Mostrando las entradas con la etiqueta art center. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta art center. Mostrar todas las entradas

12 mayo, 2010

ZAHA HADID: PERFORMING ARTS CENTER, ABU DHABI


ENGLISH

El Centro de Artes Escénicas y el Puente Sheik Zayed son dos de los proyectos más importantes que se están llevando a cabo en el emirato de Abu Dhabi, y son obra de la reconocida arquitecta de origen iraquí Zaha Hadid.

Por su afinidad con Rem Koolhaas y la Oficina de Arquitectura Metropolitana OMA, donde se inició y trabajó hasta formar su propio estudio, el estilo de Zaha Hadid ha sido tildado de deconstructivista, tal vez por la aparente fragmentación que expone en sus pinturas, mapas conceptuales de sus diseños.

Pinturas conceptuales de Zaha Hadid para Roma y para la Ópera en Cardiff Bay, un proyecto que ganó en un concurso pero que nunca fue ejecutado.

Al igual que en el caso de Gehry, pienso que el trabajo de Hadid tiene una gran carga artística, (a pesar de que ella ha negado explícitamente ser artista en una entrevista con Charles Rose). En el caso de la arquitecta sus obras transmiten una sensación de energía, con líneas dinámicas, algunas veces afines a las del diseño aero-espacial. Sus formas escultóricas, de curvas a la vez elegantes y vigorosas (me refiero a los diseños de la arquitecta y sólo a ellos) han llevado a Zaha Hadid a convertirse en la primera mujer en recibir el prestigioso premio Pritzker en el 2004, máximo galardón en el mundo de la arquitectura.

EL CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS.



"Mientras se retuerce en el sitio, la arquitectura se incrementa en complejidad, ganando en altura y profundidad y alcanzando múltiples alturas en los cuerpos que albergan los espacios de espectáculo, los cuales brotan de la estructura como frutos en un viñedo y se enfrentan al oeste, hacia el agua".
Zaha Hadid.

Desde aquella espectacular Ópera en Sydney, diseño de Jørn Utzon, ha habido una fascinación por emplazar imponentes equipamientos de artes escénicas sobre frentes acuáticos (aunque por otro lado, esto no es novedad; muchos teatros griegos y romanos se ubicaron frente a soberbias vistas hacia el mar). Belfast, Oslo, Singapur, y Copenhague son ejemplos de ello. Incluso Paul Andreu rodeó a su Teatro Nacional de agua en Pekín, ya que estaba lejos de un frente ribereño (la propia Hadid tiene un interesante proyecto no construido de una Ópera en Cardiff Bay, Gales).


En la isla de Saadiyat, la propuesta de Zaha Hadid busca incorporarse a este selecto club de escenarios frente al agua y lo hace con un edificio que parece presto a zambullirse en ella. Urbanamente, el Performing Arts Center se encuentra perpendicular a un gran bulevar costanero, al que cruza un puente peatonal que conduce al edificio.


La arquitecta ha referido inspirarse en temas orgánicos o de la naturaleza para la concepción de su obra, y de hecho este edificio podría asemejar un grupo anguilas cósmicas en frenética carrera, o una rama que se extiende en varios capullos. Viéndolo con más detalle, es clara la intención de hacer una transición volumétrica desde el distrito cultural hacia el frente marítimo. El edificio establece, por tanto una gradual diferenciación de dominios.



La fachada del edificio expresa esta alegoría con el mundo natural, donde tanto la estructura como los vanos recuerdan a elementos vegetales, como hojas y ramas.


"El distintivo lenguaje formal del Performing Arts Centre de Abu Dhabi se deriva de un conjunto de tipologías evidentes en sistemas organizacionales y de crecimiento en el mundo natural. Estos escenarios naturales son formados por energía que es derivada a los sistemas cerrados, y la subsecuente reducción de energía causada cuando las estructuras organizadas se desarrollan en la naturaleza.

Esta 'energía' es simbolizada por los movimientos predominantes en la fábrica urbana a lo largo del eje central y el frente marino del centro cultural - los dos elementos primarios que se intersecan en el sitio".


Este proyecto contiene 5 escenarios, ubicando el Salón de Conciertos principal sobre otros cuatro teatros menores. Además, la sede de la Academia de Artes Escénicos.

