Mostrando las entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas

22 diciembre, 2011

LAS CATACUMBAS DE SAN CALIXTO, ROMA

Cripta de Santa Cecilia en las Catacumbas de San Calixto.
ENGLISH

Hoy es 24 de diciembre, el décimo mes, y aquí, en Roma, muchos se preparan para las festividades de mañana. Sin embargo, para nosotros, una comunidad de hermanos cristianos, hoy es un día triste. Ha muerto un hermano nuestro, un verdadero mártir de nuestra fe y vamos a enterrarlo en las galerías subterráneas en las afueras de la ciudad. Porque, a diferencia de los paganos que incineran a sus muertos, nosotros los cristianos enterramos a los nuestros, pues creemos en la resurrección de los muertos y en la venida de Nuestro Señor. Ayer un cristiano griego me hablaba de una nueva idea propugnada por su grupo o sector [secta]: que todos tenemos un ánima, una psyche, y que si cumplimos la palabra nos iremos al "Cielo". Yo no entendí bien, yo sólo sé que resucitaremos y habitaremos el Reino de Nuestro Señor, que está pronto a venir.


Un mercader nabateo que viene de Petra se mostró sorprendido:
- "¿Porqué se reúnen los cristianos en esas 'catacumbas'?" - me preguntó en su mal latín. "¿Es que acaso temen que los romanos los persigan y los maten?"
- "No." -le respondo- "Las 'cata tumbas' o 'entre las tumbas' son cementerios. Aunque ocasionalmente hacemos celebraciones y procesiones ahí, son galerías demasiado oscuras y el olor de los cuerpos es a veces insoportable. Y no son secretas, están al lado de la Vía Apia que es muy concurrida, todo el mundo sabe que están allí."
- "Pero, ¿porqué las han construido?"
- "La razón es que no se permiten enterrar cuerpos dentro de la ciudad, y ya que los cristianos somos pobres o esclavos, no tenemos dinero para hacernos sarcófagos o mausoleos y por eso somos enterrados en esas galerías".
- ¿Pero hacer esos socavones no es más caro?
- No, el subsuelo es blando [toba volcánica]- y hay mucha gente dedicada a eso [fossor].
- "¿Y cuántas catacumbas hay en Roma?"
- "Unas 50. Hay también otras galerías para judíos y romanos pobres."

Esquema de las catacumbas en torno a la Vía Apia

Mi mirada se extravía pensando en que, si bien ahora el cristianismo es permitido, muchos romanos nos discriminan por nuestro nivel social y por nuestras costumbres. Por ejemplo, nosotros no solemos bañarnos en las termas, ni vamos al Coliseo, como ellos. Nos consideran sucios, fastidiosos y fanáticos. Nosotros sólo queremos que conozcan la verdadera fe, pero si bien no hay tantas persecuciones a gran escala como antes, a menudo hay roces, atropellos y hasta asesinatos, como le ocurrió a nuestro hermano.

Me despido de mi amigo nabateo y me aúno al pequeño cortejo fúnebre. Tras pasar las murallas aurelianas, de reciente construcción y que reemplazan a las antiguas murallas servianas, avanzamos a lo largo de la magnífica Vía Apia, que llega hasta Calabria. En el camino nos cruzamos con mercaderes, viajeros y un grupo de legionarios, lo cual es lógico ya que esta calzada empedrada y recta fue construida principalmente con fines militares.

Murallas Aurelianas, construidas a partir del 271 d.C.
Via Apia
Campiña romana

A los costados la adornan numerosas estatuas, mausoleos, y monumentos, uno de los más impresionantes es la tumba de Cecilia Metella, una estructura cilíndrica ubicada sobre un promontorio y que domina la campiña romana, a veces surcada por hileras de cipreses.

Tumba de Cecilia Metela, al lado de la Vía Apia

Pero nosotros no llegaremos hasta allí, mi compañero mártir será enterrado en las galerías de San Calixto, que están a una milla y media de la muralla [una milla equivalía a mil pasos, es decir 1.48 km].


San Calixto fue un Papa que también murió por su fe, el primer Papa mártir después de San Pedro.


