Mostrando las entradas con la etiqueta arquitectura griega. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arquitectura griega. Mostrar todas las entradas

13 diciembre, 2011

EL ÁGORA DE ATENAS VS. EL FORO ROMANO

ENGLISH
"El ágora griega establece una tipología formal, el foro romano concreta el simbolismo de la plaza como punto central en los significados de una arquitectura y una sociedad esencialmente urbanas. Mientras el ágora griega contribuía a dar al ciudadano conciencia de sí mismo, el foro romano daba conciencia de sí mismo al Estado".
Juan Carlos Pérgolis en su libro "La Plaza. El centro de la Ciudad"

Es ineludible establecer un paralelo entre el ágora, el espacio público desarrollado por los atenienses, y el foro romano. De hecho, es posible que el espacio romano haya tenido influencias de su equivalente griego, una teoría reforzada por el hecho de que en las ciudades etruscas (antecedentes de las romanas) no se han encontrado vestigios de un espacio público similar. Después de todo, el ágora era, como el foro, el espacio público más importante de la ciudad, donde los habitantes solían reunirse para debatir aspectos importantes de sus comunidad.

Vista aérea del Foro Romano

En términos de su relación con el paisaje, es posible establecer semejanzas entre el ágora ateniense y el foro republicano. Ambos espacios se ubicaban en terrenos planos en la proximidad o rodeados de colinas (el foro se construyó sobre un pantano desecado), y la forma en que las edificaciones se aglomeraron en el foro primitivo en torno a la colina Capitolina evocan a la conformación urbana cercana a la colina de Ares en la temprana ágora. Cabe destacar, sin embargo, la presencia imponente de la Acrópolis, un hito simbólico y visual que no existía en Roma y que determinó la conformación de la circulación así como el uso del espacio público ateniense.

Grabado del ágora con la Acrópolis al fondo

En etapas posteriores los foros imperiales aparecen como construcciones mucho más definidas, geométricas, y enclaustradas, estableciendo una sucesión de espacios independientes. Esta racionalidad geométrica es también observable en foros de ciudades romanas como Gerasa y Cesarea, o romanizadas, como Petra. Me pregunto si la construcción del Odeion de Agripa en pleno centro del ágora no habría sido un intento del imperio por controlar el espacio urbano que aparecería demasiado "abierto" para los ojos romanos.

Odeion de Agripa en Atenas

En general, el antiguo foro romano compartía con el ágora griega el carácter comercial del espacio, añadiendo por actividades cívicas y religiosas, e incluso lúdicas, ya que eventualmente se celebraban aquí juegos durante la República, aunque posteriormente fueron sólo las procesiones de apertura o pompae.

Espacio monumental en el foro romano

Sin embargo, particularmente en la etapa imperial, el foro romano evolucionó como un ámbito de celebración y conmemoración, tanto en términos funcionales como simbólicos, de allí el carácter monumental en el espacio de éste último. El foro se convirtió en un impresionante espacio propagandístico del poder imperial, y por este motivo que las funciones comerciales fueron relegadas a un sector de éste. De forma similar, en Atenas, los romanos prohibieron el mercado en el ágora original, creando la llamada "ágora romana" para fines comerciales.

Ágora romana en Atenas. Al fondo, la Acrópolis

Edificios religiosos también se ubican en ambos espacios urbanos, donde sirven una variedad de funciones simbólicas. Hefesto, el dios del yunque y la forja, presidía el ágora en Atenas, mientras que en Roma, Minerva, patrona de las artes y oficios, era honrada en el Foro de Nerva. Sin embargo es notoria la diferencia en la escala de sendas edificaciones religiosas, siendo las romanas notoriamente más monumentales, por motivos propagandísticos.


Hay también diferencias arquitectónicas entre los templos del ágora y el foro, a pesar de que es evidente la influencia ateniense en los edificios romanos. Sin embargo, mientras los atenienses ubicaron el templo de Hefesto sobre un krepidoma o plataforma a la que se podía acceder desde cualquier lado, como era usual en los templos griegos, en el caso romano el acceso era únicamente frontal, mediante una escalinata que conducía a un templo ubicado en un pedestal mucho más alto y prominente.


