Mostrando las entradas con la etiqueta riverfront. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta riverfront. Mostrar todas las entradas

07 febrero, 2013

MUSEO DE ARTE, OSAKA. CÉSAR PELLI

 

ENGLISH

* En colaboración con la Srta. Oriana Nakano, Asistente de Curador en el  National Museum of Art Osaka, NMAO


El Museo Nacional de Arte (2004), diseñado en Osaka por César Pelli, es tan diferente a las Torres Petronas en Kuala Lumpur, que cuesta creer a primera vista que se trata del trabajo del mismo arquitecto. Mientras las Petronas se yerguen altivas hacia el cielo malasio llevándose a su paso récords mundiales, el museo en Osaka escoge esconderse tres niveles bajo el subsuelo. Mientras el conjunto en Malasia se desarrolló basado en una meticulosa y estricta geometría que se expresa claramente en la forma y la silueta de las torres, el museo en Japón presenta una fachada explosiva, amorfa y completamente libre de restricciones geométricas. Es posible sin embargo reconocer en ambos ejemplos una intención de crear un lugar significativo, en establecer un hito en la memoria colectiva del sitio. Queda demostrada la versatilidad del arquitecto tucumano al enfrentar problemas con soluciones tan diferentes.

Panorama del conjunto con el Museo de Arte en primer plano y el Museo de Ciencias al fondo.
Foto cortesía de AIA
ANTECEDENTES.

En 1970 se desarrolló en las afueras de Osaka la Exposición Universal Expo'70. Entre los equipamientos que se implementaron se incluyó el Museo de Bellas Artes de la Expo. En 1977 aquel edificio fue transformado en el Museo Nacional de Arte en Osaka, dedicado básicamente a colecciones de arte contemporáneo.

"Torre del sol", monumento por Taro Okamoto, en el parque de la Expo, Osaka.
Foto cortesía de girlsmell.

En el año 2004 se decidió trasladar el museo al extremo Este de la ciudad, cerca a la costa, en un estrecho terreno en la isla Nakano (es en realidad un islote), entre los ríos Tosabori y Dojima, un distrito reconocido por su vocación hacia las artes.

DESARROLLO

Por limitaciones de la zona se decidió que el proyecto, con sus 13500 m2, debería desarrollarse en el subsuelo, en dos galerías subterráneas para instalaciones permanentes y temporales. Debido a la freaticidad del terreno, ubicado en una zona con muchas corrientes subterráneas, y dado que el edificio estaría bajo el nivel de los ríos, las paredes tuvieron que construirse en una triple capa compuesta de concreto, impermebilizante y la pared interior del museo, llegando a los 3 m de espesor. Esta coraza ofrece protección adicional al edificio contra humedad y terremotos, y le ha hecho ganar el apelativo de "submarino".

El museo ubicado en la isla Nakano. Imagen Google Earth
Vista aérea del Museo de Arte de Osaka, junto al edificio elíptico del Museo de Ciencias de Osaka. Foto Cortesía de Pelli Clarke Pelli.

La fachada, sin embargo, se alza como una estructura hecha en tubos de acero inoxidable recubierto de titanio que emerge a nivel del suelo para desenvolverse en un espasmo escultórico que sobrepasa los 50 m. de altura, extendiéndose como las alas de un ave mística.

Detalle de la fachada. Foto C. Zeballos
Fachada. Foto cortesía de Oriana Nakano.

"La estructura de acero permite balancearse, hasta cierto punto, en todas direcciones" dice Pelli. "Dada su altura y ubicación, el diseño antisísmico y contra vientos propuso retos de ingeniería únicos. De igual modo, muchos los tubos presentan un juego con el vidrio a través de fuelles herméticos que permiten al tubo un juego de 10 a 15 cm en cualquier dirección sin quebrar los vidrios u ocasionar filtraciones de agua".


Photo courtesy of Oriana Nakano.

Detalles de la fachada. Foto C. Zeballos

Actualización: gracias a una pregunta de Cristina acerca del significado de esta escultura, volví a visitar el museo para informarme al respecto. Esta "selva" de tubos metálicos es una alegoría de un bosque de bambú, como los que seguramente había originalmente en la isla de Nakanoshima. Por ese motivo hay un pequeño grupo de bambús en una fuente frente al museo.


