Mostrando las entradas con la etiqueta entretenimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta entretenimiento. Mostrar todas las entradas

06 enero, 2008

ESPLANADE, TEATROS EN SINGAPUR


Continuando con la serie sobre la ciudad y el río, presentamos el caso de Singapur y el conjunto Esplanade - Teatros sobre la Bahía (2002), un esfuerzo de recuperación de las áreas ribereñas para disfrute de la población. Su éxito social y su polémica arquitectura han convertido este recinto en símbolo de esta próspera ciudad-estado.


Vista nocturna de Esplanade. Foto ortesía de ARTECConjunto escultórico a la entrada del complejo. Foto cortesía de J. Simplina

UN POCO SOBRE SINGAPUR

Singapora o "la ciudad del león" en sánscrito, es una pequeña isla al sur de Malasia, y con sus 7oo km2 es el estado más pequeño de Asia. No obstante su tamaño, es uno de los paises más prósperos, donde conviven en harmonía etnias indias, malayas y chinas, con predominancia de estas últimas.

El merlion o león-sirena, símbolo de Singapur

Antigua colonia británica desde 1819, la isla se desarrolló como un importante puerto estratégico entre Asia y Europa. En 1942 los japoneses ocuparon la isla desalojando a los británicos en tal sólo 6 días. Tras tres años de cruel ocupación nipona y decenas de miles de víctimas, los ingleses volvieron a Singapur en 1945, pero encontraron un fuerte movimiento independentista.
Singapur se declaró independiente en 1962 y se unió a Malasia, pero las disputas con ese país mayoritariamente musulmán llevaron a que los malasios separaran a Singapur de su territorio en 1965. Hay que destacar que en aquella época Singapur enfrentaba serios problemas sociales de desempleo, escasés de vivienda y problemas de salud.
El brazo firme de Lee Kuan Yew revirtió esta situación hasta convertir a su país en unos de los 4 tigres de Asia, junto a Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur. Sin embargo, Singapur también se ha ganado la reputación de la "fine city" (en inglés fine significa igualmente excelente o multa) debido a que masticar chicle, escupir en la calle, pintar graffiti o alimentar a las palomas (entre varias otras cosas) son castigados con severas multas.

Antigua vista del río Singapur, cortesía de opendemocracy.net

LA RECUPERACIÓN DEL FRENTE ACUÁTICO.

A finales de la década de los 80's, se iniciaron esfuerzos por revitalizar la zona del río Singapur y convertir el área ribereña en un interfase social, mediante la construcción de un teatro de primer nivel y un símbolo para la ciudad-país. "La respuesta de Singapur a la Ópera de Sídney" se pensó. Se decidió entonces potenciar un lugar ubicado al final del paseo Marina Bay, llamado Esplanade, que era ocupado en ese entonces por el club Satay.


LA PROPUESTA

El conjunto consta de un Salón de Conciertos, Teatro, Teatro al aire libre, tres niveles de comercio y un parqueo subterráneo. Para su consrucción se plantaron pilotes a fin de añadir resistencia en el terreno de alta freaticidad. Además, los teatros son cajas de concreto dentro de otras cajas, a fin de garantizar seguridad y aislamiento acústico.

Perspectiva General del conjunto. Presionar sobre la imagen para ampliar. Foto C. Zeballos

El primer proyecto desarrollado por los británicos Michael Wilford & Partners (MWP) constaba de dos cúpulas de vidrio las que según los críticos se hubieran convertido en insufribles invernaderos tropicales. Posteriormente los singapurenses DP Architects (DPA) incluyeron cubiertas triangulares de aluminio que, intentando representar lámparas chinas de papel, le dan a los edificios una textura única y un colorido cambiante según la hora de exposición del sol. Según los autores, el edificio expresa "la armonía con la naturaleza, basada en los principios del yin y el yang".

Vista nocturna del exterior del Salón de Conciertos. Foto C. Zeballos

Sin embargo, no todos concuerdan con aquella descripción poética. Algunos reclamaron una imagen más representativa de la cultura asiática y muchos han asociado la espinosa figura de los teatros con la fruta local durian (A mí me recordaron aquellos escarabajos azules de "La Momia"). A la irregular textura se añade una multiplicidad de materiales y un lenguaje variopinto en la zona comercial, que han suscitado críticas acerca de la unidad y la calidad estética del conjunto.

Detalles de la cobertura. Fotos C. Zeballos
Detalles de la junta de las placas de aluminio. Fotos C. Zeballos

EL SALÓN DE CONCIERTOS
Sin embargo, las críticas se convierten en elogios al referirse al aspecto funcional de los equipamientos, y sobre todo al tratar su acondicionamiento ambiental. Los teatros de Esplanade están entre los acústicamente mejor y más cuidadosamente diseñados del mundo, producto de un meticuloso trabajo de la compañía estadounidense ARTEC Consultants Inc.