Templo de Hefestos, Ágora

Templo de Antonio y Faustina en el Foro Romano,

En realidad, si bien ambos espacios aparecen como el corazón de sus respectivas ciudades, sus diferencias de escala, formales, espaciales y funcionales expresan claramente el tipo de sociedad a la que representaban. Estas diferencias no sólo son patentes entre el ágora y el foro, sino en la evolución del foro republicano a los foros imperiales.

Hay, finalmente, mayor complejidad en el desarrollo del foro que en el caso del ágora, expresada en la distribución espacial (sucesión de plazas y claustros), la conformación de la edilicia (con tipologías como la basílica, por ejemplo), el desarrollo paisajístico (que incluía elementos conmemorativos como arcos y columnas) el uso de materiales (como el ladrillo y el concreto) y técnicas constructivas (como el árco y la bóveda).




No hay que olvidar, sin embargo, la gran influencia que recibieron los romanos de los griegos, tanto por la influencia cultural que ejerció Atenas sobre Roma, como por la participación de numerosos arquitectos y constructores griegos en la realización de varios edificios y monumentos romanos.

VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA GRECO ROMANA

05 diciembre, 2011

ÁGORA DE ATENAS. ARQUITECTURA.


ENGLISH

En la entrada anterior revisamos el proceso histórico de la conformación urbana del Ágora ateniense. En esta oportunidad revisaremos 4 edificios representativos de cada época, y que han llegado, unos más que otros, hasta nuestros días. Éstos son: Templo de Hefestos (época clásica,) la Estoa de Átalo (época helenística), el Odeion de Agripa (época romana) y la Iglesia de los Santos Apóstoles (época bizantina).


TEMPLO DE HEFESTOS O HEPHAESTEION (449-415 a.C.)


Pese a ser el edificio más antiguo que se conserva del ágora, construido en la segunda mitad del siglo V a.C. es el templo dórico mejor preservado en toda Grecia continental.


Su ubicación sobre la pequeña colina Kolonos Agorarios le da una privilegiada visual del conjunto, a la vez que le permitía sobresalir dentro del perfil urbano del ágora.


Estaba dedicado al Hefesto, dios del fuego y la forga (cuyo equivalente romano fue Vulcano) y Atenea, diosa de las artes y oficios. De allí que cerca al templo existían varias tiendas dedicadas a la confección de objetos de metal.
El templo, de 31.8 m x 13.7 m, consta de un pronaos o pórtico que precede a una cella central orientada de este a oeste y rodeada por una columnata de 6 columnas dóricas frontales y 13 laterales (contando dos veces las columnas de las esquinas).

Planta original del Templo de Hefesto y tras su conversión en iglesia.

Como se recuerda, las columnas dóricas no tienen basa (se apoyan directamente sobre el estilóbato, el tercero de los tres escalones que conforman el krepidoma o la plataforma sobre la que se alza el templo).


Su fuste es estriado y robusto, más ancho en su parte inferior y está compuesto por varias piezas a modo de tambor perfectamente engarzadas entre sí.



Su capitel es simple, formado por tres partes: un collarino, un equino (una semiesfera invertida aplanada) y un ábaco (una caja achatada). Curiosamente, para el investigador Dr. Robert Garland el orden dórico y no el orden corintio proviene de Corinto.




Los entablamientos se hallan decorados con motivos bélicos: en el lado este se grafica a Heracles y en el oeste a Teseo. Por esta razón, por muchos siglos se pensó que este sería el templo de este último y se le llamó Theseion, cuando se desconocía la ubicación real del ágora.


Además, hay evidencias de que el templo habría estado rodeado de jardines, probablemente en el periodo helenístico.
Posteriormente en el siglo VII el templo se convirtió en la iglesia de San Jorge Akamates (he allí la razón de su excelente estado de conservación), para lo cual se añadió un ábside posterior en el lado este (por donde sale el sol) donde se ubicó el altar, además de un transepto. Sin embargo, algunas figuras mitológicas fueron mutiladas, excepto un minotauro en la zona sur que ha mantenido su cabeza. La iglesia fue demolida para poder apreciar el templo original.