Hay quienes han criticado esta drástica ruptura con el entorno, pero personalmente me causó una grata impresión esta síntesis entre arquitectura y escultura y el mensaje explícito de libertad y contemporaneidad que expresa la fachada. Sin embargo, a pesar de que la estructura de metal y vidrio se curva y se retuerce para dar lugar a la entrada al edificio, no llega a ofrecer la sensación de dramatismo que conllevan, por ejemplo, las obras de Frank Gehry. Yo diría que a pesar de su aparente caos, es posible percibir la mano ordenada de Pelli.

Interior del lobby. Foto cortesía de AIA

Entrada y recibidor. Fotos cortesía de Oriana Nakano


Tal vez tan interesante como su ímpetu exterior, sea la sensación espacial interior de este lobby transparente, un espacio monumental bañado de una luz tibia y acogedora que se deposita, en un siempre cambiante juego de luz y sombra, en las paredes del museo, recubiertas de colores terrosos.

Secciones del museo. Cortesía de Pelli Clark Pelli

Primera planta, cortesía del National Museum of Art, Osaka.

Plagada de detalles simpáticos, como por ejemplo la serie de columnas que nacen cual ramillete de un solo punto para sotener el techo, la función principal de este moderno invernadero es de proveer abundante luz natural a las galerías subterráneas.

Detalles del interior, las columnas ramificadas que sostienen el techo. Fotos C. Zeballos

Fotos cortesía de Oriana Nakano

Desde el lobby acristalado se desciende por escaleras mecánicas a las galerías dispuestas en forma de L.
El primer nivel aloja la recepción, el auditorio, restaurant, oficinas y la infaltable tienda de souvernirs (razón por la cual en los museos en Japón no es posible tomar fotografías al interior de los mismos).



Primera sótano, cortesía del National Museum of Art, Osaka.

Este nivel balconea hacia el segundo, conformando una doble altura desde donde se puede contemplar un impresionante cuadro de Miró (Innocent Laughter, 1969, 640 piezas de mosaico en cerámica, 500x1200 cm, en 1977 fue recibido como obsequio de la Asociación Conmemorativa de la Exposición Mundial Osaka’70).
Detalles del salón a doble altura, que alberga un cuadro de Miró y la escultura colgante de Alexander Calder. Foto C. Zeballos

Otros trabajos notables en el primer nivel son: Study for “Shadow”, Two men de  Jiro Takamatsu, Two men (1977), lápiz, lápices de colores sobre papel, que se encuentran cerca a la entrada en la tienda del museo; la Large Standing Figure: Knife Edge de Henry Moore (1961-1976), una estatua de bronce que en 1977 fue obsequiada por la Agencia de Asuntos Culturales y está colocada cerca a la boletería y London, por Alexander Calder (1962), una escultura metálica colgante hecha en aluminio y acero pintada de rojo.

Tanto el segundo sótano (B2) como el tercero (B3) presentan exhibiciones temporales -cerca de ocho cada año, en tanto las exhibiciones de la colección permanente del museo (cerca de 6500 trabajos) se presentan en el segundo sótano B2 (Colección 1: arte desde 1960s (2010), Colección 2: adquisiciones recientes (2010), Colección 3: Arte Japonés 1950-2010 (2010), Colección 4: un siglo de arte contemporáneo  (2011), Exhibición de Colección: Artistas Japoneses en EEUU  (2011), Colecciones de Nakanoshima (2011), el 35 Aniversario del NMAO, etc.

Segundo y tercer sótano, cortesía del National Museum of Art, Osaka.

Detalle del perfil de la escalera interior. Foto C. Zeballos

Las siguientes imágenes ilustran la exhibición "Eternity of Eternal Eternity", mostrando algunos de los trabajos de la  famosa  artista japonesa  Yayoi Kusama. Las fotos son una cortesía de la Srta. Oriana Nakano.