El área de San Calixto tiene dos partes: el cementerio de Calixto propiamente dicho y las Criptas de Lucina, que consta de dos galerías interconectadas por un pasaje subterráneo.

Catacumbas de San Calixto alrededor del 200 d.C. (izquierda) y tras su expansión en el 220 d.C.
A y B son las galerías originales. C. Cubículo de Orfeo. D. Cripta de los Papas. E. Capillas Sacramentales. Fuente: Arte y arquitectura paleocristiana. Robert Milburn.

El proceso de construcción de las galerías es muy interesante. Primero se trabaja sobre el terreno ya designado como cementerio [a menudo perteneciente a una familia cristiana o regalada a los cristianos]. Desde la superficie fueron cortando las escaleras que dieron paso dos túneles horizontales [ambulacra], de unos 4 pedis de ancho [1 metro; 1 pie romano=29.6 cm ] por unos 5 o 6 cubita de alto [2.5 metros; 1 codo= 44.3 cm]. En las galerías se disponen hileras de nichos [loculi] a los costados, sellados con lápidas de mármol o tierra cocida [terracotta].


Loculi

Cuando el espacio correspondiente al terreno se llena, entonces se crean nuevas escaleras y se excava un nuevo nivel. Cuando hay suficientes nichos, se excava un tercero, y así sucesivamente. Las galerías son reforzadas con arcos y bóvedas, para evitar derrumbes. Es preferible excavar más niveles antes de hacer más nichos por nivel, por riesgo de colapso. [San Calixto llegó a 7 niveles y 23 m de profundidad]. Por ese motivo, las tumbas más antiguas están en los primeros niveles, y las más nuevas están en los niveles más profundos.

Sección esquemática de las catacumbas

Pero nuestro hermano no será enterrado en un nicho. Él murió como un mártir y será enterrado en una cámara [cubiculum]. Las cámaras tienen un pequeño retiro y se alojan bajo un arco. Pertenecen a familias pudientes o son reservadas para mártires. Las cámaras son luego revestidas con yeso y pintadas. Algunos afortunados son enterrados radialmente en torno a los mártires [retro sanctos]… yo quisiera tener ese privilegio. Otro tipo de tumbas son los nichos curvos [arcosolium] y las capillas decoradas con frescos [cryptae].

Cubiculum
Arcosolium

Hay varios salones que son realmente hermosos. La Cripta de los Obispos Mártires [hoy conocida como Cripta de los Papas] es el lugar donde se enterraban los obispos de Roma y está formada por una gran bóveda.

Cripta de los Papas

Otra cripta muy hermosa es la de Santa Cecilia, otra mártir de nuestra época que yace enterrada aquí.

Cripta de Santa Cecilia. Sus restos fueron trasladados en 820 a la basílica que lleva su nombre. La estatua que se ve es una réplica de la escultura barroca de Stefano Maderno (1636)

Al interior muchos artistas cristianos han decorado las paredes con representaciones de Jesús y temas alusivos. Los judíos nos acusan agriamente de idólatras, ya que su religión, de la cual viene la nuestra, prohibe las representaciones humanas. Pero, ¿qué puedo decir? Somos romanos, el arte está en nuestra sangre y esta es la forma de expresar nuestra fe. Eso sí, no somos tan diestros como aquellos artistas paganos que decoran las viviendas de los grandes señores. Somos gente humilde, con poca educación, pero hacemos nuestro mejor esfuerzo en condiciones de difícil iluminación.

Representación de la multiplicación de los panes.

Sin embargo, algunos artistas que solían decorar las villas con figuras de Apolo, ahora, tras su conversión, hacen las mismas figuras representando a Jesús.
Otras representaciones son más simbólicas: el alfa y omega [Alfa A/α y Omega Ω/ω son la primera y la última letra del alfabeto griego] representan el principio y el fin; el Crismón con las primeras letras del nombre de Cristo [el monograma de Cristo está formado por las letras griegas X (ji) y P (ro), las dos primeras de la palabra Χριστός (Cristós, "el Ungido")] y el pescado, que en griego es ΙΧΘΥΣ y es un símbolo que se usaba en tiempos de las persecuciones [ICTYS son las siglas de "Iesus Cristos Teo Yios Soter", que significa "Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador"].

