Mostrando las entradas con la etiqueta judio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta judio. Mostrar todas las entradas

21 febrero, 2011

FORTALEZA DE MASADA, ISRAEL

Masada (37-31 a.C.) es uno de los más impresionantes sitios arqueológicos ubicados en Israel. Esta fortaleza, que se yergue mirando espectacularmente al desierto y al Mar Muerto, es un valioso ejemplo de integración de arquitectura a su contexto, pero también un símbolo de la resistencia judía contra los romanos. La poderosa estatura con la que destaca en el paisaje, su calidad arquitectónica como villa del Imperio Romano en Judea así como su turbulenta, trágica y simbólica historia le han valido el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad .

LA PARANOIA DE HERODES

Herodes, llamado "el Grande" (73 a.C. - 4 a.C.), fue un sanguinario monarca que gobernó las provincias romanas de Judea, Galilea y Samaria entre el 47 al 4 a.C. Para evitar ser invadido por los romanos, Herodes se prestó a ser utilizado como rey títere, siempre presto y servil a los intereses del imperio. Es así que construyó ciudades y edificios al estilo romano, nombrándolas en honor al césar, como Cesarea Marítima y Sabaste (del griego Sabazios que significa "Augusto").

Hipódromo en Cesarea Marítima, que espero tratar más adelante en este moleskine. Foto Wikipedia.

Sin embargo, al ser colaborador del imperio invasor, su propia gente lo odiaba. Sabedor de esa antipatía, buscó congraciarse con los judíos reconstruyendo el gran templo de Jerusalén. No obstante, vivía siempre pensando que algún día conspirarían contra él y lo matarían. Esa paranoia lo llevó a matar a su propia esposa, a tres de sus hijos, suegros, yernos y otros miembros de su familia, y a construir fortalezas inexpugnables como Masada y Herodium, donde refugiarse en caso de que estallase una rebelión contra él.

EMPLAZAMIENTO

Masada se encuentra al sur de Jerusalén, en una región extraordinariamente seca y calurosa, especialmente en el calcinante verano, aunque hay evidencias de que hace 2000 años el clima había sido ligeramente más húmedo. Desde allí se observan soberbias vistas hacia el Mar Muerto, que al tiempo de la fortaleza debió haber sido mucho más grande, ya que los proyectos de irrigación en Israel y Jordania lo están desecando.


La fortaleza se ubica en una meseta en la cima de una colina de unos 440 m de altura, flanqueada de barrancos verticales. Actualmente, se llega a la cima gracias a un teleférico.


LA FORTALEZA DE MASADA

La fortaleza estaba compuesta de varios edificios agrupados principalmente es dos zonas: al norte se hallaba el complejo palaciego, los baños y almacenes, y al oeste se ubicaba un grupo de habitaciones para huéspedes.



Plano de Masada: 1. Puerta del Camino de la Serpiente; 2. Viviendas de los sicarios; 3. Celdas de los monjes bizantinos; 4. Cisterna; 5. Viviendas de los sicarios; 6. Baño ritual (mikve); 7. Puerta del sur (puerta de la cisterna); 8. Viviendas de los sicarios; 9. Cisterna subterránea; 10. Fortaleza meridional; 11. Cisterna; 12. Palacete; 13. Falso Columbarium; 14. Taller bizantino de mosaicos; 15 y 16. Palacetes; 17. Baño público (piscina); 18 a 21. Palacio occidental: 18. Ala de servicio; 19a y 19b. Zona de viviendas; 20. Almacenes; 21. Edificios administrativos; 22. Torre del curtido; 24. Puerta bizantina occidental; 24. Torres columbaria; 25. Sinagoga; 26. Capilla bizantina; 27. Edificio de la guarnición; 28 a 38. Palacio septentrional: 28. Residencia del comandante; 29. Cantera; 30. Cuarteles del comandante; 31. Torre vigía; 32. Edificios administrativos; 33. Puerta; 34a y 34b. Almacenes; 35. Sala de baños; 36. Puerta del foso; 37 a 39. Residencia de Herodes: 37. Terraza superior; 38. Terraza intermedia; 39. Terraza inferior. Otros puntos de interés: A. Casamata donde se hallaron varios pergaminos; B. Salón del trono de Herodes; C. Mosaico de colores; D. Brecha de la muralla por donde entró el ejército romano; E. Tesoro de siclos de plata; F. Lugar donde se hallaron varios pergaminos; G. Estancia donde se encontraron tres esqueletos.
Fuente Wikipedia

El conjunto estaba rodeado de una doble muralla de 6 m de alto, intercalada con torreones. La muralla se extendía 1400 m y era interrumpida por 3 puertas fortificadas.

