Mostrando las entradas con la etiqueta opera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta opera. Mostrar todas las entradas

12 mayo, 2010

ZAHA HADID: PERFORMING ARTS CENTER, ABU DHABI


ENGLISH

El Centro de Artes Escénicas y el Puente Sheik Zayed son dos de los proyectos más importantes que se están llevando a cabo en el emirato de Abu Dhabi, y son obra de la reconocida arquitecta de origen iraquí Zaha Hadid.

Por su afinidad con Rem Koolhaas y la Oficina de Arquitectura Metropolitana OMA, donde se inició y trabajó hasta formar su propio estudio, el estilo de Zaha Hadid ha sido tildado de deconstructivista, tal vez por la aparente fragmentación que expone en sus pinturas, mapas conceptuales de sus diseños.

Pinturas conceptuales de Zaha Hadid para Roma y para la Ópera en Cardiff Bay, un proyecto que ganó en un concurso pero que nunca fue ejecutado.

Al igual que en el caso de Gehry, pienso que el trabajo de Hadid tiene una gran carga artística, (a pesar de que ella ha negado explícitamente ser artista en una entrevista con Charles Rose). En el caso de la arquitecta sus obras transmiten una sensación de energía, con líneas dinámicas, algunas veces afines a las del diseño aero-espacial. Sus formas escultóricas, de curvas a la vez elegantes y vigorosas (me refiero a los diseños de la arquitecta y sólo a ellos) han llevado a Zaha Hadid a convertirse en la primera mujer en recibir el prestigioso premio Pritzker en el 2004, máximo galardón en el mundo de la arquitectura.

EL CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS.



"Mientras se retuerce en el sitio, la arquitectura se incrementa en complejidad, ganando en altura y profundidad y alcanzando múltiples alturas en los cuerpos que albergan los espacios de espectáculo, los cuales brotan de la estructura como frutos en un viñedo y se enfrentan al oeste, hacia el agua".
Zaha Hadid.

Desde aquella espectacular Ópera en Sydney, diseño de Jørn Utzon, ha habido una fascinación por emplazar imponentes equipamientos de artes escénicas sobre frentes acuáticos (aunque por otro lado, esto no es novedad; muchos teatros griegos y romanos se ubicaron frente a soberbias vistas hacia el mar). Belfast, Oslo, Singapur, y Copenhague son ejemplos de ello. Incluso Paul Andreu rodeó a su Teatro Nacional de agua en Pekín, ya que estaba lejos de un frente ribereño (la propia Hadid tiene un interesante proyecto no construido de una Ópera en Cardiff Bay, Gales).


En la isla de Saadiyat, la propuesta de Zaha Hadid busca incorporarse a este selecto club de escenarios frente al agua y lo hace con un edificio que parece presto a zambullirse en ella. Urbanamente, el Performing Arts Center se encuentra perpendicular a un gran bulevar costanero, al que cruza un puente peatonal que conduce al edificio.


La arquitecta ha referido inspirarse en temas orgánicos o de la naturaleza para la concepción de su obra, y de hecho este edificio podría asemejar un grupo anguilas cósmicas en frenética carrera, o una rama que se extiende en varios capullos. Viéndolo con más detalle, es clara la intención de hacer una transición volumétrica desde el distrito cultural hacia el frente marítimo. El edificio establece, por tanto una gradual diferenciación de dominios.



La fachada del edificio expresa esta alegoría con el mundo natural, donde tanto la estructura como los vanos recuerdan a elementos vegetales, como hojas y ramas.


"El distintivo lenguaje formal del Performing Arts Centre de Abu Dhabi se deriva de un conjunto de tipologías evidentes en sistemas organizacionales y de crecimiento en el mundo natural. Estos escenarios naturales son formados por energía que es derivada a los sistemas cerrados, y la subsecuente reducción de energía causada cuando las estructuras organizadas se desarrollan en la naturaleza.

Esta 'energía' es simbolizada por los movimientos predominantes en la fábrica urbana a lo largo del eje central y el frente marino del centro cultural - los dos elementos primarios que se intersecan en el sitio".


Este proyecto contiene 5 escenarios, ubicando el Salón de Conciertos principal sobre otros cuatro teatros menores. Además, la sede de la Academia de Artes Escénicos.

La disposición de los teatros, que siguen el flujo del diseño general pero que a la vez se organizan en torno a un espacio central, permite crear áreas desde loas que es posible contemplar el exterior. Además, al norte del edificio se encuentra un restaurante bajo una amplia terraza.


