Mostrando las entradas con la etiqueta pekin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pekin. Mostrar todas las entradas

08 agosto, 2008

BIENVENIDAS OLIMPIADAS DE PEKÍN 2008


Hace un par de meses, en un hotel en Pekín, quedé muy impresionado un comercial que mencionaba a un poeta chino quien, asombrado por los primeros juegos olímpicos en Londres 1908, se preguntaba si alguna vez los chinos podrían ser capaces de organizar unas olimpiadas. Un siglo después, hoy su sueño se hizo realidad en base a paciencia, arduo trabajo en conjunto y meticulosidad, todas características con las que se asocia la cultura china.

El "Nido de Pájaro" durante la inauguración. Foto cortesía Reuters

Estas olimpiadas, sin embargo, no se han visto exentas de polémica. Reclamos sobre la liberación del Tibet y sobre repetidas violaciones de derechos humanos han sido comunes, pero a diferencia de Moscú en 1980 y Los Ángeles en 1984, cuando EEUU y la Unión Soviética se boicotearon consecutivamente, en el caso chino lo deportivo (o tal vez los intereses comerciales) ha trascendido a lo político y los juegos se han inaugurado hoy a pesar de los muchos intentos de boicotearlos, con un despliegue artístico que marcará historia.


Para los arquitectos, estas olimpiadas han marcado un juego aparte. Los chinos han aprovechado una increíble oportunidad para dar al mundo lecciones de planeamiento urbano, diseño arquitectónico de vanguardia y alarde constructivo y tecnológico, y especialmente apertura al occidente.


Tal como comentáramos en este moleskine, la disposición de los equipamientos urbanos responde a una antigua tradición china del eje Norte Sur, y el desarrollo del parque olímpico se alinea con la ciudad Prohibida y el eje Tiananmen, además de referencias a las antiguas dinastías chinas.

Pero sobre todo ha llamado la atención la original propuesta de los ganadores del premio Pritzker Herzog & de Meuron para su Estadio Olímpico, apodado "Nido de Pájaro". La figura del estadio puede verse en todo lado en la capital china, en la televisión, en los taxis, en las pequeñas tiendas... es muy interesante cómo esta propuesta del duo suizo ha sido aceptada por la población y se ha convertido en un símbolo tan importante del desarrollo tecnológico del país; ello pese a su enorme costo y a que involucró el traslado de las familias de campesinos que vivían en esta zona.

Vista general y detalles del Estadio Olímpico

Ver aquí un video del interior del Nido de Pájaro

No me fue posible ingresar al estadio, pero por lo que he visto en diferentes medios la sensación espacial es muy dinámica. Lo que sí, desde afuera la escala es monumental.


El otro emblema ha sido la Piscina olímpica o Watercube de PTW Architects, basada también en una estructura orgánica similar a la de los corales. La proporción de la piscina es enorme, mucho más de lo que parece en los renders que han circulado por la web. La fachada un tanto monótona cobra vida en horas de la noche.


Desde que se hicieron públicas ambas obras, la arquitectura internacional ha dado un salto imaginativo enorme. Propuestas avezadas inspiradas en estas obras han sido planteadas para otros lugares en China o en muchos otros sitios en el mundo, como en Dubai, donde se ha venido planteando una arquitectura experimental.

El Watercube en construcción. Foto cortesía de xiaming

Pero junto con estas afamadas obras, existe una multitud de excelentes edificios deportivos planteados por arquitectos internacionales o chinos poco conocidos, que acompañan y coadyuvan en la enorme tarea de congregar las diferentes disciplinas deportivas.


A ellos se suma la Villa Olímpica para los atletas, la que después de las olimpiadas se convertirán en viviendas populares.

Departamentos de la villa olímpica.
El Hotel-Antorcha: cuando la fiebre olímpica se convierte en delirio. Me pregunto si el boicot a la antorcha olímpica hubiera tenido éxito ¿habrían quemado a este edificio en su lugar?

Además, contiguo al Parque Olímpico se ha construido un parque temático que resume en un sólo lugar la muchas culturas de distintos rincones de la China, contruidas con técnicas autóctonas y atendidas por pobladores de estas regiones.

