Mostrando las entradas con la etiqueta parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta parques. Mostrar todas las entradas

11 febrero, 2015

SHIGERU BAN EN EL PARQUE GORKY, MOSCÚ

ENGLISH
"I follow the Moskva
down to Gorky Park,
listening to the wind of change..."
(Sigo el Moscova
hacia el parque Gorky
escuchando los vientos de cambio)

Scorpions, de la canción "Wind of Change"

El parque Gorky es uno de los más famosos si no el más emblemático parque en Moscú, especialmente ligado a connotaciones políticas durante la revolución soviética, ya que fue concebido como un espacio abierto a toda la sociedad, dedicado al ocio y la cultura de las clases trabajadoras.



Fue concebido por el renombrado arquitecto constructivista Konstantin Melnikov (cuya casa-estudio fue tratada anteriormente en este moleskine) y dedicado al escritor soviético Maxim Gorky.

El parque saca ventaja de su posición frente al río Moskva y se organiza en torno a un gran eje que discurre más o menos paralelo a éste. La ligera inclinación del  eje en la composición obedece a la perpendicularidad a la gran avenida Krimsky Val -que cruza el río en el puente Krimsky- y la búsqueda de un equilibrio entre la irregular geometría del lote trapezoidal que ocupa el parque.



Este eje monumental está presidido por una gran entrada con una columnata que me recuerda en algo a la Puerta de Brandemburgo en Berlín, sólo que la versión moscovita tiene los cuerpos laterales macizos, ideales para albergar iconografía soviética. La puerta Gorky es un ejemplo clásico de arquitectura monumental estalinista.

 

Acompañan al eje una serie de piletas y emblemáticas estatuas, así como juegos y recreación para niños y adultos, que hicieron del Gorky un espacio muy popular, especialmente en verano.




Pero además el Parque Gorky ha acogido numerosas exposiciones a fin de diseminar la cultura entre la población. Los pabellones de exposición fueron una tipología predilecta por los arquitectos soviéticos, ya que pudieron experimentar con propuestas en las que plasmaban sus ideales de lo que la sociedad soviética debería haber sido.


Tras el colapso de la Unión Soviética el parque empezó a deteriorarse, llenándose de atracciones baratas y puestos de comida chatarra. Sin embargo, en el 2011 el parque sufrió una renovación integral, incluyendo grandes áreas de paisajismo, una enorme pista de patinaje, ciclovías, y acceso WiFi libre.


En el 2008 se formó el Centro para la Cultura Contemporánea Garage que se ha convertido en un gran promotor del arte y la cultura en el parque, llevando a cabo exhibiciones y programas de educación con grandes exponentes del arte contemporáneo.



Entre otras actividades, Garage invitó al arquitecto Rem Koolhas para la puesta en valor del otrora famoso restaurante Vremena Goda (Estaciones del Año). El proyecto de OMA ofrecía un edificio de 5400 m2, incluyendo dos niveles para galerías de exhibición, centro creativo para niños, tienda, café, auditorio y oficinas.
La conclusión de este edificio estaba prevista para el 2014, pero ha sido postergada dada la situación económica del gigante ruso.

 
Maqueta de la propuesta de OMA para la remodelación del restaurante Vremena Goda

Además, Garage  -que debe su nombre a haberse instalado originalmente en el antiguo garage de buses- organiza frecuentes eventos y exposiciones temporales, que promueven el intercambio y desarrollo de actividades artísticas y culturales contemporáneas.


Lugar para el verano, 2013. Estructuras en papel.

En octubre el 2012, Garage organizó la muestra "Exposiciones Temporales en el Parque Gorky: desde Melnikov hasta Ban". El centro de esta exposición fue un pabellón temporal diseñado por el arquitecto japonés Shigeru Ban, quien fuera posteriormente galardonado con el premio Pritzker en el 2014 (el más reciente, al momento que escribo este post).



Ban ha sido internacionalmente reconocido por sus estructuras efímeras y su aporte ha sido muy valioso especialmente después de tragedias que requerían la ejecución de edificios baratos y de rápida construcción, como la Catedral erigida luego del terremoto de Christchurch en Nueva Zelandia o los albergues construidos luego del terrible tsunami en Japón el 2011, financiados con su propio peculio.

Detalle de la maqueta para el pabellón en el Parque Gorky.
La arquitectura de Shigeru Ban se caracteriza por el uso de materiales reciclables, como el cartón o el papel. En ese sentido, la propuesta para el pabellón en el parque Gorki comprende una secuencia de tubos de cartón describiendo una elipse de 2400 m2 de área y encerrando una estructura transparente de metal y vidrio de forma rectangular que comprende el área de exhibición de 800 m2.

 


Los tubos de cartón, además de un carácter estético tienen una función estructural, ya que soportan toda la carga del techo. Shigeru Ban los denomina "la estructura invisible".


 
 
 


En la intersección de ambas geometrías se acomoda una cafetería y hacia el otro extremo ambientes de apoyo. La cafetería logra una atmósfera de calidez gracias a materiales simples como la madera y el cartón, contrastando con el blanco del prisma rectangular.


Esta simpleza en el material y la composición permitió que el pabellón sea construido en tiempo récord y a un costo muy reducido. El pabellón debía haber sido demolido en diciembre del 2012, pero afortunadamente Garage ha decidido mantenerlo, y estaba en exhibición al menos hasta Setiembre del 2014.



