Mostrando las entradas con la etiqueta arquitectura romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arquitectura romana. Mostrar todas las entradas

13 diciembre, 2011

EL ÁGORA DE ATENAS VS. EL FORO ROMANO

ENGLISH
"El ágora griega establece una tipología formal, el foro romano concreta el simbolismo de la plaza como punto central en los significados de una arquitectura y una sociedad esencialmente urbanas. Mientras el ágora griega contribuía a dar al ciudadano conciencia de sí mismo, el foro romano daba conciencia de sí mismo al Estado".
Juan Carlos Pérgolis en su libro "La Plaza. El centro de la Ciudad"

Es ineludible establecer un paralelo entre el ágora, el espacio público desarrollado por los atenienses, y el foro romano. De hecho, es posible que el espacio romano haya tenido influencias de su equivalente griego, una teoría reforzada por el hecho de que en las ciudades etruscas (antecedentes de las romanas) no se han encontrado vestigios de un espacio público similar. Después de todo, el ágora era, como el foro, el espacio público más importante de la ciudad, donde los habitantes solían reunirse para debatir aspectos importantes de sus comunidad.

Vista aérea del Foro Romano

En términos de su relación con el paisaje, es posible establecer semejanzas entre el ágora ateniense y el foro republicano. Ambos espacios se ubicaban en terrenos planos en la proximidad o rodeados de colinas (el foro se construyó sobre un pantano desecado), y la forma en que las edificaciones se aglomeraron en el foro primitivo en torno a la colina Capitolina evocan a la conformación urbana cercana a la colina de Ares en la temprana ágora. Cabe destacar, sin embargo, la presencia imponente de la Acrópolis, un hito simbólico y visual que no existía en Roma y que determinó la conformación de la circulación así como el uso del espacio público ateniense.

Grabado del ágora con la Acrópolis al fondo

En etapas posteriores los foros imperiales aparecen como construcciones mucho más definidas, geométricas, y enclaustradas, estableciendo una sucesión de espacios independientes. Esta racionalidad geométrica es también observable en foros de ciudades romanas como Gerasa y Cesarea, o romanizadas, como Petra. Me pregunto si la construcción del Odeion de Agripa en pleno centro del ágora no habría sido un intento del imperio por controlar el espacio urbano que aparecería demasiado "abierto" para los ojos romanos.

Odeion de Agripa en Atenas

En general, el antiguo foro romano compartía con el ágora griega el carácter comercial del espacio, añadiendo por actividades cívicas y religiosas, e incluso lúdicas, ya que eventualmente se celebraban aquí juegos durante la República, aunque posteriormente fueron sólo las procesiones de apertura o pompae.

Espacio monumental en el foro romano

Sin embargo, particularmente en la etapa imperial, el foro romano evolucionó como un ámbito de celebración y conmemoración, tanto en términos funcionales como simbólicos, de allí el carácter monumental en el espacio de éste último. El foro se convirtió en un impresionante espacio propagandístico del poder imperial, y por este motivo que las funciones comerciales fueron relegadas a un sector de éste. De forma similar, en Atenas, los romanos prohibieron el mercado en el ágora original, creando la llamada "ágora romana" para fines comerciales.

Ágora romana en Atenas. Al fondo, la Acrópolis

Edificios religiosos también se ubican en ambos espacios urbanos, donde sirven una variedad de funciones simbólicas. Hefesto, el dios del yunque y la forja, presidía el ágora en Atenas, mientras que en Roma, Minerva, patrona de las artes y oficios, era honrada en el Foro de Nerva. Sin embargo es notoria la diferencia en la escala de sendas edificaciones religiosas, siendo las romanas notoriamente más monumentales, por motivos propagandísticos.


Hay también diferencias arquitectónicas entre los templos del ágora y el foro, a pesar de que es evidente la influencia ateniense en los edificios romanos. Sin embargo, mientras los atenienses ubicaron el templo de Hefesto sobre un krepidoma o plataforma a la que se podía acceder desde cualquier lado, como era usual en los templos griegos, en el caso romano el acceso era únicamente frontal, mediante una escalinata que conducía a un templo ubicado en un pedestal mucho más alto y prominente.


