Mostrando las entradas con la etiqueta templo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta templo. Mostrar todas las entradas

09 enero, 2012

SANTUARIO DE MY SON, VIETNAM

Ruinas Champa de My Son en Vietnam. Foto cortesía de Global Citizen.
ENGLISH

"I Left My Son, Abandoned In The Middle Of Nowhere" puse en mi estado de Facebook, para el espanto de mis amigos. En realidad, al My Son que me refería (se pronuncia mi son) es un conjunto arqueológico de arquitectura hindú se encuentra en medio de la selva vietnamita, y que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Su estado ruinoso, debido al paso del tiempo y particularmente a los feroces bombardeos de EEUU durante la guerra, no ha dejado mucho que ver para el visitante, especialmente si se compara My Son con otros sitios monumentales en esta parte del mundo. Sin embargo, durante la visita a esta antigua capital del reino Champa, resultó evidente su relación estilística con otros conjuntos similares en la región Indochina, así como la importante influencia de la arquitectura y el arte hindú, antes del dominio del budismo en esta parte del Asia.


LOS CHAM Y LA INFLUENCIA HINDÚ

Los cham fueron una etnia de pescadores y agricultores que floreció en Vietnam entre los siglos II al XVII. Los cham crearon la civilización Champa, y compartieron lazos históricos, así como también enfrentamientos con otras culturas alrededor del río Mekong. Pero además, las civilizaciones de la península Indochina recibieron importante influencia hindú, lo cual se expresa en el arte y la arquitectura de la zona. My Son precede en el tiempo y comparte características muy cercanas a las estructuras como como Prambanang en Indonesia, Ayutthaya en Tailandia, Ankor en Camboya y en Bagan en Birmania (Myanmar). Incluso en estructuras budistas como Borobudur, en Java, Indonesia, mantienen características de la arquitectura hindú (curiosamente, sería el budismo la religión que eventualmente se impondría en toda esta zona, a excepción de Indonesia que es principalmente musulmana). Según la UNESCO, My Son habría sido un centro de intercambio cultural y el lugar desde donde se introdujo la arquitectura hindú al Sudeste Asiático.

Izquierda: Tráfico marítimo del reino Champa con otras civilizaciones de la región. Arriba, siglo VII al IX. Abajo, siglos X al XIII.
Derecha: complejos hindúes en el Sudeste Asiático.

Algunas características comunes entre My Son y otros sitios hindúes son, por ejemplo, las presencia de torres de techos complejos y de forma piramidal; la presencia de lingas, unas esculturas fálicas que representan la fertilidad y que son asociadas además con las buenas cosechas y la presencia de representaciones del dios Shiva, Vishnu y Ganisha, entre otras deidades del panteón hindú.


EMPLAZAMIENTO DE MY SON

Nos toma más de una hora llegar a My Son, ubicado a unos 70 km de Da Nang, en Vietnam central. En el trayecto, me resulta difícil imaginar la razón de la elección de este sitio en medio de la espesa selva para la construcción de una ciudad. Sin embargo, una mirada un poco más panorámica evidencia una especial configuración del lugar.


My Son se ubica en las cercanías de un río, en un valle circular, una especie de "nido" formado por montañas, una de las cuales sobresale hacia el suroeste.


Me pregunto si la elección del lugar habría habido algún tipo de relación con la geomancia china o Feng Shui, que como se sabe escogía este tipo de configuraciones para favorecer el flujo de energía positiva en la ciudad, o si aquella alta montaña habría simbolizado el mítico monte Meru, uno de los ejes de la cosmogonía hindú.



Si bien no he encontrado bibliografía que confirme estas hipótesis, en cualquier caso, intuyo que la configuración del sitio ha debido tener un papel importante, tanto simbólica como defensivamente, más aún considerando que My Son, era el centro religioso e intelectual del reino Champa.

My Son en 1938, antes del bombardeo norteamericano.

CARACTERÍSTICAS

La ciudadela de My Son fue desarrollándose en varias etapas a través de los siglos, y está compuesta por varias torres de diferentes estilos rodeadas de edificaciones complementarias.

Evolución del conjunto de las torres de My Son entre los siglos VII y XIII. Imagen tomada del museo de sitio.

Básicamente el conjunto consta de 68 torres organizadas en varios grupos de edificios emplazados a ambos márgenes del río, delimitados por campos rectangulares y con una orientación predominantemente este-oeste. Los conjuntos eran presididos por un templo principal llamado kalan y rodeado por santuarios menores y delimitados por muros bajos.