Crismón

Y es que el idioma más hablado entre los cristianos es el griego, no el latín [los antiguos evangelios y las epístolas de Pablo fueron escritas en griego, lo mismo que el primer Nuevo Testamento oficialmente aceptado en el Concilio de Nicea (325 d.C.). Sería San Jerónimo el primero que tradujo la biblia al latín, en el 405, desde la Iglesia de la Natividad en Belén].



En el nivel más bajo la oscuridad es total, apenas si nos alumbramos con las antorchas. Estar entre las tumbas me produce sentimientos encontrados: por un lado, me aterra la oscuridad ya que alguna vez, siendo más joven, me quedé extraviado varias horas en absolutas tinieblas, envuelto por el estremecedor silencio de la muerte.


Sin embargo, cuando vengo con mis hermanos, tengo la sensación de estar realmente en comunidad, lejos de las burlas y las críticas de los paganos. Algunos hermanos vienen a visitar a sus familiares, a los mártires y santos, y hasta organizan comidas conmemorativas [refrigeria].


Nuestro hermano ya descansa en paz y estará entre los primeros en resucitar cuando el Reino de Nuestro Señor venga a nosotros. En el camino de regreso a Roma nos topamos con mucha gente que va a la ciudad por las festividades. Hoy es el día más corto del año y mañana, 25 de Diciembre, será como si el sol hubiera vuelto a nacer, por lo que los paganos se entregarán a grandes celebraciones en el festival de Dies Natalis Solis Invicti, el "Día del Nacimiento del Sol Invencible". Pero para nosotros, los cristianos, esa fecha simboliza el Nacimiento de Cristo, el Invencible.

***

Nota: este no es un blog sobre religión ni el propósito de este post es necesariamente apostólico. La idea es, basándome en datos históricos, proponer una reseña de un monumento arquitectónico tal como la narraría un cristiano romano a fines del siglo III.
Sirva la ocasión, además, para desearle felices fiestas navideñas y muchos éxitos para el año venidero.


Fuentes:
- Early Christian art and architecture. Robert Milburn
- Wikipedia y varios sitios en la web.
- Visita a las Catacumbas de San Calixto, Roma. 02 de Marzo de 2006.

VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
Las Catacumbas de San Calixto son uno de esos lugares que transmiten espiritualidad más allá de una determinada religión. Cristianos de todas las denominaciones, musulmanes, judíos y no creyentes las visitan cada año.
Junto a Jan, Hugo y Arnel (que tomó la foto) durante nuestra visita.

13 diciembre, 2011

EL ÁGORA DE ATENAS VS. EL FORO ROMANO

ENGLISH
"El ágora griega establece una tipología formal, el foro romano concreta el simbolismo de la plaza como punto central en los significados de una arquitectura y una sociedad esencialmente urbanas. Mientras el ágora griega contribuía a dar al ciudadano conciencia de sí mismo, el foro romano daba conciencia de sí mismo al Estado".
Juan Carlos Pérgolis en su libro "La Plaza. El centro de la Ciudad"

Es ineludible establecer un paralelo entre el ágora, el espacio público desarrollado por los atenienses, y el foro romano. De hecho, es posible que el espacio romano haya tenido influencias de su equivalente griego, una teoría reforzada por el hecho de que en las ciudades etruscas (antecedentes de las romanas) no se han encontrado vestigios de un espacio público similar. Después de todo, el ágora era, como el foro, el espacio público más importante de la ciudad, donde los habitantes solían reunirse para debatir aspectos importantes de sus comunidad.

Vista aérea del Foro Romano

En términos de su relación con el paisaje, es posible establecer semejanzas entre el ágora ateniense y el foro republicano. Ambos espacios se ubicaban en terrenos planos en la proximidad o rodeados de colinas (el foro se construyó sobre un pantano desecado), y la forma en que las edificaciones se aglomeraron en el foro primitivo en torno a la colina Capitolina evocan a la conformación urbana cercana a la colina de Ares en la temprana ágora. Cabe destacar, sin embargo, la presencia imponente de la Acrópolis, un hito simbólico y visual que no existía en Roma y que determinó la conformación de la circulación así como el uso del espacio público ateniense.