Templo de Hefestos, Ágora

Templo de Antonio y Faustina en el Foro Romano,

En realidad, si bien ambos espacios aparecen como el corazón de sus respectivas ciudades, sus diferencias de escala, formales, espaciales y funcionales expresan claramente el tipo de sociedad a la que representaban. Estas diferencias no sólo son patentes entre el ágora y el foro, sino en la evolución del foro republicano a los foros imperiales.

Hay, finalmente, mayor complejidad en el desarrollo del foro que en el caso del ágora, expresada en la distribución espacial (sucesión de plazas y claustros), la conformación de la edilicia (con tipologías como la basílica, por ejemplo), el desarrollo paisajístico (que incluía elementos conmemorativos como arcos y columnas) el uso de materiales (como el ladrillo y el concreto) y técnicas constructivas (como el árco y la bóveda).




No hay que olvidar, sin embargo, la gran influencia que recibieron los romanos de los griegos, tanto por la influencia cultural que ejerció Atenas sobre Roma, como por la participación de numerosos arquitectos y constructores griegos en la realización de varios edificios y monumentos romanos.

VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA GRECO ROMANA

05 diciembre, 2011

ÁGORA DE ATENAS. ARQUITECTURA.


ENGLISH

En la entrada anterior revisamos el proceso histórico de la conformación urbana del Ágora ateniense. En esta oportunidad revisaremos 4 edificios representativos de cada época, y que han llegado, unos más que otros, hasta nuestros días. Éstos son: Templo de Hefestos (época clásica,) la Estoa de Átalo (época helenística), el Odeion de Agripa (época romana) y la Iglesia de los Santos Apóstoles (época bizantina).


TEMPLO DE HEFESTOS O HEPHAESTEION (449-415 a.C.)


Pese a ser el edificio más antiguo que se conserva del ágora, construido en la segunda mitad del siglo V a.C. es el templo dórico mejor preservado en toda Grecia continental.


Su ubicación sobre la pequeña colina Kolonos Agorarios le da una privilegiada visual del conjunto, a la vez que le permitía sobresalir dentro del perfil urbano del ágora.


Estaba dedicado al Hefesto, dios del fuego y la forga (cuyo equivalente romano fue Vulcano) y Atenea, diosa de las artes y oficios. De allí que cerca al templo existían varias tiendas dedicadas a la confección de objetos de metal.
El templo, de 31.8 m x 13.7 m, consta de un pronaos o pórtico que precede a una cella central orientada de este a oeste y rodeada por una columnata de 6 columnas dóricas frontales y 13 laterales (contando dos veces las columnas de las esquinas).

Planta original del Templo de Hefesto y tras su conversión en iglesia.

Como se recuerda, las columnas dóricas no tienen basa (se apoyan directamente sobre el estilóbato, el tercero de los tres escalones que conforman el krepidoma o la plataforma sobre la que se alza el templo).


Su fuste es estriado y robusto, más ancho en su parte inferior y está compuesto por varias piezas a modo de tambor perfectamente engarzadas entre sí.



Su capitel es simple, formado por tres partes: un collarino, un equino (una semiesfera invertida aplanada) y un ábaco (una caja achatada). Curiosamente, para el investigador Dr. Robert Garland el orden dórico y no el orden corintio proviene de Corinto.




Los entablamientos se hallan decorados con motivos bélicos: en el lado este se grafica a Heracles y en el oeste a Teseo. Por esta razón, por muchos siglos se pensó que este sería el templo de este último y se le llamó Theseion, cuando se desconocía la ubicación real del ágora.


