿Discontinuidad Radical o Variaciones en un Tema? La Historia reciente del Museo de Arte High", Estambul, 2007.

Entre el 2002 y el 2005, el Museo High llevó a cabo una extensiva ampliación a cargo de otro maestro de la arquitectura contemporánea, Renzo Piano. Ésta será materia del próximo post. Hasta entonces.

Un puente vidriado conecta a esta zona con la expansión diseñada por Renzo Piano.

VER TAMBIÉN
- OTRAS OBRAS DE RICHARD MEIER
- MUSEOS DE ARTE