Grabado del ágora con la Acrópolis al fondo

En etapas posteriores los foros imperiales aparecen como construcciones mucho más definidas, geométricas, y enclaustradas, estableciendo una sucesión de espacios independientes. Esta racionalidad geométrica es también observable en foros de ciudades romanas como Gerasa y Cesarea, o romanizadas, como Petra. Me pregunto si la construcción del Odeion de Agripa en pleno centro del ágora no habría sido un intento del imperio por controlar el espacio urbano que aparecería demasiado "abierto" para los ojos romanos.

Odeion de Agripa en Atenas

En general, el antiguo foro romano compartía con el ágora griega el carácter comercial del espacio, añadiendo por actividades cívicas y religiosas, e incluso lúdicas, ya que eventualmente se celebraban aquí juegos durante la República, aunque posteriormente fueron sólo las procesiones de apertura o pompae.

Espacio monumental en el foro romano

Sin embargo, particularmente en la etapa imperial, el foro romano evolucionó como un ámbito de celebración y conmemoración, tanto en términos funcionales como simbólicos, de allí el carácter monumental en el espacio de éste último. El foro se convirtió en un impresionante espacio propagandístico del poder imperial, y por este motivo que las funciones comerciales fueron relegadas a un sector de éste. De forma similar, en Atenas, los romanos prohibieron el mercado en el ágora original, creando la llamada "ágora romana" para fines comerciales.

Ágora romana en Atenas. Al fondo, la Acrópolis

Edificios religiosos también se ubican en ambos espacios urbanos, donde sirven una variedad de funciones simbólicas. Hefesto, el dios del yunque y la forja, presidía el ágora en Atenas, mientras que en Roma, Minerva, patrona de las artes y oficios, era honrada en el Foro de Nerva. Sin embargo es notoria la diferencia en la escala de sendas edificaciones religiosas, siendo las romanas notoriamente más monumentales, por motivos propagandísticos.


Hay también diferencias arquitectónicas entre los templos del ágora y el foro, a pesar de que es evidente la influencia ateniense en los edificios romanos. Sin embargo, mientras los atenienses ubicaron el templo de Hefesto sobre un krepidoma o plataforma a la que se podía acceder desde cualquier lado, como era usual en los templos griegos, en el caso romano el acceso era únicamente frontal, mediante una escalinata que conducía a un templo ubicado en un pedestal mucho más alto y prominente.


Templo de Hefestos, Ágora

Templo de Antonio y Faustina en el Foro Romano,

En realidad, si bien ambos espacios aparecen como el corazón de sus respectivas ciudades, sus diferencias de escala, formales, espaciales y funcionales expresan claramente el tipo de sociedad a la que representaban. Estas diferencias no sólo son patentes entre el ágora y el foro, sino en la evolución del foro republicano a los foros imperiales.

Hay, finalmente, mayor complejidad en el desarrollo del foro que en el caso del ágora, expresada en la distribución espacial (sucesión de plazas y claustros), la conformación de la edilicia (con tipologías como la basílica, por ejemplo), el desarrollo paisajístico (que incluía elementos conmemorativos como arcos y columnas) el uso de materiales (como el ladrillo y el concreto) y técnicas constructivas (como el árco y la bóveda).




No hay que olvidar, sin embargo, la gran influencia que recibieron los romanos de los griegos, tanto por la influencia cultural que ejerció Atenas sobre Roma, como por la participación de numerosos arquitectos y constructores griegos en la realización de varios edificios y monumentos romanos.

VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA GRECO ROMANA

05 febrero, 2010

EL MERCADO DE TRAJANO, ROMA


ENGLISH

Cerca a los foros imperiales se levanta el Mercado de Trajano, una muestra de la genialidad romana en términos estéticos, funcionales y constructivos, particularmente en el uso del ladrillo. El primer “shopping mall” de la historia se ubica al lado del Foro de Trajano, organizando más de 150 tiendas en diferentes niveles y con terrazas mirando hacia el foro.



ANTECEDENTES

Como vimos anteriormente, una de las funciones con las que el Foro Romano nació fue el intercambio comercial. Luego, poco a poco los foros imperiales fueron asumiendo el rol cívico conmemorativo, y el comercio fue relegado a unas tiendas ubicadas en las Basílicas Emilia y Julia.