Además, hay evidencias de que el templo habría estado rodeado de jardines, probablemente en el periodo helenístico.
Posteriormente en el siglo VII el templo se convirtió en la iglesia de San Jorge Akamates (he allí la razón de su excelente estado de conservación), para lo cual se añadió un ábside posterior en el lado este (por donde sale el sol) donde se ubicó el altar, además de un transepto. Sin embargo, algunas figuras mitológicas fueron mutiladas, excepto un minotauro en la zona sur que ha mantenido su cabeza. La iglesia fue demolida para poder apreciar el templo original.




ESTOA DE ÁTALOS


Las estoas son los edificios cívicos griegos por excelencia. Acomodaban funciones comerciales y proveían de un elemento fundamental en el tórrido mediterráneo: protección contra el tórrido sol en el verano y de la lluvia en el invierno.


La Estoa en mención, de 115 m x 20 m, se ubicaba solitaria definiendo el borde este del ágora. Fue realizada por el rey Átalo II de Pérgamo (158-138 a.C.), quien estudiara en Atenas y, en homenaje a la ciudad que amaba, le regaló un centro comercial.


El edificio seguía la tipología típica de la estoa: una hilera de 42 cuartos comerciales precedidos por una doble columnata dórica y jónica que sostenía un techo de madera. El mismo patrón se repetía en un segundo nivel. La columnata proveía de ventilación y sombra a los ambientes sin privarlos de suficiente iluminación.



Se usó mármol Pentélico blanco y Himetano azul, junto con piedra caliza para las paredes. Posteriormente también se cubriría de mármol el piso que comunicaba a la adyacente Ágora Romana.



El edificio siguió en funciones por varios siglos, hasta que fuera parcialmente destruido por los Hérulos en 267 d.C. pero fue completamente restaurado entre 1953-57 por la Sociedad Americana de Arqueología (a quien debemos el descubrimiento del ágora y sus sistemáticos estudios y excavaciones por más de 75 años). La restauración incluyó un sótano de almacenamiento, un museo en el primer nivel y oficinas y talleres en el segundo.




ODEION DE AGRIPA
Ubicado en el centro del espacio público, este gran salón de conciertos o oideion fue un regalo a los atenienses de Agripa, el general y sobrino del emperador Augusto, y aquel que también construyera el primitivo Panteón en Roma.


El Odeion, construido en el 15 a.C. era una enorme estructura de dos pisos con capacidad para 1000 espectadores y contaba con una orquesta de mármol y un escenario elevado. Esta rodeada en tres lados por un cryptoporticus (una columnata subterránea), sobre el que se ubicaban pequeñas estoas.

Izquierda: Planta original del Odeion de Agripa. Derecha: adiciones durante el periodo romano tardío (siglo V d.C.), cuando se convirtió en parte de un complejo palaciego.
Sección

Sin embargo, el edificio colapsó cerca a 150 d.C. debido a la gran envergadura del auditorio (25 m) pero fue reconstruido como un salón de lectura con capacidad para 500, con una fachada norte más elaborada que la anterior, incluyendo unos pilares con esculturas de gigantes (hombres con cola de serpiente) y tritones (hombres con cola de pez) que han sobrevivido hasta hoy.



LA IGLESIA DE LOS SANTOS APÓSTOLES


Esta pequeña y bien conservada iglesia data de alrededor del año 1000 d.C. y dada su antigüedad y excelente estado de conservación se decidió restaurarla (a diferencia de otras iglesias más recientes que se erguían en el terreno del ágora y que fueron demolidas durante las excavaciones).


La planta original mantiene la planta en cruz griega, en la que los cuatro brazos de la misma son básicamente iguales (a diferencia de la cruz romana de otras iglesias europeas, en que uno de sus brazos se extiende considerablemente más que los otros tres). Sin embargo tiene características únicas, ya que cada lado termina en un ábside semicircular.


La cúpula central es soportada por cuatro columnas centrales .
Las paredes exteriores están adornadas con un ladrillo decorativo llamado “cúfico”,.


En tanto, el interior se adorna con frescos que datan del siglo XVII.



***

En la próxima entrega comentaremos algunas comparaciones entre el Foro Romano y el Ágora Ateniense.

VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA CLÁSICA


Conteniendo el aire frente al Templo de Hefestos.

21 febrero, 2011

FORTALEZA DE MASADA, ISRAEL

Masada (37-31 a.C.) es uno de los más impresionantes sitios arqueológicos ubicados en Israel. Esta fortaleza, que se yergue mirando espectacularmente al desierto y al Mar Muerto, es un valioso ejemplo de integración de arquitectura a su contexto, pero también un símbolo de la resistencia judía contra los romanos. La poderosa estatura con la que destaca en el paisaje, su calidad arquitectónica como villa del Imperio Romano en Judea así como su turbulenta, trágica y simbólica historia le han valido el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad .

LA PARANOIA DE HERODES

Herodes, llamado "el Grande" (73 a.C. - 4 a.C.), fue un sanguinario monarca que gobernó las provincias romanas de Judea, Galilea y Samaria entre el 47 al 4 a.C. Para evitar ser invadido por los romanos, Herodes se prestó a ser utilizado como rey títere, siempre presto y servil a los intereses del imperio. Es así que construyó ciudades y edificios al estilo romano, nombrándolas en honor al césar, como Cesarea Marítima y Sabaste (del griego Sabazios que significa "Augusto").

Hipódromo en Cesarea Marítima, que espero tratar más adelante en este moleskine. Foto Wikipedia.

Sin embargo, al ser colaborador del imperio invasor, su propia gente lo odiaba. Sabedor de esa antipatía, buscó congraciarse con los judíos reconstruyendo el gran templo de Jerusalén. No obstante, vivía siempre pensando que algún día conspirarían contra él y lo matarían. Esa paranoia lo llevó a matar a su propia esposa, a tres de sus hijos, suegros, yernos y otros miembros de su familia, y a construir fortalezas inexpugnables como Masada y Herodium, donde refugiarse en caso de que estallase una rebelión contra él.

EMPLAZAMIENTO

Masada se encuentra al sur de Jerusalén, en una región extraordinariamente seca y calurosa, especialmente en el calcinante verano, aunque hay evidencias de que hace 2000 años el clima había sido ligeramente más húmedo. Desde allí se observan soberbias vistas hacia el Mar Muerto, que al tiempo de la fortaleza debió haber sido mucho más grande, ya que los proyectos de irrigación en Israel y Jordania lo están desecando.


La fortaleza se ubica en una meseta en la cima de una colina de unos 440 m de altura, flanqueada de barrancos verticales. Actualmente, se llega a la cima gracias a un teleférico.


LA FORTALEZA DE MASADA

La fortaleza estaba compuesta de varios edificios agrupados principalmente es dos zonas: al norte se hallaba el complejo palaciego, los baños y almacenes, y al oeste se ubicaba un grupo de habitaciones para huéspedes.



Plano de Masada: 1. Puerta del Camino de la Serpiente; 2. Viviendas de los sicarios; 3. Celdas de los monjes bizantinos; 4. Cisterna; 5. Viviendas de los sicarios; 6. Baño ritual (mikve); 7. Puerta del sur (puerta de la cisterna); 8. Viviendas de los sicarios; 9. Cisterna subterránea; 10. Fortaleza meridional; 11. Cisterna; 12. Palacete; 13. Falso Columbarium; 14. Taller bizantino de mosaicos; 15 y 16. Palacetes; 17. Baño público (piscina); 18 a 21. Palacio occidental: 18. Ala de servicio; 19a y 19b. Zona de viviendas; 20. Almacenes; 21. Edificios administrativos; 22. Torre del curtido; 24. Puerta bizantina occidental; 24. Torres columbaria; 25. Sinagoga; 26. Capilla bizantina; 27. Edificio de la guarnición; 28 a 38. Palacio septentrional: 28. Residencia del comandante; 29. Cantera; 30. Cuarteles del comandante; 31. Torre vigía; 32. Edificios administrativos; 33. Puerta; 34a y 34b. Almacenes; 35. Sala de baños; 36. Puerta del foso; 37 a 39. Residencia de Herodes: 37. Terraza superior; 38. Terraza intermedia; 39. Terraza inferior. Otros puntos de interés: A. Casamata donde se hallaron varios pergaminos; B. Salón del trono de Herodes; C. Mosaico de colores; D. Brecha de la muralla por donde entró el ejército romano; E. Tesoro de siclos de plata; F. Lugar donde se hallaron varios pergaminos; G. Estancia donde se encontraron tres esqueletos.
Fuente Wikipedia