 "Eternity of Eternal Eternity" by Yayoi Kusama

Puede verse más sobre el trabajo de Yayoi Kusama en nuestro post sober el The Watari Museum, por Mario Botta y en este post dedicado a ella

Con un diseño exterior inspirado en la fuerza viva del bambú y el desarrollo del arte contemporáneo, se espera que este nuevo equipamiento sirva como espacio de interacción entre el público y el arte. El Museo de Arte se encuentra conexo al Museo de ciencias, un edificio elíptico que comparte un espacio plaza. En las proximidades se encuentra un edificio llamado Nakanoshima Mitsui Building, también diseñado por Cesar Pelli & Associates.

VER TAMBIÉN:
- MUSEOS.


Quisiera agradecer a la Srta. Oriana Nakano, Asistente de Curador en el National Museum Osaka, por su amable colaboración para este post, particularmente por las fotos de la exhibición de Yayoi Kusama exhibition, dado que es normalmente difícil fotografiar instalaciones dentro de los museos en Japón.
 

06 enero, 2008

ESPLANADE, TEATROS EN SINGAPUR


Continuando con la serie sobre la ciudad y el río, presentamos el caso de Singapur y el conjunto Esplanade - Teatros sobre la Bahía (2002), un esfuerzo de recuperación de las áreas ribereñas para disfrute de la población. Su éxito social y su polémica arquitectura han convertido este recinto en símbolo de esta próspera ciudad-estado.


Vista nocturna de Esplanade. Foto ortesía de ARTECConjunto escultórico a la entrada del complejo. Foto cortesía de J. Simplina

UN POCO SOBRE SINGAPUR

Singapora o "la ciudad del león" en sánscrito, es una pequeña isla al sur de Malasia, y con sus 7oo km2 es el estado más pequeño de Asia. No obstante su tamaño, es uno de los paises más prósperos, donde conviven en harmonía etnias indias, malayas y chinas, con predominancia de estas últimas.

El merlion o león-sirena, símbolo de Singapur

Antigua colonia británica desde 1819, la isla se desarrolló como un importante puerto estratégico entre Asia y Europa. En 1942 los japoneses ocuparon la isla desalojando a los británicos en tal sólo 6 días. Tras tres años de cruel ocupación nipona y decenas de miles de víctimas, los ingleses volvieron a Singapur en 1945, pero encontraron un fuerte movimiento independentista.
Singapur se declaró independiente en 1962 y se unió a Malasia, pero las disputas con ese país mayoritariamente musulmán llevaron a que los malasios separaran a Singapur de su territorio en 1965. Hay que destacar que en aquella época Singapur enfrentaba serios problemas sociales de desempleo, escasés de vivienda y problemas de salud.
El brazo firme de Lee Kuan Yew revirtió esta situación hasta convertir a su país en unos de los 4 tigres de Asia, junto a Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur. Sin embargo, Singapur también se ha ganado la reputación de la "fine city" (en inglés fine significa igualmente excelente o multa) debido a que masticar chicle, escupir en la calle, pintar graffiti o alimentar a las palomas (entre varias otras cosas) son castigados con severas multas.

Antigua vista del río Singapur, cortesía de opendemocracy.net

LA RECUPERACIÓN DEL FRENTE ACUÁTICO.

A finales de la década de los 80's, se iniciaron esfuerzos por revitalizar la zona del río Singapur y convertir el área ribereña en un interfase social, mediante la construcción de un teatro de primer nivel y un símbolo para la ciudad-país. "La respuesta de Singapur a la Ópera de Sídney" se pensó. Se decidió entonces potenciar un lugar ubicado al final del paseo Marina Bay, llamado Esplanade, que era ocupado en ese entonces por el club Satay.


LA PROPUESTA

El conjunto consta de un Salón de Conciertos, Teatro, Teatro al aire libre, tres niveles de comercio y un parqueo subterráneo. Para su consrucción se plantaron pilotes a fin de añadir resistencia en el terreno de alta freaticidad. Además, los teatros son cajas de concreto dentro de otras cajas, a fin de garantizar seguridad y aislamiento acústico.

Perspectiva General del conjunto. Presionar sobre la imagen para ampliar. Foto C. Zeballos

El primer proyecto desarrollado por los británicos Michael Wilford & Partners (MWP) constaba de dos cúpulas de vidrio las que según los críticos se hubieran convertido en insufribles invernaderos tropicales. Posteriormente los singapurenses DP Architects (DPA) incluyeron cubiertas triangulares de aluminio que, intentando representar lámparas chinas de papel, le dan a los edificios una textura única y un colorido cambiante según la hora de exposición del sol. Según los autores, el edificio expresa "la armonía con la naturaleza, basada en los principios del yin y el yang".