Trajano vio la necesidad de un edificio especializado en la venta de productos y decidió construirlo junto al majestuoso foro que lo veneraba como una deidad. Sin embargo, la falta de espacio obligaría a grandes trabajos de excavación sobre la ladera del Quirinal.

Mercado Trajano en tiempos romanos
Mercado Trajano en la actualidad.

DISEÑO

El proyecto del mercado fue encargado por el emperador a Apolodoro de Damasco, su arquitecto favorito y compañero de sus campañas militares (era el encargado de construir sus puentes). Este genial arquitecto estaría también a cargo de la construcción del propio Foro de Trajano. El prestigio de Apolodoro no se detendría con la muerte de su emperador amigo, y continuaría trabajando con Adriano para el diseño y la construcción del Panteón (se dice que sería Adriano quien lo mandase matar por contravenir sus ideas).

Durante la visita se estaban realizando excavaciones en el Foro de Trajano. Al fondo, el mercado.

El mercado fue construido entre 100 y 110 d.C. siguiendo una planta semicircular, que respondía a la exedra de la basílica Ulpia que estaba en frente. El complejo se desarrollaba en seis niveles, vinculados entre sí por escaleras laterales.

Sección transversal

Los tres niveles inferiores, frente al foro, se usaban para la venta de productos alimenticios en locales adosados llamados taberna (en plural, tabernae).

Imágenes cortesía de Musei in Comuna. Hacer clic sobre la imagen para ampliar.

Constaba además de diversas secciones, las cuales cumplían funciones específicas. La siguiente descripción es un resumen basado en la página oficial del Mercado de Trajano.

a) Gran Hemiciclo. b) Pequeño Hemiciclo. c) Aulas de Cabecera. d) Vía Biberática.
Imágenes cortesía de Musei in Comuna. Hacer clic sobre la imagen para ampliar.

a) Gran Hemiciclo

Era la parte que se hallaba en mayor contacto con el Foro de Trajano, por lo que el trabajo de mampostería y la decoración fueron cuidadosamente trabajados.
Su forma semicircular se debe, como dijimos, a la exedra del Foro que se ubicaba en frente, pero además tenía un propósito estructural, ya que contenía mejor el empuje de la colina.
Conforme se iba ascendiendo en altura, los pisos se iban adentrando más en la ladera.



En el primer nivel se ubican 11 ambientes pequeños con bóvedas. En las paredes pueden verse restos de frescos, y el piso estrá trabajado con mosaicos en blanco y negro.
El segundo nivel tiene un corredor semicircular cubierto por una bóveda de cañón, con ventanas hacia la fachada.
El tercer piso era un recorrido de servicio abierto hacia la calle Biberática y tenía una mezzanine interior.


b) Pequeño Hemiciclo

Es una estructura de tres niveles con una forma semicircular, situado detrás del aula norte.
En el primer nivel las tabernas se orgnizan a lo largo de un pasillo semicircular, que posteriormente se vuelve recto.
El segundo nivel a la altura de la vía Biberática, también se organiza a lo largo de un pasillo semicircular y recibe generosa iluminación.
El tercer nivel tiene ambientes que dan a un pasillo originalmente cerrado.

c) Aulas de Cabecera

En los extremos del Gran Hemiciclo hay dos aulas semicirculartes, de fachada plana, cubiertas por una cúpula partida por la mitad. Ambas tenían originalmente una puerte central, aunque actualmente una de ellas la puerta está tapiada.

d) Via Biberática

Es una calle pavimentada con basalto, que unía la parte inferior del conjunto con la superior, y que sigue la forma semicircular del trazado urbano.
Al final de la vía se ubica un arco, que es a la vez contrafuerte de la parte sur del Cuerpo Central.


Los pisos superiores eran usados para oficinas, el Gran Salón y el Cuerpo Central.

Imágenes cortesía de Musei in Comuna. Hacer clic sobre la imagen para ampliar.


e) Cuerpo Central. f) Gran Salón. g) Jardín de las Milicias.
Imágenes cortesía de Musei in Comuna. Hacer clic sobre la imagen para ampliar.