Un aspecto a subrayar es la inclusión de grandes ventanas en los salones, permitiendo el ingreso de luz y de magníficas vistas hacia la ciudad, retomando, como decía, el espíritu de los antiguos teatros griegos. Imagino, sin embargo, que Hadid habrá tenido en cuenta un riguroso control ambiental. No olvidemos que se trata de Abu Dhabi, donde los veranos pueden llegar hasta 50 °C. No sería muy eficiente crear vistosos "invernaderos" y luego gastar energía y dinero en refrigerarlos. En todo caso, probablemente se use algún tipo de cristal especial, que impida el ingreso de la radiaciones solares nocivas pero que permita una clara percepción del entorno, tal como se hizo en el Burj Kalifa, ex Burj Dubai.


Además, y pese a sus raíces árabes, parece ser que la arquitecta se ha concentrado más en hacer un edificio "a lo Zaha Hadid" que en hacer un edificio en Abu Dhabi, ya que no hay referencias a su paisaje o cultura. Básicamente, este bello objeto podría estar ubicado en cualquier parte del mundo.

EL PUENTE SHEIK ZAYED

Abu Dhabi es una isla separada del resto del país. En 1967 se construyó un puente en arco que vinculó la isla con el resto del país, frente a este torreón en aquel entonces solitario, en las proximidades del fuerte Al Maqta. Con el desarrollo de Abu Dhabi se hizo necesaria la construcción un nuevo puente para lograr una mejor conexión en el sistema vial del emirato.


Zaha Hadid propuso un puente muy particular cuya estructura consta de cintas que se dibujan una figura sinusoidal, mientras sostienen la plataforma del puente, logrando un enorme efecto escultórico en el desarrollo del mismo. El puente tiene una longitud de 842 m y una luz máxima de 100 m.


Vistas satelitales del puente en el 2004, 2007 y 2010. El avance es lento. Imágenes Google Earth.

Nótese que las autopistas estarán ancladas a la estructura principal, manteniendo claridad y simpleza en la lectura formal del diseño.



Durante mi visita a Abu Dhabi en el 2009 el puente estaba aún en construcción. Fue culminado en el 2010.


Photos courtesy of scc video.

Zaha Hadid es también famosa por el desarrollo de un Puente Pabellón en Zaragoza, España, una estructura peatonal, que logró una buena recepción por parte de la crítica.


VER TAMBIÉN

- OTRAS OBRAS DE ZAHA HADID.
- ÓPERAS, TEATROS, ESCENARIOS
- PUENTES NOTABLES.


24 febrero, 2009

GARNIER: LA ÓPERA DE PARÍS.

Foto cortesía de Daniel Schwabe

La Ópera de París es la máxima obra de Charles Garnier, y uno de los mejores exponentes del eclecticismo del siglo XIX. Es un edificio magnífico, o mejor dicho, destinado a transmitir magnificencia. Simboliza, además el final de una época y el inicio de otra. Pomposa y monumental, utiliza una estructura de acero y concreto armado, pero la recubre de ornamento por considerar su estética indigna. Es también cuna de mitos y obras literarias, siendo la más famosa el Fantasma de la Ópera.

Vista aérea, donde se ve a la ópera constreñida por las avenidas circundantes


CONTEXTO CULTURAL

El Neoclaciscismo fue una corriente que surgió ante los excesos ornamentales del barroco y rococó, buscando retomar la sobriedad y elegancia de las obras clásicas. Fue también símbolo de nuevos ideales democráticos, en oposición a las monarquías que habían precisamente adoptado al barroco para expresar su opulencia. Ciudades como Washington, La Plata y Camberra fueron fundadas en aquella línea estética, buscando sus monumentos y edificios públicos expresar aquellos ideales mediante la arquitectura.

Sin embargo, en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX, Napoleón III instauraba el Segundo Imperio. Necesitaba una arquitectura que expresara su grandeza imperial, y de allí que se sirviera del neobarroco. Ya su prefecto, el Barón Haussmann estaba derribando miles de casas en París para hacer espacio a amplios bulevares (los que, de paso, facilitaran el desplazamiento de los ejércitos).