Planta del Salón de Conciertos cortesía de Esplanade.

Sólo 5 escenarios en el planeta llegan al nivel acústico del Salón de Conciertos, el que con capacidad para 1800 espectadores, cuenta con un estrado para 200 coristas y 170 músicos, además de un órgano de tubos Klais Orgelbau. Merced al uso de cámaras de reverberación y toldos acústicos móviles para diferentes representaciones musicales, es posible optimizar la calidad del sonido en cada concierto, desde recitales solistas a orquestas de cámara. Estos toldos, ubicados sobre el estrado, están divididos en 3 segmentos y, ubicados en lugares estratégicos, pueden ser ajustados a control remoto. El toldo central es circular, flanqueado por otros dos semicirculares.


Imágenes interiores del Salón de Conciertos, cortesía de ARTEC

TEATRO

La distribución del teatro de Esplanade es conservadora, sigue el patrón de herradura de las óperas italianas, distribuido en 4 niveles. El flexible diseño acústico permite la ejecución no sólo de música oriental y occidental selecta, si no también de presentaciones multimedia.

Planta del Teatro cortesía de Esplanade.

Con capacidad para 2000 espectadores, el teatro presenta un gran estrado principal (39 x 23 m)con un proscenio ajustable, dos proscenios ajustables, una torre de 30 m de altura y un foso para orquesta en 3 niveles.

Imágenes interiores del teatro, cortesía de ARTEC

TEATRO AL AIRE LIBRE

Localizado frente al mar, es ideal para actividades al aire libre, en especial para teatro y conciertos de rock. Utilizando lonas tensadas, dos velas emergen de la planta circular conformando un estrado interesante y dinámico. Los fines de semana se dan espectáculos gratis, por lo que esta zona, ubicada al lado de kioskos de comida típica (más barata que la de los restaurantes) suele ser muy concurrida.

Vista aérea del teatro al aire libre y su frente acuático. Foto cortesía de ARTEC

Vista de los restaurantes en el centro comercial. Foto C. Zeballos

Criticados por unos, aplaudidos como símbolo arquitectónico de las artes por otros, desapercibidos por nadie, y en forma similar al caso que vimos en la torre Oriental Pearl en Shanghai, los teatros de Esplanade transcienden críticas y polémicas hasta convertirse en monumentos, en un verdadero icono e hito de la ciudad. La presencia de los teatros ha fomentado el desarrollo de numerosos hoteles (5000 habitaciones), 2 centros de convenciones, 300 restaurantes, centros comerciales con más de 1000 tiendas en las áreas cercanas. Es también plausible el hecho de que se quiera fomentar el desarrollo económico del país mediante la promoción de la cultura.

Vista de Esplanade desde el río. Foto C. Zeballos

FUENTES

Esplanade - Theaters on the Bay
ARTEC Consultants
Wikipedia

VER TAMBIEN/SEE ALSO:

- SALAS DE CONCIERTOS
/
CONCERT HALLS

03 diciembre, 2006

ARATA ISOZAKI: KYOTO CONCERT HALL

ENGLISH VERSION

Contiguo al Jardín de las Artes Finas de Ando, se encuentra el Salón de Conciertos de Kyoto o Kyoto Concert Hall, obra de otra figura japonesa de renombre internacional, el maestro Arata Isozaki.

Isozaki, (1931- ) fue discípulo de un maestro de la arquitectura de los ´60: Kenzo Tange. Arata Isozaki ha diseñado edificios en Asia, Europa y Estados Unidos, siendo además profesor invitado en numerosas universidades, como Harvard, Columbia y Yale. En su trabajo combina con maestría la sensibilidad de la arquitectura tradicional japonesa con el postmodernismo occidental, innovando en el empleo y juxtaposición de materiales y utilizando detalles eclécticos que fusionan remembranzas del pasado con detalles tecnológicamente sofisticados.


El Kyoto Concert Hall es una muestra de su calidad profesional. Es un edificio de 5 plantas planeado para conmemorar el 1200 aniversario de la fundación de la ciudad de Kioto, inaugurado en 1995 y desde entonces dedicado a la difusión de la música selecta, instrumental o coral, realizando funciones casi de forma interdiaria, muchas de ellas gratuitas.

Foto Cortesía de D'Arne & Ming

El edificio contiene dos salas de conciertos. La Sala Principal, con capacidad para 1833 asientos, y un pequeño Ensemble, de planta hexagonal, esta diseñado para conciertos pequeños y para música de cámara, que contiene 500 butacas. Además, encierra oficinas, así como grandes y espaciosas salas de espera.


Isozaki se plantea la difícil tarea de lograr una armónica fusión entre pasado y presente, en una ciudad de un patrimonio histórico tan rico como Kioto, pero lo hace sin adherirse a réplicas del pasado tradicional Japonés, ni mucho menos impostando una arquitectura occidental extraña.