El conjunto estaba rodeado de una doble muralla de 6 m de alto, intercalada con torreones. La muralla se extendía 1400 m y era interrumpida por 3 puertas fortificadas.

Reconstrucción en 3D de la fortaleza. Imagen cortesía de History Channel.

Construcción

Las paredes fueron construidas con piedra dolomita y cubiertas de estuque. El espesor de las paredes tenía fines antisísmicos y también climáticos, para contrarrestar las variaciones térmicas entre el día y la noche.

La línea negra marca el nivel original de la fortaleza antes de la restauración.

Dotación de agua
La fortaleza de Masada está equipada con grandes cisternas de agua, alimentadas por canales y represas que captaban las escasas lluvias en la zona.

Sistema de captación de agua de la fortaleza

Canales calados en la roca. De algún modo me hicieron recordar al contemporáneo y no muy lejano caso de Petra.

En esta réplica del sitio, este señor vierte un poco de agua y observa cómo los canales la colectan y la conducen a las cisternas de la fortaleza.

El agua era luego transportada en burro y almacenada en grandes cisternas como ésta. De esta forma se podía sobrevivir durante mucho tiempo en el interior de la fortaleza en caso de ser sitiada.

El Palacio Colgante

En el extremo norte, separado del resto de la fortaleza por una muralla, se encontraba la residencia de Herodes, una villa que se halla espectacularmente apostada como en la proa de un barco. La vivienda se desarrolla en tres terrazas unidas por una escalera empotrada en la roca.

Aún puede verse restos de la lujosa decoración, hecha en mosaicos en blanco y negro. Destaca una sala semicircular con dos filas de columnas, que se comporta como un gran balcón hacia el paisaje.


Baños

"Los acabados del interior -aposentos, columnatas y baños- fueron de múltiples estilos y muy suntuosos"
Josefo Flavio


La fortaleza contaba con comodidades palaciegas, como baños romanos. Como hemos mencionado en el caso de las Termas de Caracalla, los baños no sólo tenían una función higiénica sino social y cultural, que Herodes apreciaba. Los baños constaban de un Frigidarium (baños fríos), un Tepidarium (baños tibios) y un Caldarium (baños calientes).

Sistema de falso piso usado para la calefacción del agua. El piso era levantado permitiendo la circulación de aire caliente por debajo. Posteriormente era conducido por tuberías de arcilla hacia las paredes para poder irradiar el calor y lograr la temperatura adecuada en la habitación.


Los baños estaban rodeados por un patio donde ejercitaban los bañistas, y estaban decorados con coloridos frescos que, según la costumbre judía, prescindían de figuras humanas.

Durante la revuelta los baños fueron usados para ceremonias de purificación judía, como los baños rituales o milkvehs.

Sinagoga

Los Zelotes eran fanáticos religiosos y requerían de un lugar donde leer el Torah. Por eso acondicionaron este edificio, que originalmente habría sido un establo, y lo convirtieron en sinagoga. Esta es pues una de las sinagogas más antiguas descubiertas. Los rebeldes cambiaron la estructura interna del espacio y acondicionaron un pequeño cuarto para depositar los pergaminos sagrados. Restos de estos textos fueron hallados en las excavaciones en el piso.

En la reconstrucción se aprecia las graderías que se hicieron en torno al espacio central, especiales para acomodar gente para la oración. Puede observarse la línea negra que marca el muro original.