El barón Haussmann inspeccionando la construcción de la Ópera de París


En enero de 1858 un atentado contra Napoleón III en la ópera situada en la Rue Le Peletier, un edificio incómodo y temporal (donde el célebre pintor impresionista Edgar Degas inmortalizara sus bailarinas de ballet), convenció al emperador de la necesidad de construir una nueva ópera que le diera seguridad.

Antigua ópera ubicada temporalmente en la calle Le Peletier


En 1860 se convocó, por primera vez, a un concurso de ideas del que se seleccionaron 5 de entre 172 propuestas. En la fase final del concurso fue elegido un joven, desconocido e inexperimentado Charles Garnier de 34 años. Fue tan inesperado su triunfo que tuvo que montar una oficina con un grupo de arquitectos, ex-compañeros de la École de Beaux Arts de París.

Garnier con un grupo de compañeros de la Escuela de Bellas Artes de París, con quienes proyectó la ópera.


La Ópera fue inaugurada por primera vez en agosto de 1867, en ocasión de la Exposition Universelle de ese año, cuando sólo la impresionante fachada estaba lista. Sin embargo, en setiembre de 1870 el Segundo Imperio llegó a su fin y la ópera se convirtió en el símbolo de la opresión de aquellos días. No obstante, en 1873 la vieja ópera en la Rue Le Peletier se incendió, lo que facilitó la culminación de la Ópera de Garnier, la que fuera inaugurada por segunda vez en 1875.

Como anécdota, en la inauguración olvidaron invitar al arquitecto que le había dado 15 años de su vida al edificio, quien tuvo que pagar su propia entrada. C'est pas possible! Aún así Garnier recibió una gran ovación al final de la prémiere.

UBICACIÓN

El terreno donde se ubica la ópera es un rombo resultado una intersección de avenidas planteadas por Haussmann.

Imagen satelital donde se observa la conexión de la Ópera con el Louvre. Clic para ampliar.

El terreno romboidal donde se ubicó el edificio, no era el más apropiado para una ópera


Un bulevar, estrictamente con fines estéticos, conectaría la nueva Ópera con el Louvre y el Palacio de las Tullerías, la residencia imperial.

Fotografía desde la Ópera hacia el Louvre, antes de que se derribaran las manzanas para abrir paso al bulevar entre ambos

Morfología urbana actual. Imagen Google Earth


Sin embargo, la ubicación no es la más apropiada para este edificio que se suponía monumental. La perspectiva de la calle no permite apreciar la real monumentalidad del edificio, que enfrenta a la avenida con su fachada más corta, y el fuerte tráfico impide que el edificio pueda tener alguna área de expansión externa. El propio Garnier trató en vano que se modifique su ubicación.

PROPUESTA

La Ópera está concebida como una secuencia de volúmenes, claramente diferenciados en su forma, reflejando su función interior.

Planta de la ópera. Imagen cortesía Universidad de Navarra


Secciones perspectivadas. Imágenes cortesía Universidad de Navarra



Fachada


Ubicada sobre una escalinata, la fachada está compuesta de dos planos, uno muy ligero compuesto de columnas a manera de cortina y otro que compone el edificio en sí.


En el primer piso, en vez de una gran puerta principal, hay una columnata monumental, una referencia a la columnata del Louvre. En el segundo piso se incluyen dos juegos de columnas, las más robustas con un fin estructural, y unas más pequeñas y bastante coloridas, cuya policromía contrasta con el tono grisáceo de la mayoría de construcciones parisinas de la época, que le dan ligereza y son netamente ornamentales.


Corona la fachada un ático, rescatando uno de los principios básicos de la composición clásica (una base, un cuerpo y una corona).


Estatua de Apolo con la lira, ubicada a 50 m del suelo es el punto más alto de la estructura. Funciona también como pararrayos.


Acceso y las áreas públicas.

Si la fachada es imponente, el interior está diseñado para dejar boquiabierto al visitante. La escala, la decoración, la iluminación, los grupos escultóricos y pictóricos, todo ello transmite boato, magnificencia. A diferencia del usual desdén con el que se trataban las áreas de acceso en teatros de la época, Garnier les confirió gran importancia.

Foto cortesía de Piero Sierra

El vestíbulo de generosas mamparas, es una antesala de la impresionante escalera, la que además de su monumentalidad, divide el flujo de espectadores de acuerdo a su posición en el auditorio.


Estas escaleras se ubican en un fastuoso espacio cuyos detalles fueron trabajados como una fachada interior: una galería circundante de la que sobresalen balcones con sus marmóreas balaustradas.