ESTOA DE ÁTALOS


Las estoas son los edificios cívicos griegos por excelencia. Acomodaban funciones comerciales y proveían de un elemento fundamental en el tórrido mediterráneo: protección contra el tórrido sol en el verano y de la lluvia en el invierno.


La Estoa en mención, de 115 m x 20 m, se ubicaba solitaria definiendo el borde este del ágora. Fue realizada por el rey Átalo II de Pérgamo (158-138 a.C.), quien estudiara en Atenas y, en homenaje a la ciudad que amaba, le regaló un centro comercial.


El edificio seguía la tipología típica de la estoa: una hilera de 42 cuartos comerciales precedidos por una doble columnata dórica y jónica que sostenía un techo de madera. El mismo patrón se repetía en un segundo nivel. La columnata proveía de ventilación y sombra a los ambientes sin privarlos de suficiente iluminación.



Se usó mármol Pentélico blanco y Himetano azul, junto con piedra caliza para las paredes. Posteriormente también se cubriría de mármol el piso que comunicaba a la adyacente Ágora Romana.



El edificio siguió en funciones por varios siglos, hasta que fuera parcialmente destruido por los Hérulos en 267 d.C. pero fue completamente restaurado entre 1953-57 por la Sociedad Americana de Arqueología (a quien debemos el descubrimiento del ágora y sus sistemáticos estudios y excavaciones por más de 75 años). La restauración incluyó un sótano de almacenamiento, un museo en el primer nivel y oficinas y talleres en el segundo.




ODEION DE AGRIPA
Ubicado en el centro del espacio público, este gran salón de conciertos o oideion fue un regalo a los atenienses de Agripa, el general y sobrino del emperador Augusto, y aquel que también construyera el primitivo Panteón en Roma.


El Odeion, construido en el 15 a.C. era una enorme estructura de dos pisos con capacidad para 1000 espectadores y contaba con una orquesta de mármol y un escenario elevado. Esta rodeada en tres lados por un cryptoporticus (una columnata subterránea), sobre el que se ubicaban pequeñas estoas.

Izquierda: Planta original del Odeion de Agripa. Derecha: adiciones durante el periodo romano tardío (siglo V d.C.), cuando se convirtió en parte de un complejo palaciego.
Sección

Sin embargo, el edificio colapsó cerca a 150 d.C. debido a la gran envergadura del auditorio (25 m) pero fue reconstruido como un salón de lectura con capacidad para 500, con una fachada norte más elaborada que la anterior, incluyendo unos pilares con esculturas de gigantes (hombres con cola de serpiente) y tritones (hombres con cola de pez) que han sobrevivido hasta hoy.



LA IGLESIA DE LOS SANTOS APÓSTOLES


Esta pequeña y bien conservada iglesia data de alrededor del año 1000 d.C. y dada su antigüedad y excelente estado de conservación se decidió restaurarla (a diferencia de otras iglesias más recientes que se erguían en el terreno del ágora y que fueron demolidas durante las excavaciones).


La planta original mantiene la planta en cruz griega, en la que los cuatro brazos de la misma son básicamente iguales (a diferencia de la cruz romana de otras iglesias europeas, en que uno de sus brazos se extiende considerablemente más que los otros tres). Sin embargo tiene características únicas, ya que cada lado termina en un ábside semicircular.


La cúpula central es soportada por cuatro columnas centrales .
Las paredes exteriores están adornadas con un ladrillo decorativo llamado “cúfico”,.


En tanto, el interior se adorna con frescos que datan del siglo XVII.



***

En la próxima entrega comentaremos algunas comparaciones entre el Foro Romano y el Ágora Ateniense.

VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA CLÁSICA


Conteniendo el aire frente al Templo de Hefestos.