Cuerpo Central


Tiene tres plantas, con tabernae abiertas a la vía Biberatica.
En el primer piso los ambientes son de planta irregular, y culminan en una sala semicircular cubierta por una semi cúpula. Nótese en el corte que este piso está semi enterrado con respecto al nivel de la Vía Biberática.
La segunda planta tiene una sala en forma de ábside y salas de planta irregular ornamentadas.
El tercer nivel repite la distribución de las salas, aunque con menos ornamentación.

Gran Salón

Este amplio espacio (32 x 8 m) está flanqueado de salas abovedadas en tres niveles.
En el primer piso estas áreas bordeaban la sala, mientras que en el segundo se abrían a corredores definidos con pilastras. En el lado oeste (valle), las salas del primer nivel eran adyacentes a la via Bibarática. En el lado oriental (montaña), hay un tercer nivel con áreas intercomunicadas, accesibles desde la escalera que servía a las plantas superiores.


Jardín de las Milicias

Ubicada sobre edificios del Cuerpo Central y de la Gran Aula se encuentra un camino pavimentado con lastras de basalto. La Torre delle Milizie fue el resultado de varias construcciones entre los siglos XII y XIII. Entre 1150-1200, un palacio con una logia sobre arcadas reutilizaba las estructuras romanas; entre 1200-1250 una esquina de la logia fue ocupada por una alta torre, que entre 1250-1275 fue cubierta por la muralla de ladrillo, que vemos hoy.


CONSTRUCCIÓN
Lo más característico del Mercado es que por primera vez se usa el ladrillo a gran escala. Este método era rápido y resistente y para ello se optó por una técnica constructiva singular. Se dividió el ladrillo diagonalmente por la mitad y se lo colocó en dos hileras, colocando en el medio una argamasa inventada por los romanos: el hormigón, una mezcla de concreto y cascajo.

Imagen cortesía de Discovery Channel.

Pero la extraordinaria capacidad de los romanos en el uso del ladrillo va más allá de su uso estructural sino también como elemento estético, utilizando diversos estilos para el arreglo de la mampostería en la decoración de la fachada.


EL MERCADO LUEGO DEL IMPERIO

Posteriormente al colapso del imperio el mercado fue habitado y fortificado. Entre el siglo XII y XIV se construyó aquí el Castillo de las Milicias, del que aún sobrevive la Torre delle Millizie, construida en 1200.
Hoy se pueden ver viviendas medievales añadidas al último piso.

El mercado en tiempos medievales como fortificación y en tiempos más recientes, como el Convento de Santa Catalina.

Posteriormente se construyó un convento en la zona, que fue demolido en los años 30s para dejar ver el mercado de Trajano.


LA COLUMNA TRAJANA


“Cuando vayas al Mercado Trajano, mira la columna” me dijo un buen amigo “e imagina que el cerro Quirinal llegaba hasta su tope”.

Esta soberbia columna fue erigida por el emperador Trajano en 114 d.C. para conmemorar su triunfo sobre los dacios. De hecho, los impresionantes bajorrelieves que adornan el monumento dan cuenta de las campañas militares del emperador. La longitud total del bajorrelieve son 200 m y da la vuelta 23 veces a la columna.


Es imposible que una persona a simple vista pueda apreciar el detalle de los grabados (recordemos que la columna estaba entre la basílica Ulpia y el Templo de Trajano), por lo que los este trabajo artístico fue hecho para ser apreciado por los dioses. Después de todo, el propio Trajano era considerado uno de ellos.


Además, la Columna Trajana destaca por su notable caligrafía.

La columna mide 30 m más 8 m de pedestal, y está compuesta de 18 bloques de mármol de carrara, de 4 m y 40 toneladas cada uno. No es, sin embargo una estructura sólida, ya que tiene una escalera interior que permite el acceso a la parte superior.

Pedestal de la Columna Trajana en una foto de 1860. Fuente Wikipedia.
Originalmente había sobre ella una estatua de Trajano, pero en 1588 fue reemplazada por una estatua de San Pedro.


VER TAMBIÉN

- ARQUITECTURA ROMANA