Usando técnicas tradicionales, se ha construido este parque temático representando diversas regiones de la extensa China. Un comprimido muestrario de folklore y tradición, o la versión china de Disneylandia.

Presionar aquí para ver un video en 3D del principal equipamiento olímpico en Pekín.



Además del equipamiento olímpico, otras inversiones públicas como el Terminal 3 del Aeropuerto Internacional por Foster y privadas como la torre CCTV por Koolhaas han transformado a Pekín en una ciudad de vanguardia arquitectónica, a la que se suma su riquísimo Patrimonio Cultural.

Esperamos que las olimpiadas sean todo un éxito y que sirvan como un impulsor de un futuro desarrollo urbano planificado y de obras arquitectónicas de calidad. Al mismo tiempo, que la apertura hacia el occidente demostrada, inpensable hace un par de décadas, sea un paso positivo para la resolución de problemas políticos, sociales, ambientales y de derechos humanos que han sido ampliamente criticados al gigante asiático.

VER TAMBIEN/SEE ALSO:

- ARQUITECTURA MODERNA EN PEKÍN

- ARQUITECTURA TRADICIONAL EN PEKÍN

- OTRAS OBRAS DE HERZOG Y DE MEURON

13 junio, 2008

REM KOOLHAAS: EDIFICIO CCTV, BEIJING

Una mezcla de bruma y smog cubre el cielo de Beijing (o Pekín, como prefiere la Academia), y al discurrir por una amplia avenida que corre de este a oeste hacia el Distrito Central de Negocios de la capital china, empieza a dibujarse el imponente e inconfundible perfil del edificio de la Sede Principal de CCTV, la China Central Television, y aparece casi levitando entre esta atmósfera vaga, nebulosa y contaminada.

Impresionante perfil del complejo CCTV se ha convertido en un hito urbano prominente.

Éste es uno de los edificios más esperados de los últimos tiempos, no sólo porque es la primera intervención en China de Rem Koolhaas y OMA, uno de los estudios contemporáneos más influyentes entre arquitectos y estudiantes de arquitectura, sino también porque la propuesta en sí, dada su original y audaz forma, despierta un importante interés entre el público en general. De hecho, luego del estadio-nido, es el edificio contemporáneo más celebrado por la población pekinesa. Sin embargo, algunos pekineses me comentaban que no les gustaba la forma angulosa de los edificios, pues consideraban que no era favorable para un buen Feng Shui.

Perspectivas en 3D del conjunto, cortesia de OMA, Office of Metropolitan Architecture

En eso, el taxi hace un giro inesperado hacia el sur y luego de una vuelta en U se aproxima al edificio por el Tercer Anillo Este (la organización de la capital china se basa en anillos concéntricos cuyo epicentro es simbólicamente la plaza Tiananmen y la Ciudad Prohibida). Precisamente frente a la sede de la CCTV se encuentra un paso elevado de la autopista, que permite una percepción tridimensional del conjunto, y no solamente peatonal.

Emplazamiento urbano del Complejo CCTV. Imagen Google Earth

Allí, en medio de un paisaje cada vez más poblado de rascacielos, el complejo diseñado por Koolhaas se impone como hiperedificio y reedita el concepto de megaestructura e hito urbano.


El conjunto se encuentra compuesto principalmente por dos grandes edificios: el CCTV y el TVCC dispuestos sobre una enorme plaza, el Media Park, cuyo interesante diseño paisajista aún no podré reseñar pues se halla en proceso constructivo, pero algo se puede interpretar de las animaciones distribuidas en la web.



CCTV

El edificio más notable está compuesto por dos torres inclinadas (aunque no tanto como las Torres KIO en Madrid, diseño de Philip Johnson) que se hallan unidas es su parte superior por una estructura en L. La forma absolutamente sui géneris del edificio genera una ventana urbana que desafía la gravedad y establece un campo espacial tremendamente poderoso en su parte inferior (debe ser una increible sensación pararse exactamente debajo de la L y mirar hacia arriba). En realidad no se trata de un rascacielos común, sino de una estructura en la cual el espacio vacío es tan importante como el área construida que la define (Me recuerda al pensamiento del maestro Lao-Tse: "La arcilla se moldea en forma de vasos, y es precisamente por el espacio donde no hay arcilla por lo que podemos utilizarlos como vasos").