Si bien los primeros edificios fueron hechos de madera, incendios obligaron a reemplazarla por ladrillo y arenisca. Al utilizar este material, las torres Cham adquirieron mayor monumentalidad y resistencia. Sus techos pueden ser planos o en forma de pirámides ojivales. Su altura varía, pudiendo llegar hasta los 24 m.

Reconstrucción hipotética y estado actual de una de las torres.
Imágenes tomadas en el museo de sitio.

A diferencia de la bóvedas occidentales, las "bóvedas" ojivales eran construidas mediante la superposición de hileras de ladrillo que iban retirándose poco a poco hasta converger en su cima. El interior de las mismas era hueco, ya que representaba una cueva o una matriz.

La planta es por lo general cuadrada, aunque también las hay de base rectangular. La puerta de ingreso se orientaba hacia el este, que es la orientación de amanecer, el punto donde el movimiento cósmico se inicia.

Arte y estilo de los pilares al ingreso de los templos.

Andrew Hardy, Mario Cucarzi y otros sostienen que, de acuerdo a los conceptos arquitectónicos del hinduísmo, los kalan Champa estaban compuestos de tres partes:
a) Los cimientos del templo, simbolizando el mundo.
b) El cuerpo del templo, simbolizando el mundo espiritual de los fieles, el lugar donde ellos se purificaban al entrar en contacto con sus ancestros y los dioses.
c) El techo del templo, representando el mundo de los dioses, el lugar donde los dioses residen.

Las balaustras, en diferentes estilos, son comunes en la arquitectura de esta parte del mundo, desde Angkor Wat en Camboya hasta Luang Prabang en Laos.

Los ladrillos que componen los edificios miden 31 cm x 17 cm x 5 cm y eran colocados sin mortero. Sin embargo, de acuerdo L. Binda, P. Condoleo y otros (2006), se utilizó una resina especial obtenida de los árboles dàu rài.

Estas cuñas eran talladas en los pilares de piedra para lograr un montaje más resistente y estable.

Además, las torres eran decoradas con motivos florales, plantas, animales y seres humanos al estilo hindú.


Entre los elementos más importantes se hallaban algunas fuentes llamadas yoni-linga, que eran la representación de los genitales sagrados y que representaban la unión de los dioses Shakti y Shiva.


Es probable que algunas de las yoni-lingas y/o esculturas de divinidades hayan sido veneradas en un espacio ritual definido bajo estructuras de madera montadas sobre bases de piedra.


Sin embargo en vez de lingas en esta torre encontramos unas bombas arrojadas por los B52 norteamericanos, las que no llegaron a explotar y que son un testimonio de aquellas terribles memorias de la guerra, que están presentes en todo el país. Curiosamente, hoy las bombas son más bien usadas como campanas.

VER TAMBIÉN

- ARQUITECTURA HINDÚ

05 diciembre, 2011

ÁGORA DE ATENAS. ARQUITECTURA.


ENGLISH

En la entrada anterior revisamos el proceso histórico de la conformación urbana del Ágora ateniense. En esta oportunidad revisaremos 4 edificios representativos de cada época, y que han llegado, unos más que otros, hasta nuestros días. Éstos son: Templo de Hefestos (época clásica,) la Estoa de Átalo (época helenística), el Odeion de Agripa (época romana) y la Iglesia de los Santos Apóstoles (época bizantina).


TEMPLO DE HEFESTOS O HEPHAESTEION (449-415 a.C.)


Pese a ser el edificio más antiguo que se conserva del ágora, construido en la segunda mitad del siglo V a.C. es el templo dórico mejor preservado en toda Grecia continental.


Su ubicación sobre la pequeña colina Kolonos Agorarios le da una privilegiada visual del conjunto, a la vez que le permitía sobresalir dentro del perfil urbano del ágora.


Estaba dedicado al Hefesto, dios del fuego y la forga (cuyo equivalente romano fue Vulcano) y Atenea, diosa de las artes y oficios. De allí que cerca al templo existían varias tiendas dedicadas a la confección de objetos de metal.
El templo, de 31.8 m x 13.7 m, consta de un pronaos o pórtico que precede a una cella central orientada de este a oeste y rodeada por una columnata de 6 columnas dóricas frontales y 13 laterales (contando dos veces las columnas de las esquinas).

Planta original del Templo de Hefesto y tras su conversión en iglesia.

Como se recuerda, las columnas dóricas no tienen basa (se apoyan directamente sobre el estilóbato, el tercero de los tres escalones que conforman el krepidoma o la plataforma sobre la que se alza el templo).


Su fuste es estriado y robusto, más ancho en su parte inferior y está compuesto por varias piezas a modo de tambor perfectamente engarzadas entre sí.



Su capitel es simple, formado por tres partes: un collarino, un equino (una semiesfera invertida aplanada) y un ábaco (una caja achatada). Curiosamente, para el investigador Dr. Robert Garland el orden dórico y no el orden corintio proviene de Corinto.