Vista nocturna del exterior del Salón de Conciertos. Foto C. Zeballos

Sin embargo, no todos concuerdan con aquella descripción poética. Algunos reclamaron una imagen más representativa de la cultura asiática y muchos han asociado la espinosa figura de los teatros con la fruta local durian (A mí me recordaron aquellos escarabajos azules de "La Momia"). A la irregular textura se añade una multiplicidad de materiales y un lenguaje variopinto en la zona comercial, que han suscitado críticas acerca de la unidad y la calidad estética del conjunto.

Detalles de la cobertura. Fotos C. Zeballos
Detalles de la junta de las placas de aluminio. Fotos C. Zeballos

EL SALÓN DE CONCIERTOS
Sin embargo, las críticas se convierten en elogios al referirse al aspecto funcional de los equipamientos, y sobre todo al tratar su acondicionamiento ambiental. Los teatros de Esplanade están entre los acústicamente mejor y más cuidadosamente diseñados del mundo, producto de un meticuloso trabajo de la compañía estadounidense ARTEC Consultants Inc.

Planta del Salón de Conciertos cortesía de Esplanade.

Sólo 5 escenarios en el planeta llegan al nivel acústico del Salón de Conciertos, el que con capacidad para 1800 espectadores, cuenta con un estrado para 200 coristas y 170 músicos, además de un órgano de tubos Klais Orgelbau. Merced al uso de cámaras de reverberación y toldos acústicos móviles para diferentes representaciones musicales, es posible optimizar la calidad del sonido en cada concierto, desde recitales solistas a orquestas de cámara. Estos toldos, ubicados sobre el estrado, están divididos en 3 segmentos y, ubicados en lugares estratégicos, pueden ser ajustados a control remoto. El toldo central es circular, flanqueado por otros dos semicirculares.


Imágenes interiores del Salón de Conciertos, cortesía de ARTEC

TEATRO

La distribución del teatro de Esplanade es conservadora, sigue el patrón de herradura de las óperas italianas, distribuido en 4 niveles. El flexible diseño acústico permite la ejecución no sólo de música oriental y occidental selecta, si no también de presentaciones multimedia.

Planta del Teatro cortesía de Esplanade.

Con capacidad para 2000 espectadores, el teatro presenta un gran estrado principal (39 x 23 m)con un proscenio ajustable, dos proscenios ajustables, una torre de 30 m de altura y un foso para orquesta en 3 niveles.

Imágenes interiores del teatro, cortesía de ARTEC

TEATRO AL AIRE LIBRE

Localizado frente al mar, es ideal para actividades al aire libre, en especial para teatro y conciertos de rock. Utilizando lonas tensadas, dos velas emergen de la planta circular conformando un estrado interesante y dinámico. Los fines de semana se dan espectáculos gratis, por lo que esta zona, ubicada al lado de kioskos de comida típica (más barata que la de los restaurantes) suele ser muy concurrida.

Vista aérea del teatro al aire libre y su frente acuático. Foto cortesía de ARTEC

Vista de los restaurantes en el centro comercial. Foto C. Zeballos

Criticados por unos, aplaudidos como símbolo arquitectónico de las artes por otros, desapercibidos por nadie, y en forma similar al caso que vimos en la torre Oriental Pearl en Shanghai, los teatros de Esplanade transcienden críticas y polémicas hasta convertirse en monumentos, en un verdadero icono e hito de la ciudad. La presencia de los teatros ha fomentado el desarrollo de numerosos hoteles (5000 habitaciones), 2 centros de convenciones, 300 restaurantes, centros comerciales con más de 1000 tiendas en las áreas cercanas. Es también plausible el hecho de que se quiera fomentar el desarrollo económico del país mediante la promoción de la cultura.

Vista de Esplanade desde el río. Foto C. Zeballos

FUENTES

Esplanade - Theaters on the Bay
ARTEC Consultants
Wikipedia

VER TAMBIEN/SEE ALSO:

- SALAS DE CONCIERTOS
/
CONCERT HALLS