La "torre", que alcanza los 230 m, "combina oficinas, producción y transmisión de noticieros, producción de programas y servicios -el proceso entero de la producción televisiva" en un circuito de actividades interconectadas". Para ello, "dos estructuras se yergen desde una plataforma común de producción, parcialmente subterránea. Cada una tiene un carácter diferente: una es dedicada a transmisión y la segunda a servicios, investigación y educación; ellos se juntan en la parte superior para crear un penthouse en voladizo para la gerencia".



Varios blogs de arquitectura, entre ellos Archidose y Plataforma Arquitectura han posteado sobre el interesante proceso constructivo de las torres, en especial el momento en que ambas estructuras se "besaron" en el aire. A dos meses de la inauguración de las olimpiadas los edificios lucen más completos, pero realmente tendrán que trabajar 24 horas al día para llegar a culminar a obra a tiempo.

A fin de sostener el enorme voladizo en L que se sostiene sobre dos "patas" inclinadas, el edificio se halla forrado por una trama diagonal irregular que distribuye las cargas del mismo. Como puede verse en las fotos, la trama es enfatizada formalmente en bajorrelieve.


Supestamente en esta zona se ubicará una pantalla multimedia gigante. Ideal para pararse debajo y mirar hacia arriba con la boca abierta.

TVCC

El otro edificio contiene el Television Cultural Center, TVCC, otra impresionante estructura que se desarrolla basándose en una superficie metálica que se va plegando hasta configurar un perfil irregular y agresivo. Esta superficie metálica que nace en el suelo y deviene en cobertura, contiene una fachada acristalada. Hacia el extremo norte esta fachada es enteramente plana, de hecho enfreta a una serie de antiguos bloques de vivienda (a los que no les auguro mucha vida, ya que supongo que esta zona adquirirá un valor comercial enorme luego de completado el complejo televisivo). La otra fachada, hacia el sur, que enfrenta al edificio de la CCTV, se desompone en una multiplicidad de escamas vidriadas que multiplican la riqueza de su textura.

Un poco opacado por la espectacularidad del CCTV, el TVCC no ha gozado de tanta publicidad como su vecino. Sin embargo, se trata de un edificio bastante interesante. La idea de una superficie continua y doblada establece una prolongación entre el edificio y l terreno que lo sostiene.

Dice Koolhaas
"El Television Cultural Center (TVCC) es una estructura abierta e atractiva. Acomoda visitantes e invitados y será de acceso libre al público. En el primer piso, un vestíbulo continuo provee accesos para un teatro de 1500 personas, un gran salón de baile, cinemas digitales, estudios de grabación y equipamientos para exhibición. El edificio aloja el centro de transmisión internacional para los Juegos Olímpicos 2008. La torre aloja un hotel de 5 estrellas, los huéspedes entran a espacio de recepción especial al este del edificio y ascienden al quinto piso donde se encuentra el registro y los restaurantes, estares, y salones de conferencias. Las habitaciones del hotel ocupan ambos lados de la torre, formando un atrio espectacular sobre el paisaje y los equipamientos públicos."


Una sorpresa fue la naturaleza y la textura del recubrimiento de la superficie doblada. En las animaciones parecía ser de concreto. El recubrimiento metático es tratado con un estriamiento que evita que el edificio sufra reflejos demasiado brillantes, a la vez que facilita el escurrimiento de agua durante las lluvias.El nivel del ingreso se ha desarrollado con una serie de compuertas inclinadas.

Las dos caras del TVCC, la cara norte es una grilla completamente plana, la cara sur la grilla ha sido extruída a diferentes niveles conformando una interesante textura.

Imagino que estos viejos edificios de departamentos adyacentes están condenados a desaparecer, ya que el terreno en el que se encuentran adquirirá un gran valor comercial.

Las obras se trabajan sin descanso. Esta estación de metro está bastante avanazada, su contraparte en la otra esquina está mucho más atrasada. ¿Llegarán a terminar a tiempo?

Desde su concepción en el 2002 y a dos meses del estreno oficial de las Olimpiadas, parece ser que faltara demasiado para terminar este conjunto, en el que los ojos de la comunidad arquitectónica mundial están puestos. Yo imaginé que a estas alturas la obra estaría más avanzada, pero lo cierto es que, al menos el diseño paisajista ni siquiera se ha empezado. No he tenido buenas experiencias con la forma china de organizar las cosas, pero en todo caso les desamos mucha suerte.

Los chicos guapos del barrio. La distintiva imagen de los edificios de Koolhaas se distingue fácilmente entre un bosque de rascacielos comunes en el nuevo Distrito Comercial pekinés.

Espero completar este post con futuros vínculos o aportes de otros bloggers al respecto. Hasta entonces.

ACTUALIZACIÓN

El 9 de febrero del 2009 se produjo un incendio que devastó la torre TVCC. Más información en Anécdotas de Moleskine.


ACTUALIZACIÓN 2

El edificio principal de la CCTV ha sido completado, aunque se desconoce la fecha de su inauguración debido al incendio del TVCC.

Fotos cortseía de nynash y doudou

VER TAMBIEN
- Otras obras de REM KOOLHAAS

- TORRES, RASCACIELOS, MONUMENTOS

27 junio, 2007

EL TEMPLO DEL CIELO. CHINA.


El Templo del Cielo (Tiāntán o天坛) es el templo más grande de su tipo en China y el adoratorio dedicado al Cielo más grande del mundo. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998 y es uno de los monumentos más importantes de Beijing o Pekín.

Construido entre 1402 y 1420 por el emperador Ming YongLe y renovado sucesivamente durante los reinados de los emperadores Ming JiaJing (1522-1567) y Qing QianLong (1736-1795), el Templo del Cielo era el lugar donde los emperadores de las dinastías Ming y Qing (considerados hijos del Cielo) rogaban por las cosechas en el solsticio de invierno y daban gracias por las mismas en el solsticio de verano.

Sólo al emperador y no a ningún otro ciudadano del imperio se le permitía la adoración al cielo. Era pues, un lugar importantísimo, del que dependía toda la nación, cuya economía se basaba en la agricultura. Ya que una mala cosecha podía interpretarse como un desaire de los cielos y por tanto poner en riesgo la estabilidad de su reinado, los emperadores tenían sobre sí una gran responsabilidad, no sólo religiosa, sino política.



LA DISTRIBUCION ARQUITECTÓNICA DEL COMPLEJO

Debido a su propósito sagrado, el diseño del Templo del Cielo se rigió por místicas leyes cosmológicas que se creía regulaban el universo, dando gran importancia a la numerología. Dado que se entendía al cielo como una esfera (tal como se lo ve desde la tierra) y a la tierra plana (tal como se la percibe) el cielo era representado por un círculo mientras que la tierra por un cuadrado.

El Templo del Cielo, pues, descansa en un enorme parque de 273 hectáreas (más del doble de la Ciudad Prohibida) cuya forma es cuadrada hacia el sur y circular hacia el norte. Es por este motivo también que los edificios son de forma circular, como el cielo, mientras las bases de los mismos y los ejes de composición son cuadrados.


Los tejados de los edificios son de color azul oscuro, representando al cielo, a diferencia de los de la Ciudad Prohibida, cuyo color dorado representaba al emperador y los de los templos budistas, de color verde.

Los edificios se hallan organizados bajo un claro eje norte-sur de 360 m que conecta dos zonas del edificio: la exterior y la interna (al igual que en la Ciudad Prohibida, se daba mucha importancia a la secuencia de dominios).

Eje Norte-Sur
Foto Carlos Zeballos

LA ZONA EXTERNA

Tras ingresar al complejo por la puerta sur (tal como lo hacían los emperadores) nos encontramos con una secuencia de elementos sagrados.

Zona sur del templo.
Imagen Google Earth


EL ALTAR DEL CIELO
También llamado YuanQuiTan (la “Q” se pronuncia “CH”) el Altar del Cielo es una estructura abierta compuesta por tres plataformas hechas de mármol blanco que se elevan 5 metros de un patio cuadrangular. Fue construido en 1530 y era usado para venerar al cielo durante el solsticio de invierno y pedir por lluvias durante el solsticio de verano. Es notable el hecho de que el número de piedras que componen esta estructura son siempre múltiplos de 3 o 9 (el número 9 al ser el dígito más alto, representaba al emperador). El primer anillo consiste en 9 piedras, luego 18, 27, etc.

Vista del Altar del Cielo con el eje Norte Sur.

La piedra central es la más sagrada, por lo que es considerada de buena suerte, por lo que es común ver a los chinos apretujándose para tomarse una foto sobre ella. Además, la acústica del lugar permite que lo que se hable en el centro se escuche en todos los lugares del altar.

Visitantes chinos en la piedra central
Foto Carlos Zeballos


LA BÓVEDA IMPERIAL DEL CIELO

Situada sobre una plataforma circular de mármol, la Bóveda Imperial del Cielo, o también llamada la Casa del Señor Celestial (HuangQiongYu o 皇穹宇), es un edificio circular de techo cónico y tejas azules. La mitad posterior del edificio fue construida con ladrillos.

Bóveda Imperial del Cielo
Foto cortesía de Frenz69

LA PARED DE LOS ECOS

Rodeando a la Bóveda Imperial del Cielo, la Pared de los Ecos tiene una altura de 3.7 m y una circunferencia de 193 m. Obtiene su nombre debido a sus propiedades acústicas, ya que incluso un susurro en un lado puede escucharse en el otro extremo.


Para más información sobre la acústica del monumento y otros datos en general, presionar aquí (vía acusticAWeb)

Pared de los ecos
Foto cortesía de alexmcabroad

LA ZONA INTERIOR

Ambas zonas se hallan divididas por una arquería llamada el Puente de los Pasos Rojos.



EL SALÓN DE LA ABSTINENCIA

En este edificio el emperador ayunaba durante varios días en preparación para la ceremonia de oración al Cielo.

El Emperador en abstinencia.

EL SALÓN DE LA ORACIÓN POR LAS BUENAS COSECHAS

En el norte del complejo se encuentra la estructura más importante del templo: el Salón de la Oración para las Buenas Cosechas o QinianDian (天坛), un edificio circular de 30 m de diámetro y 38 m de alto, dispuesto sobre una base de mármol de 3 plataformas circulares y 6 metros de alto. Fue construido en ladrillo y madera, sin utilizar un solo clavo ni una sola viga.


Su forma es parecida a la Bóveda Imperial del Cielo, pero es más grande y su techo cónico tiene tres aleros, rematado por una bola dorada en la cúpula.

Vista del imponente Salón de la Oración por las Buenas Cosechas

Detalle de la decoración externa.
Foto cortesía de NuRz
Detalle de las gárgolas para desagüe de lluvia en las plataformas de mármol.
Foto Carlos Zeballos


Dentro del salón, magníficamente decorado, se hallan el trono imperial y 28 pilares, cada uno hecho de un solo tronco, dispuestos en 3 círculos. Los cuatro postes rodeando el círculo interior representan las cuatro estaciones, los 12 postes del círculo medio simbolizan los meses del año y los 12 postes del cículo externo simbolizan las 12 “horas” del día (en la antigua China, el día se dividía en 12 ShiChen. Cada ShiChen duraba dos horas)

Detalle de la decoración del techo del Templo del Cielo, en la que se reproduce la configuración del universo.

EL TEMPLO HOY

Luego del abandono que sufriera durante la Revolución de Mao Zedong, el Templo del Cielo fue restaurado con una partida millonaria por el gobierno Chino en el 2005. A él acuden hoy miles de chinos para disfrutar del hermoso gran parque que lo circunda, y para apreciar el legado de sus ancestros. Tiāntán es uno de los símbolos de la nueva China y de las Olimpiadas de Beijing 2008.


Para ver un video del Templo del Cielo presionar aquí:




Presionar aquí para ver vistas en 360 del Templo del Cielo.



Resulta irónico viajar miles de kilómetros para ver el Templo del Cielo y llegar en un día de niebla y lluvia... quizá no ayuné lo suficiente, como el protocolo lo exigía. En fin, tal vez no pude tomar buenas fotos, pero disfruté de la compañía siempre ilustrativa e interesante del Hno. Guillermo Dañino.

VER TAMBIEN/SEE ALSO
- ARQUITECTURA TRADICIONAL CHINA /CHINESE TRADITIONAL ARCHITECTURE