Los entablamientos se hallan decorados con motivos bélicos: en el lado este se grafica a Heracles y en el oeste a Teseo. Por esta razón, por muchos siglos se pensó que este sería el templo de este último y se le llamó Theseion, cuando se desconocía la ubicación real del ágora.


Además, hay evidencias de que el templo habría estado rodeado de jardines, probablemente en el periodo helenístico.
Posteriormente en el siglo VII el templo se convirtió en la iglesia de San Jorge Akamates (he allí la razón de su excelente estado de conservación), para lo cual se añadió un ábside posterior en el lado este (por donde sale el sol) donde se ubicó el altar, además de un transepto. Sin embargo, algunas figuras mitológicas fueron mutiladas, excepto un minotauro en la zona sur que ha mantenido su cabeza. La iglesia fue demolida para poder apreciar el templo original.




ESTOA DE ÁTALOS


Las estoas son los edificios cívicos griegos por excelencia. Acomodaban funciones comerciales y proveían de un elemento fundamental en el tórrido mediterráneo: protección contra el tórrido sol en el verano y de la lluvia en el invierno.


La Estoa en mención, de 115 m x 20 m, se ubicaba solitaria definiendo el borde este del ágora. Fue realizada por el rey Átalo II de Pérgamo (158-138 a.C.), quien estudiara en Atenas y, en homenaje a la ciudad que amaba, le regaló un centro comercial.


El edificio seguía la tipología típica de la estoa: una hilera de 42 cuartos comerciales precedidos por una doble columnata dórica y jónica que sostenía un techo de madera. El mismo patrón se repetía en un segundo nivel. La columnata proveía de ventilación y sombra a los ambientes sin privarlos de suficiente iluminación.



Se usó mármol Pentélico blanco y Himetano azul, junto con piedra caliza para las paredes. Posteriormente también se cubriría de mármol el piso que comunicaba a la adyacente Ágora Romana.



El edificio siguió en funciones por varios siglos, hasta que fuera parcialmente destruido por los Hérulos en 267 d.C. pero fue completamente restaurado entre 1953-57 por la Sociedad Americana de Arqueología (a quien debemos el descubrimiento del ágora y sus sistemáticos estudios y excavaciones por más de 75 años). La restauración incluyó un sótano de almacenamiento, un museo en el primer nivel y oficinas y talleres en el segundo.




ODEION DE AGRIPA
Ubicado en el centro del espacio público, este gran salón de conciertos o oideion fue un regalo a los atenienses de Agripa, el general y sobrino del emperador Augusto, y aquel que también construyera el primitivo Panteón en Roma.


El Odeion, construido en el 15 a.C. era una enorme estructura de dos pisos con capacidad para 1000 espectadores y contaba con una orquesta de mármol y un escenario elevado. Esta rodeada en tres lados por un cryptoporticus (una columnata subterránea), sobre el que se ubicaban pequeñas estoas.

Izquierda: Planta original del Odeion de Agripa. Derecha: adiciones durante el periodo romano tardío (siglo V d.C.), cuando se convirtió en parte de un complejo palaciego.
Sección

Sin embargo, el edificio colapsó cerca a 150 d.C. debido a la gran envergadura del auditorio (25 m) pero fue reconstruido como un salón de lectura con capacidad para 500, con una fachada norte más elaborada que la anterior, incluyendo unos pilares con esculturas de gigantes (hombres con cola de serpiente) y tritones (hombres con cola de pez) que han sobrevivido hasta hoy.



LA IGLESIA DE LOS SANTOS APÓSTOLES


Esta pequeña y bien conservada iglesia data de alrededor del año 1000 d.C. y dada su antigüedad y excelente estado de conservación se decidió restaurarla (a diferencia de otras iglesias más recientes que se erguían en el terreno del ágora y que fueron demolidas durante las excavaciones).


La planta original mantiene la planta en cruz griega, en la que los cuatro brazos de la misma son básicamente iguales (a diferencia de la cruz romana de otras iglesias europeas, en que uno de sus brazos se extiende considerablemente más que los otros tres). Sin embargo tiene características únicas, ya que cada lado termina en un ábside semicircular.


La cúpula central es soportada por cuatro columnas centrales .
Las paredes exteriores están adornadas con un ladrillo decorativo llamado “cúfico”,.


En tanto, el interior se adorna con frescos que datan del siglo XVII.



***

En la próxima entrega comentaremos algunas comparaciones entre el Foro Romano y el Ágora Ateniense.

VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA CLÁSICA


Conteniendo el aire frente al Templo de Hefestos.