Reconstrucción en 3D de la fortaleza. Imagen cortesía de History Channel.

Construcción

Las paredes fueron construidas con piedra dolomita y cubiertas de estuque. El espesor de las paredes tenía fines antisísmicos y también climáticos, para contrarrestar las variaciones térmicas entre el día y la noche.

La línea negra marca el nivel original de la fortaleza antes de la restauración.

Dotación de agua
La fortaleza de Masada está equipada con grandes cisternas de agua, alimentadas por canales y represas que captaban las escasas lluvias en la zona.

Sistema de captación de agua de la fortaleza

Canales calados en la roca. De algún modo me hicieron recordar al contemporáneo y no muy lejano caso de Petra.

En esta réplica del sitio, este señor vierte un poco de agua y observa cómo los canales la colectan y la conducen a las cisternas de la fortaleza.

El agua era luego transportada en burro y almacenada en grandes cisternas como ésta. De esta forma se podía sobrevivir durante mucho tiempo en el interior de la fortaleza en caso de ser sitiada.

El Palacio Colgante

En el extremo norte, separado del resto de la fortaleza por una muralla, se encontraba la residencia de Herodes, una villa que se halla espectacularmente apostada como en la proa de un barco. La vivienda se desarrolla en tres terrazas unidas por una escalera empotrada en la roca.

Aún puede verse restos de la lujosa decoración, hecha en mosaicos en blanco y negro. Destaca una sala semicircular con dos filas de columnas, que se comporta como un gran balcón hacia el paisaje.


Baños

"Los acabados del interior -aposentos, columnatas y baños- fueron de múltiples estilos y muy suntuosos"
Josefo Flavio


La fortaleza contaba con comodidades palaciegas, como baños romanos. Como hemos mencionado en el caso de las Termas de Caracalla, los baños no sólo tenían una función higiénica sino social y cultural, que Herodes apreciaba. Los baños constaban de un Frigidarium (baños fríos), un Tepidarium (baños tibios) y un Caldarium (baños calientes).

Sistema de falso piso usado para la calefacción del agua. El piso era levantado permitiendo la circulación de aire caliente por debajo. Posteriormente era conducido por tuberías de arcilla hacia las paredes para poder irradiar el calor y lograr la temperatura adecuada en la habitación.


Los baños estaban rodeados por un patio donde ejercitaban los bañistas, y estaban decorados con coloridos frescos que, según la costumbre judía, prescindían de figuras humanas.

Durante la revuelta los baños fueron usados para ceremonias de purificación judía, como los baños rituales o milkvehs.

Sinagoga

Los Zelotes eran fanáticos religiosos y requerían de un lugar donde leer el Torah. Por eso acondicionaron este edificio, que originalmente habría sido un establo, y lo convirtieron en sinagoga. Esta es pues una de las sinagogas más antiguas descubiertas. Los rebeldes cambiaron la estructura interna del espacio y acondicionaron un pequeño cuarto para depositar los pergaminos sagrados. Restos de estos textos fueron hallados en las excavaciones en el piso.

En la reconstrucción se aprecia las graderías que se hicieron en torno al espacio central, especiales para acomodar gente para la oración. Puede observarse la línea negra que marca el muro original.

Almacenes

A continuación se hallaban dos filas de grandes almacenes que se acopiaban con alimentos no perecibles: dátiles, olivos, nueces, sal, aceite, vino, etc., tal como se ha encontrado en excavaciones arqueológicas.


Columbarios
Había tres torres-columbarios en Masada, cuya parte inferior era usada como palomar, mientras que la parte superior era una atalaya usada para vigilancia. En las paredes se observan cientos de nichos, que albergaban las palomas. Éstas eran utilizadas como fuente de alimento y como fertilizante para cultivos agrícolas.


LA REBELIÓN JUDÍA.

Muchos años después de la muerte de Herodes, en 66 d.C., estalló una rebelión en Judea, la misma que fue aplastada en el 70 d.C. por el general Vespaciano y su hijo Tito (hemos visto en este moleskine cómo ambos, padre e hijo, posteriores emperadores, utilizaron el botín de esta guerra para la construcción del Coliseo en Roma). Sin embargo, un grupo de rebeldes fundamentalistas llamados los Zelotes o Sicarios (el término en latín sicari significa "hombres con dagas"), se refugió en la fortaleza de Masada. Junto a ellos, se unieron también mujeres y niños, formando un grupo de 1000 personas.