El auditorio
La cúpula achatada expresa exteriormente la forma en herradura del auditorio.


Con capacidad para 2000 espectadores, el diseño está basado en una serie de arcos que descansan sobre pares de columnas y que circundan el escenario y albergan los palcos y las tribunas de honor. Al centro del ambiente hay un gran candelabro, un alarde de la tecnología en esa época, que puede descender por una serie de poleas hasta el nivel del piso y que contiene un cuidadoso juego de luces de distinta intensidad.



El escenario

Es el volumen más alto y el más profundo de la secuencia. Es uno de los más grandes en Europa, su gran altura de más de 20 m le permite albergar escenarios que pueden ser desplegados muy rápidamente, gracias a una maquinaria especialmente diseñada para tal efecto. Los cimientos son tan profundos que Garnier encontró una corriente subterránea. Para prevenir infiltración de agua, construyó un reservorio de concreto bajo los cimientos, que daría origen al mito del lago bajo la ópera.

La serie de poleas que permiten el manejo de los diferentes escenarios fue consebido basándose en la tecnología de los barcos a vela.

Reservorio de concreto que dio lugar a la leyenda del lago bajo la ópera.

Los servicios técnicos y administrativos.
El último volumen de la secuencia es trabajado con líneas sobrias y clásicas. Su fachada, en comparación con la principal, es muy simple, únicamente precedida por un pequeño arco.

Foto cortesía de lindholm.

Pabellones laterales
Estos volúmenes cilíndricos adosados permiten, uno el ingreso privado de la élite social y los abonados y el otro para el uso exclusivo del emperador, para lo cual se dotó de una rampa para carruajes.

Volúmenes cilíndricos laterales. Foto cortesía de Cuéllar.

EESTRUCTURA Y ACÚSTICA
Oculto tras las molduras y adornos, se esconde la estructura metálica que sostiene al edificio. Es decir, se trata de un edificio que utiliza tecnología moderna, pero disfrazado de antiguo.


La acústica de la ópera es buena, aunque sorprendentemente Garnier la dejó al azar. Para su buena suerte, funcionó muy bien, tanto que dicen que alguna vez la vibración de la voz de una soprano ocasionó el colapso del candelabro central, matando a una persona. Aquel incidente, sumado al mito del lago subterráneo, propició el nacimiento de la novela El Fantasma de la Ópera de Gastón Leroux.


 Sección en maqueta, foto cortesía de Begoña Bazal
*
La Ópera de París fue uno de los edificios más influyentes de su época. A la muerte de Garnier, se la comparaba con el Partenón, Santa Sofía de Constantinopla, la Catedral de Notre Dame entre otros. Más allá de su función, cumplió su cometido de subrayar a París como la capital cultural europea. En Latinoamérica, influenció edificios importantes como el Teatro Colón en Buenos Aires, Argentina (particularmente su primer proyecto) hasta la reciente Ópera de Alambre, en Curitiba, Brasil.

Sin embargo, paralelamente, durante la última década de su vida, Garnier debió escandalizarse al ver erguirse rápidamente en el perfil de París, una grotesca torre hecha únicamente de armazón metálica. Ya Victor Horta estaba experimentando con el Art Noveau y construyendo con metal expuesto. Un año antes de la muerte de Garnier, en 1898, un joven Charles Mackintosh ganaba el concurso para la Escuela de Arte en Glasgow. Precisamente una década después, en 1908, Adolf Loos publicaba su obra Ornamento y Delito (vía Teorías de Arquitectura), una condena explícita a los excesos del neobarroco. El nacimiento de la arquitectura moderna estaba a la vuelta de la esquina.

*


El siguiente vídeo de nuestra visita a la Ópera Garnier, tiene como música de fondo la más conocida ópera francesa de la historia, Carmen (1875), compuesta por Georges Bizet. Se incluyen fragmentos de Abertura, Votre toast, je peux vous le rendre (Toreador) y Quand je vous aime (Habanera). Curiosamente, la ópera nunca fue un éxito durante la vida de Bizet, quien a sus 37 años falleció en 1875, el mismo año de la inauguración de la Ópera de París. El estreno de Carmen en la Opéra-comique (un escenario modesto que no queda muy lejos a la ópera de Garnier) fue un fracaso, hasta que fuera estrenada en Viena y ganara reconocimiento internacional.

- ÓPERA, SALAS DE CONCIERTOS, TEATRO