Almacenes

A continuación se hallaban dos filas de grandes almacenes que se acopiaban con alimentos no perecibles: dátiles, olivos, nueces, sal, aceite, vino, etc., tal como se ha encontrado en excavaciones arqueológicas.


Columbarios
Había tres torres-columbarios en Masada, cuya parte inferior era usada como palomar, mientras que la parte superior era una atalaya usada para vigilancia. En las paredes se observan cientos de nichos, que albergaban las palomas. Éstas eran utilizadas como fuente de alimento y como fertilizante para cultivos agrícolas.


LA REBELIÓN JUDÍA.

Muchos años después de la muerte de Herodes, en 66 d.C., estalló una rebelión en Judea, la misma que fue aplastada en el 70 d.C. por el general Vespaciano y su hijo Tito (hemos visto en este moleskine cómo ambos, padre e hijo, posteriores emperadores, utilizaron el botín de esta guerra para la construcción del Coliseo en Roma). Sin embargo, un grupo de rebeldes fundamentalistas llamados los Zelotes o Sicarios (el término en latín sicari significa "hombres con dagas"), se refugió en la fortaleza de Masada. Junto a ellos, se unieron también mujeres y niños, formando un grupo de 1000 personas.


Según el mito, la resistencia en este sitio inexpugnable duró 3 años, hasta que en el 72 d.C. los romanos decidieron construir una rampa para poder atacarlos. Sabiéndose perdidos, los judíos decidieron matar a sus mujeres y a sus niños para luego suicidarse ellos mismos, antes de caer como esclavos (en realidad, dado que la religión judía prohibe el suicidio, se matarían unos aotros y un solo hombre al final se suicidaría). Al ingresar al fuerte los romanos fueron recibidos por un silencio sepulcral. Esto se sabe gracias al testimonio de algunas mujeres que se guarecieron en un escondite, y que vivieron para contar lo ocurrido.



Esta es la versión del historiador hebreo-romano Flavio Josefo, quien hasta hoy es visto por muchos como un traidor (al menos lo era para el hombre que nos guió a través del conjunto).
Sin embargo, historiadores actuales han cuestionado la validez de su relato, ya que Josefo estaba en Roma cuando se dio la revuelta. Además, hay quienes sostienen que se ha exagerado la heroicidad de los sicarios, que no formaron parte de la gran revuelta y que simplemente fueron expulsados de Jerusalén. Por otro lado, sostienen que no es lógico que el poderoso ejército romano, experto en situaciones de guerra, haya estado 3 años rondando la fortaleza, especialmente en el tórrido clima del desierto. Probablemente los romanos se dedicaron aplastar otras regiones de Judea donde había también rebeliones, dejando a Masada para el final.

En torno a la fortaleza los romanos, bajo la orden de Flavio Sivio, construyeron 8 campamentos fortificados y una muralla que rodeaba íntegramente el sitio. Restos de estos campamentos pueden verse aún hoy, y dan cuenta de la organización de los romanos para llevar a cabo grandes empresas como la construcción de la rampa.


De acuerdo a estudios, la rampa fue construida en relativamente corto tiempo (probablemente menos de 2 meses), usando encasetonados de madera y barro que se superponían entrecruzadamente, permitiendo alcanzar una inclinación relativamente empinada, ahorrando material y acelerando el tiempo de su construcción.


Esto se debió a que, de acuerdo a estudios de resonancia magnética, había ya una protuberancia natural sobre la que los romanos asentaron relativamente poco material (aprox. el 10%), mucho menos del que parece a simple vista.

Sección de la rampa mostrando la roca natural y la pequeña cantidad de relleno usada para crear la rampa. Imagen cortesía de History Channel.

Centro de visitantes


VER TAMBIÉN:
ARQUITECTURA CLÁSICA
DEFENSA
Junto a mis padres, soportando el tórrido calor de Masada.

Esta especie de cuervo es típica de la zona. Al fondo, el Mar Muerto.