La disposición de los teatros, que siguen el flujo del diseño general pero que a la vez se organizan en torno a un espacio central, permite crear áreas desde loas que es posible contemplar el exterior. Además, al norte del edificio se encuentra un restaurante bajo una amplia terraza.


Un aspecto a subrayar es la inclusión de grandes ventanas en los salones, permitiendo el ingreso de luz y de magníficas vistas hacia la ciudad, retomando, como decía, el espíritu de los antiguos teatros griegos. Imagino, sin embargo, que Hadid habrá tenido en cuenta un riguroso control ambiental. No olvidemos que se trata de Abu Dhabi, donde los veranos pueden llegar hasta 50 °C. No sería muy eficiente crear vistosos "invernaderos" y luego gastar energía y dinero en refrigerarlos. En todo caso, probablemente se use algún tipo de cristal especial, que impida el ingreso de la radiaciones solares nocivas pero que permita una clara percepción del entorno, tal como se hizo en el Burj Kalifa, ex Burj Dubai.


Además, y pese a sus raíces árabes, parece ser que la arquitecta se ha concentrado más en hacer un edificio "a lo Zaha Hadid" que en hacer un edificio en Abu Dhabi, ya que no hay referencias a su paisaje o cultura. Básicamente, este bello objeto podría estar ubicado en cualquier parte del mundo.

EL PUENTE SHEIK ZAYED

Abu Dhabi es una isla separada del resto del país. En 1967 se construyó un puente en arco que vinculó la isla con el resto del país, frente a este torreón en aquel entonces solitario, en las proximidades del fuerte Al Maqta. Con el desarrollo de Abu Dhabi se hizo necesaria la construcción un nuevo puente para lograr una mejor conexión en el sistema vial del emirato.


Zaha Hadid propuso un puente muy particular cuya estructura consta de cintas que se dibujan una figura sinusoidal, mientras sostienen la plataforma del puente, logrando un enorme efecto escultórico en el desarrollo del mismo. El puente tiene una longitud de 842 m y una luz máxima de 100 m.


Vistas satelitales del puente en el 2004, 2007 y 2010. El avance es lento. Imágenes Google Earth.

Nótese que las autopistas estarán ancladas a la estructura principal, manteniendo claridad y simpleza en la lectura formal del diseño.



Durante mi visita a Abu Dhabi en el 2009 el puente estaba aún en construcción. Fue culminado en el 2010.


Photos courtesy of scc video.

Zaha Hadid es también famosa por el desarrollo de un Puente Pabellón en Zaragoza, España, una estructura peatonal, que logró una buena recepción por parte de la crítica.


VER TAMBIÉN

- OTRAS OBRAS DE ZAHA HADID.
- ÓPERAS, TEATROS, ESCENARIOS
- PUENTES NOTABLES.


15 mayo, 2009

HERZOG & DE MEURON: LABAN DANCE CENTER

Foto cortesía de Burcin Yilidirim

Greenwich, un distrito al sur de Londres, es conocido mundialmente porque por allí pasa el meridiano cero, medido desde el Observatorio Real de Greenwich. En otras palabras, desde 1884, la hora del día (GMT=Greenwich Mean Time) se cuenta desde aquí.

Pero recientemente Greenwich ha ganado también reputación por albergar un moderno centro de danza, diseñado por los ganadores del Pritzker Jacques Herzog y Pierre De Meuron.



Una de las zonas más antiguas de Greenwich es la de Deptford, al lado de un riachuelo llamado Deptford Creek y dominada por la Iglesia de San Pablo, que fuera diseñada por el célebre arquitecto barroco Thomas Archer entre 1712-30.


La zona de Deptford Creekside ha sido industrializada desde hace siglos atrás, lo que ha llevado a su paulatino detererioro ambiental, y consecuentemente social y económico.


Por tanto, el Centro de Danza Laban, diseñado por los arquitectos suizos Herzog y De Mouron merced a un concurso ganado en 1997, no sólo ha recuperado ambientalmente una zona muy contaminada junto al río Deptford sino que puede convertirse en un elemento catalizador tal como lo ha sido el Tate Modern a orillas del Támesis.

El Centro Laban ha promovido el desarrollo de la zona, como este predio vecino en construcción.

Efectivamente, al acercarme por senderos próximos al contaminado río, el diseño aparece como un elemento prístino, como una joya en medio del barro. Hasta antes de su construcción en el 2003, el terreno ocupado por el edificio era un basural. Hoy, con 7800 m2 construidos, aquí se yergue el complejo dedicado a la danza moderna más grande del mundo.

Vista del contaminado arroyo Deptford y el Centro de Danza Laban

Lo primero que nos recibe al ingresar al predio es el jardín de entrada (un trabajo paisajista realizado por Vogt Landschaftsarchitekten), cuyos montículos de césped han sido compuestos en una irregular topografía que permite contemplar el edificio desde distintos puntos de vista así como utilizar el espacio como anfiteatro o simplemente un área de relajación.

Vistas del jardín

Conjuntamente con el jardín, el edificio se curva para dar la bienvenida al visitante. La fachada, hecha de tubos de policarbonato sobre láminas transparentes, permite la mutante refracción de tonos entre turquesa y violeta, gracias a capas de color que se encuentran adosadas detrás.


Esto permite un cambiante y tenue juego de colores se asemeja al arco iris durante el día, mientras que de noche el objeto se convierte en un elemento luminoso , una especie de faro para toda la comunidad (tal como lo hicieron Herzog y De Meuron con su tienda en Tokio). El policarbonato fue un material escogido por una serie de razones: no es inflamable, es económico, versátil e irrompible. Además, es translúcido, lo que permite el ingreso de la luz manteniendo la privacidad al interior, y controlando a su vez el excesivo reflejo y radiación solar.


El estudio cromático de la fachada ha sido una vez más producto de la colaboración con el artista Michael Craig-Martin, el mismo que trabajara con los arquitectos suizos en la iluminación del Tate Modern.


En esta superficie uniforme y rugosa, ventanas rectangulares, a manera de espejos de distintos tamaños, se alternan reflejando el entorno.

El edificio ha sido separado del jardín por una estrecha franja de gravilla, la cual algunas veces es salvada por pequeños puentes, lo que me evoca fuertemente a la arquitectura japonesa.

Al interior, el edificio alberga 13 estudios de danza, bibliotecas, un teatro para 300 personas, biblioteca y una cafetería. El espacio se organiza en torno al teatro, en una serie de corredores y plazuelas que semejan un pequeño paisaje urbano.

Vistas del ingreso
Área de encuentro para los estudiantes
Cafetería

Un juego de niveles en pendiente permite que el edificio se desarrolle en dos o tres plantas.

Primera planta

Segunda planta

Tercera planta

Al ingresar, una escultural escalera en espiral de concreto pintada de negro establece un contrapunto al espacio que se desarrolla en una suave pendiente. Tanto el parapeto como la baranda de la escalera se desenvuelven en un murete definiendo un límite entre el área pública y privada. Otra escalera similar se encuentra al otro extremo del edificio, y la circulación interior.


En la segunda planta los estudios funcionan como una aglomeración de espacios únicos de diferente altura, tamaño y color.

Salas de ensayo y teatro, fotos cortesía de arcspace

La biblioteca, ubicada en el segundo nivel, goza de magníficas vistas al exterior, pero no puede ser vista desde fuera, brindando privacidad a los estudiantes.


El techo, a fin de reducir el impacto ambiental, tiene un jardín que permite hospedar aves de paso. En un gesto destacado, el techo desciende para crear dos patios que iluminan naturalmente el espacio interior, haciendo eco de la topografía exterior.

El conjunto combina sencillez exterior con complejidad interior, un manejo cromático vívido y un tratamiento del espacio en movimiento, tal como lo es la propia danza.

...”La arquitectura deja de tener ese carácter impositivo y representativo propio de los modernos y/o posmodernos, se produce un cambio de actitud y de valores en el discurso de la arquitectura actual: Discreción/ Tendencia a la Disolución o al Camuflaje/ Reflexión y Mutación como mecanismos de adecuación/ Minimización/ Desmaterialización/ y principalmente la Simplificación, la abolición de lo complejo como valor. Estas estrategias entran en resonancia con la Fragilidad y Fugacidad del espacio y su percepción”
Herzog & De Meuron

VER TAMBIÉN
- OTRAS OBRAS DE HERZOG Y DE MEURON.
- EDUCACIÓN