Plantas del Salón de conciertos

Como lo mencionara Paul Goldberger, crítico del New York Times, "la fusión real no se da entre las culturas sino entre las eras, entre la aceptación de formas transmitidas a nosotros y aquellas por venir".

Esquema de Isozaki, cortesía de arcspace.com
La original combinación de Isozaki en la que amalgama ambos estilos, le permite hacer uso de un juego de volúmenes que le da gracia y elegancia a la obra, en la que la masividad ortogonal de la sala de conciertos se ve tamizada por el juego lúdico de unas pantallas curvas de cristal, que coquetean serpenteantes dando lugar a la fachada principal del edificio, el cual tiene la deferencia de retirarse del lindero de la calle, generando un atrio que permite su mejor contemplación.

Llama la atención que el ingreso al recinto no se da por la fachada principal, sino por la lateral. Como recuerda el propio Isozaki, "hice la aproximación al edificio espacialmente compleja y difícil de entender espacialmente... la forma en que el Salón se alarga, doblándose en varias formas y ascendiendo en espiral. La aproximación a un templo de Kioto nunca es directa. Se dobla y curva. Esa es la técnica que usé para hacer que un pequeño espacio parezca más extenso. Usé una técnica tridimensional, no bidimensional."


En la esquina, se presenta imponente un volumen puro de forma cónica dispuesto sobre una pátina de agua, límpida, serena. En su primera planta, este cono truncado revestido de escamas de cerámica, alberga un restaurant de comida francesa (no recomiendo los crépes franceses a la japonesa), al cual se puede acceder mediante un puente sobre el agua, gracioso detalle ideado por Isozaki como remembranza a la tradición nipona. Limitan la poza unos bloques de piedra natural que contrastan con el fino acabado de todos los detalles.


Pero la función principal de este magno tambor negro es albergar el Ensemble y las rampas de circulación que conducirán a los espacios superiores. Similar gesto lo tuvieron Frank L. Wright en su museo Guggenheim de Nueva York y Richard Meier en su Museo High en Atlanta, al resolver sus circulaciones como rampas helicoidales que ascienden distribuyéndose a los distintos niveles. En su corazón, la helicoide alberga un espectacular el diseño interior. Sus paredes no se hallan verticales, sino inclinadas en sentido opuesto a la generatriz del cono, conteniendo una serie de doce columnas que evocan los signos del Zodiaco, símbolos de la antigua astrología oriental. Su cielorraso es una trama triangular de vigas peraltadas, mientras que el diseño de su piso crea una ilusión óptica que recuerda a las de perspectivas imposibles de Escher.


Como antesalas a la sala principal así como al Ensemble se hallan unos amplios foyer, ideales para la tertulia post-concierto. En ellos, Isozaki implementa unas mamparas suspendidas de vidrio translúcido, que protegen del sol y que evocan a los shoji de papel de la arquitectura tradicional japonesa, sin interferir con la espectacular vista del jardín botánico vecino.



La sala principal de conciertos es una gran caja rectangular, tal como los teatros de Boston o Viena.

Este espacio es el más exquisito de toda la obra, y en él se han cuidado los más mínimos detalles de su comodidad, funcionamiento, iluminación, acústica y la elegante cadencia los acabados de madera de su diseño interior.

Es sobrio y preciso, y sereno como un templo japonés. En su interior alberga un impresionante órgano de mas de 7000 tubos, que es el remate visual perpendicular al eje longitudinal de la sala

El Ensemble, de planta hexagonal, esta diseñado para conciertos pequeños o música de cámara y tiene capacidad para 500 espectadores. Todo el aparejo lumínico esta montado sobre una trama triangular, dispuesto en una elipse metálica, a la que Isozaki llama una constelación estelar, y que como una nave espacial parece flotar
encima del escenario.



En este lugar, en breve, un coro polifónico elegantemente vestido de escarlata hará reverberar las notas de una canción tradicional japonesa sobre unos paneles de rejilla metalicos instalados en la parte superior del ambiente para fines acústicos. A su tiempo, las flautas del minuette teñirán de notas de Strauss el fino reticulado de listones de madera que adornan con exquisitez y elegancia la parte inferior del recinto.

Presionar aquí para leer mis impresiones sobre mi visita al Salón de Conciertos de Kioto


"Hice una aproximación compleja y difícil de entender espacialmente... la forma en que el hall se alarga, doblándose en varias formas y luego asciende en forma de espiral. La aproximación a un templo en Kioto nunca es directa. Se dobla y gira. Esta técnica es usada para hacer vermás grande a un espacio pequeño. Yo uso esta técnica tridimensionalmente, no bidimensionalmente".

Arata Isozaki. Via arcspace.com


VER TAMBIÉN: