Mostrando las entradas con la etiqueta estadios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estadios. Mostrar todas las entradas

10 febrero, 2010

BIENVENIDAS OLIMPIADAS DE VANCOUVER 2010

RICHMOND OVAL (Actualización)
ENGLISH VERSION

En un anterior post presentamos el escenario más importante de las Olimpiadas de invierno de Vancouver 2010: el Óvalo de Patinaje en Richmond, durante su etapa de construcción.

A continuación presentamos algunas vistas de esta obra terminada.

AÉREAS


EXTERIORES

Foto cortesía de Stephen Rees
Foto cortesía de Hariis Hui
Foto cortesía de Lightfight8r
Foto cortesía de popejon

Foto cortesía de nas2010

Foto cortesía de roland

Foto cortesía de gm1974
Foto cortesía de tempestv

INTERIORES


Foto cortesía de El Chango

Foto cortesía de Vries
DETALLES

Foto cortesía de subactive photo

Foto cortesía de Bucky Hermit
ACTUALIZACIÓN

Gracias a un comentario de Raúl, mi buen amigo Santiago Díaz nos comparte algo más sobre la tecnología usada para el diseño del techo. Puede verse la entrevista en el siguiente video.



Ver aquí la reseña del Óvalo Olímpico de Richmond en Mi Moleskine Arquitectónico.

VER TAMBIÉN:
- COMPLEJOS DEPORTIVOS
Foto cortesía de briandl

28 agosto, 2008

VANCOUVER 2010: RICHMOND OLYMPIC OVAL


ENGLISH VERSION

Aún quedan en la retina las imágenes de los fastuosos Juegos Olímpicos de Pekín. Y mientras los chinos pueden descansar la resaca de una fiesta sin precedentes, en Vancouver se viene trabajando arduamente para los próximos juegos olímpicos de invierno.


Ubicada en British Columbia, Vancouver es una ciudad canadiense que mira hacia el Pacífico. Es una ciudad relativamente joven, ubicada en las orillas del río Fraser y en las estribaciones de escarpadas y boscosas montañas. De carácter multicultural, alberga una población migrante importante proveniente de Asia, y su crecimiento económico se refleja en el alto valor de sus predios.


Vancouver, como dijimos, será sede de los juegos olímpicos de invierno 2010. Uno de los escenarios deportivos que acogerá este evento es el Óvalo para patinaje rápido sobre Hielo (Richmond Olympic Oval), en la vecina ciudad de Richmond. Ubicado frente al río Fraser, este escenario será posteriormente usado como un equipamiento recreativo en cualquier época del año, promoverá la interacción social y será un catalizador el desarrollo económico en la zona.




Imagen cortesía de Canon Design

El proyecto corresponde al arquitecto canadiense Bob Johnston, quien se inspiró en la fluidez del río Fraser para plantear su propuesta, basada en 3 conceptos:

  • Fluidez: en sus tres estados principales (superficie laminar, transicional y turbulenta), es la idea que sintetiza la multitud de actividades y edificios del sitio. En su interior y exteriores lugar celebra nuestra existencia en los ciclos diarios y estacionales del sol, agua, tierra y viento. Aquí encontramos el orden riguroso del ambiente de la ciudad dando paso al borde natural del borde del río.
  • Vuelo: representa la encarnación del más alto espíritu humano y nuestras aspiraciones para el desarrollo de la mente y el cuerpo. Para el esquiador a velocidad, años de rigurosa preparación culminan en la turbulencia del evento olímpico. Para la comunidad es una oportunidad para enriquecer su rutina diaria entrando a un oasis, un ambiente dedicado al potencial del cuerpo humano.
  • Fusión de los elementos físicos de flujo y los elementos espirituales de vuelo… El estuario, como Canadá, es al mismo tiempo diverso e interconectado, fluido y elemental, poderoso y calmo.

El óvalo albergará una pista de patinaje de 400 m., con una capacidad aproximada de 8,000 espectadores. En el piso principal podrán desarrollarse simultáneamente actividades en piso de hielo, madera y losa.



Uno de los aspectos más interesantes es el techo del edificio, que será de una superficie de 2.5 ha y viene siendo construido con una nueva tecnología que incluye un panel de madera hecho de pino de British Columbia. Los paneles ondulados se encajan en forma de V logrando integridad estructural, acústica y un efecto visual muy interesante de ondas rizadas.


En este moleskine ofrecemos algunas vistas externas de la construcción, y esta nota irá actualizándose conforme el avance de esta impresionante obra se vaya cristalizando.

VER TAMBIÉN
- COMPLEJOS DEPORTIVOS


Junto a Santiago Díaz, arquitecto peruano que viene trabajando en la firma que ha desarrollado los módulos de madera del techo.

08 agosto, 2008

BIENVENIDAS OLIMPIADAS DE PEKÍN 2008


Hace un par de meses, en un hotel en Pekín, quedé muy impresionado un comercial que mencionaba a un poeta chino quien, asombrado por los primeros juegos olímpicos en Londres 1908, se preguntaba si alguna vez los chinos podrían ser capaces de organizar unas olimpiadas. Un siglo después, hoy su sueño se hizo realidad en base a paciencia, arduo trabajo en conjunto y meticulosidad, todas características con las que se asocia la cultura china.

El "Nido de Pájaro" durante la inauguración. Foto cortesía Reuters

Estas olimpiadas, sin embargo, no se han visto exentas de polémica. Reclamos sobre la liberación del Tibet y sobre repetidas violaciones de derechos humanos han sido comunes, pero a diferencia de Moscú en 1980 y Los Ángeles en 1984, cuando EEUU y la Unión Soviética se boicotearon consecutivamente, en el caso chino lo deportivo (o tal vez los intereses comerciales) ha trascendido a lo político y los juegos se han inaugurado hoy a pesar de los muchos intentos de boicotearlos, con un despliegue artístico que marcará historia.


Para los arquitectos, estas olimpiadas han marcado un juego aparte. Los chinos han aprovechado una increíble oportunidad para dar al mundo lecciones de planeamiento urbano, diseño arquitectónico de vanguardia y alarde constructivo y tecnológico, y especialmente apertura al occidente.


Tal como comentáramos en este moleskine, la disposición de los equipamientos urbanos responde a una antigua tradición china del eje Norte Sur, y el desarrollo del parque olímpico se alinea con la ciudad Prohibida y el eje Tiananmen, además de referencias a las antiguas dinastías chinas.

Pero sobre todo ha llamado la atención la original propuesta de los ganadores del premio Pritzker Herzog & de Meuron para su Estadio Olímpico, apodado "Nido de Pájaro". La figura del estadio puede verse en todo lado en la capital china, en la televisión, en los taxis, en las pequeñas tiendas... es muy interesante cómo esta propuesta del duo suizo ha sido aceptada por la población y se ha convertido en un símbolo tan importante del desarrollo tecnológico del país; ello pese a su enorme costo y a que involucró el traslado de las familias de campesinos que vivían en esta zona.

Vista general y detalles del Estadio Olímpico

Ver aquí un video del interior del Nido de Pájaro

No me fue posible ingresar al estadio, pero por lo que he visto en diferentes medios la sensación espacial es muy dinámica. Lo que sí, desde afuera la escala es monumental.


El otro emblema ha sido la Piscina olímpica o Watercube de PTW Architects, basada también en una estructura orgánica similar a la de los corales. La proporción de la piscina es enorme, mucho más de lo que parece en los renders que han circulado por la web. La fachada un tanto monótona cobra vida en horas de la noche.


Desde que se hicieron públicas ambas obras, la arquitectura internacional ha dado un salto imaginativo enorme. Propuestas avezadas inspiradas en estas obras han sido planteadas para otros lugares en China o en muchos otros sitios en el mundo, como en Dubai, donde se ha venido planteando una arquitectura experimental.

El Watercube en construcción. Foto cortesía de xiaming

Pero junto con estas afamadas obras, existe una multitud de excelentes edificios deportivos planteados por arquitectos internacionales o chinos poco conocidos, que acompañan y coadyuvan en la enorme tarea de congregar las diferentes disciplinas deportivas.


A ellos se suma la Villa Olímpica para los atletas, la que después de las olimpiadas se convertirán en viviendas populares.

Departamentos de la villa olímpica.
El Hotel-Antorcha: cuando la fiebre olímpica se convierte en delirio. Me pregunto si el boicot a la antorcha olímpica hubiera tenido éxito ¿habrían quemado a este edificio en su lugar?

Además, contiguo al Parque Olímpico se ha construido un parque temático que resume en un sólo lugar la muchas culturas de distintos rincones de la China, contruidas con técnicas autóctonas y atendidas por pobladores de estas regiones.

Usando técnicas tradicionales, se ha construido este parque temático representando diversas regiones de la extensa China. Un comprimido muestrario de folklore y tradición, o la versión china de Disneylandia.

Presionar aquí para ver un video en 3D del principal equipamiento olímpico en Pekín.



Además del equipamiento olímpico, otras inversiones públicas como el Terminal 3 del Aeropuerto Internacional por Foster y privadas como la torre CCTV por Koolhaas han transformado a Pekín en una ciudad de vanguardia arquitectónica, a la que se suma su riquísimo Patrimonio Cultural.

Esperamos que las olimpiadas sean todo un éxito y que sirvan como un impulsor de un futuro desarrollo urbano planificado y de obras arquitectónicas de calidad. Al mismo tiempo, que la apertura hacia el occidente demostrada, inpensable hace un par de décadas, sea un paso positivo para la resolución de problemas políticos, sociales, ambientales y de derechos humanos que han sido ampliamente criticados al gigante asiático.

VER TAMBIEN/SEE ALSO:

- ARQUITECTURA MODERNA EN PEKÍN

- ARQUITECTURA TRADICIONAL EN PEKÍN

- OTRAS OBRAS DE HERZOG Y DE MEURON