La propuesta es sencilla, pero logra interesantes juegos de luz, la cual se filtra a través de los intesticios entre los tubos. ëstos sostienen una cobertura que corona la composición de la fachada, la cual por momentos pareciera estar levitando dada la ligereza del material.

Al interior, el arquitecto nipón ha hecho también uso de tubos de cartón para la composición del mobiliario, como la recepción y algunos de las mesas que tiene un diseño suigéneris.




Al momento de la visita, el pabellón al interior no incluía la exposición original de los trabajos de Melnikov y otros, pero sí trabajos de finales de los 1990s bajo el título de The New International, una muestra que recoge una forma de describir cómo los individuos comparten, entienden o experimentan situaciones de contexto específico sin universalizar sus resultados.

"Estaba interesado en trabajar en Rusia especialmente por la cultura, arquitectura, música y arte rusos, debido a sus conexiones con Japón. Si bien Rusia y Japón son vecinos, tenemos cultuas muy diferentes. Garage es muy conocido en la comunidad artística internacional por sus proyectos progresistas. "
Shigeru Ban


VER TAMBIÉN 

- Parques Urbanos

 - Pequeños Museos y Galerías de Arte


01 septiembre, 2012

WESTMINSTER PIER PARK, UN ESPACIO FRENTE AL RÍO


ENGLISH

La ciudad de New Westminster, la más antigua que conforma el conglomerado de Metro-Vancouver al Oeste de Canadá, ha inaugurado recientemente un parque lineal en la ribera del río Fraser. El proyecto es un esfuerzo de puesta en valor ambiental y social y se ha constituido en un catalizador de la vida pública y el desarrollo económico de toda el área circundante. El proyecto ha ganado, además, el premio nacional a las Comunidades Sustentables, el premio anual ambiental de la Asociación Canadiense de Administradores Municipales y el premio National Brownnie Award, por el Instituto Urbano Canadiense.

ANTECEDENTES

El parque se construyó sobre el antiguo embarcadero que dio origen a la ciudad de New Westminster, y que posteriormente se convirtió en un área industrial. Cerca de allí se ubicaba la Plaza Lytton, donde se construyó el mercado, fue diseñada por el Coronel Moody y los ingenieros reales en 1893, convirtiéndose en el corazón de la ciudad.


Antes de la realización del proyecto, la ciudad estaba desligada de su frente ribereño. La línea del tren dividía la zona urbana de unos terrenos industriales privados y un aparatoso estacionamiento construido sobre la vía costanera hacían que esta ciudad, otrora un puerto regional importante, le diera la espalda al río Fraser.


EL PROYECTO

En el 2009, la mucipalidad de New Westminster adquirió un área industrial abandonada al lado del río de 3.8 hectáreas, a un precio de 8 millones de CAD. Adicionalmente se requirieron otros 25 millones para la ejecución del parque, gracias a la ayuda federal y gubernamental.


El parque se desarrolla entre las calles Sexta y Elliot, sobre una extensión de 600 m, en los que se incluyen áreas de paseo, juegos infantiles, zonas de césped, áreas de estar, mesas para picnic, canchas de básquet, zonas de arte público, servicios y una gran área de estacionamiento.



Algunos de los aspectos que más valoramos en el diseño del parque fueron su gran flexibilidad para incluir diversas sensaciones para diferente tipo de público: los que quieren correr, los que quieren caminar, los que quieren pararse a contemplar, los que desean sentarse o los que desean echarse... todas estas actividades hilvanadas en una temática cultural y alegórica y una geometría que permite que, apesar de su diversidad, se perciba al parque como una unidad y no como una sucesión inconexa de espacios.


El proyecto es obra del arquitecto paisajista Bruce Hemstock, quien es además residente de New Westminster, y que concibió el parque sobre el tema "El Río, el Pasado, la Gente".



De allí que el parque utiliza elementos reminiscentes del pasado. Por ejemplo, en la llamada Plaza Lytton dentro del parque, una pérgola estilizada evoca la forma del edificio original del mercado de la ciudad, construido en 1893 no lejos de este lugar.



Otra alegoría recurrente son los pilotes, sobre los que el parque se halla sostenido y que, por momentos se hacen evidentes aflorando en la superficie para formar "bosques". Existen un total de 3015 pilotes de madera y 176 pilotes de acero.


Aproximadamente el 55% del área del parque fue construida sobre el agua, reforzando el carácter acuático del parque y subrayando la asociación retórica de los pilotes.

 

Además, grabados fotográficos sobre planchas de metal o una tira metálica que registra los eventos históricos más importantes de la ciudad dan cuenta del compromiso del diseño por buscar un arraigo en la historia del lugar, a la vez que se logra un espacio completamente contemporáneo.


La vegetación también ha sido protagonista en el diseño, ya que ocupa el 30% del área del parque. Además de los 3240 m2 de césped, se ha incluido varios campos con especies nativas, en un gesto que evoca el parque Yorkville, en Toronto. Existen un total de 19 especies arbóreas, 39 arbustivas y 3 especies de césped.


En el corto tiempo desde la apertura del parque, ha habido un efecto catalizador en las áreas aledañas. Por ejemplo, las avejentadas fachadas que enfrentaban al río han empezado a ser recicladas como terrazas y abiertas al público como restaurantes, como se puede ver en estas vistas. El impacto positivo repercutirá también en el valor de los predios aledaños y en la recuperación económica y social de la ciudad.


VER TAMBIÉN

- Áreas ribereñas (Waterfront Development)



Junto a nuestro amigo Santiago Díaz