Según el mito, la resistencia en este sitio inexpugnable duró 3 años, hasta que en el 72 d.C. los romanos decidieron construir una rampa para poder atacarlos. Sabiéndose perdidos, los judíos decidieron matar a sus mujeres y a sus niños para luego suicidarse ellos mismos, antes de caer como esclavos (en realidad, dado que la religión judía prohibe el suicidio, se matarían unos aotros y un solo hombre al final se suicidaría). Al ingresar al fuerte los romanos fueron recibidos por un silencio sepulcral. Esto se sabe gracias al testimonio de algunas mujeres que se guarecieron en un escondite, y que vivieron para contar lo ocurrido.



Esta es la versión del historiador hebreo-romano Flavio Josefo, quien hasta hoy es visto por muchos como un traidor (al menos lo era para el hombre que nos guió a través del conjunto).
Sin embargo, historiadores actuales han cuestionado la validez de su relato, ya que Josefo estaba en Roma cuando se dio la revuelta. Además, hay quienes sostienen que se ha exagerado la heroicidad de los sicarios, que no formaron parte de la gran revuelta y que simplemente fueron expulsados de Jerusalén. Por otro lado, sostienen que no es lógico que el poderoso ejército romano, experto en situaciones de guerra, haya estado 3 años rondando la fortaleza, especialmente en el tórrido clima del desierto. Probablemente los romanos se dedicaron aplastar otras regiones de Judea donde había también rebeliones, dejando a Masada para el final.

En torno a la fortaleza los romanos, bajo la orden de Flavio Sivio, construyeron 8 campamentos fortificados y una muralla que rodeaba íntegramente el sitio. Restos de estos campamentos pueden verse aún hoy, y dan cuenta de la organización de los romanos para llevar a cabo grandes empresas como la construcción de la rampa.


De acuerdo a estudios, la rampa fue construida en relativamente corto tiempo (probablemente menos de 2 meses), usando encasetonados de madera y barro que se superponían entrecruzadamente, permitiendo alcanzar una inclinación relativamente empinada, ahorrando material y acelerando el tiempo de su construcción.


Esto se debió a que, de acuerdo a estudios de resonancia magnética, había ya una protuberancia natural sobre la que los romanos asentaron relativamente poco material (aprox. el 10%), mucho menos del que parece a simple vista.

Sección de la rampa mostrando la roca natural y la pequeña cantidad de relleno usada para crear la rampa. Imagen cortesía de History Channel.

Centro de visitantes


VER TAMBIÉN:
ARQUITECTURA CLÁSICA
DEFENSA
Junto a mis padres, soportando el tórrido calor de Masada.

Esta especie de cuervo es típica de la zona. Al fondo, el Mar Muerto.

16 septiembre, 2010

CRACOVIA, LA CAPITAL CULTURAL DE POLONIA

Vista del Castillo Wawel y el río Vístula. Foto cortesía de Smif.

Cracovia, la antigua capital de Polonia, es una joya histórica. Milagrosamente preservada durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y la posterior ocupación soviética, alberga en sus calles de trazado medieval, numerosos edificios que dan cuenta de su pasado histórico, de días gloriosos y algunos nefastos y que permiten ilustrar el desarrollo urbano arquitectónico en esta parte del mundo.


"El trazado histórico de Cracovia, con el Wawel y Casimiro, es uno de los más extraordinarios ejemplos de planeamiento urbano Europeo, caracterizado por el armonioso desarrollo y la acumulación de elementos representando todos los estilos arquitectónicos desde el Románico temprano hasta la Arquitectura Moderna. La importancia de la ciudad es evidente en el trazado urbano, numerosas iglesias y monasterios, edificios públicos seculares monumentales, los restos de las paredes de la ciudad medieval, así como los palacios urbanos y las casas de la ciudad diseñadas y construidas por refinados arquitectos y artesanos. El valor del conjunto está determinado por la extraordinaria acumulación de elementos de distintas periodos, preservados en su forma original, con accesorios auténticos, que se combinan para crear un conjunto uniforme urbano en el cual el patrimonio tangible e intangible es preservado y cultivado hasta nuestros días."
UNESCO. Declaración de Cracovia como Patrimonio de la Humanidad


INFLUENCIAS HISTÓRICAS

Por 600 años Cracovia fue la capital de Polonia, a pesar de haber sido asediada por los tártaros y luego por los suecos. En el siglo XIV la ciudad se rebeló contra autoridades reales y en las siguientes décadas, como castigo a su desafío, los reyes crearon una serie de ciudades satélites cerca al río con la finalidad de debilitar a Cracovia. En 1596 la corte (y la capital) se trasladó a Varsovia.


Posteriormente Cracovia pasó a ser parte de Prusia y luego Austria. A partir de 1809 fue incluida en el napoleónico principado de Varsovia y entre 1815-46 fue la capital de la República de Cracovia. Luego fue incorporada a Austria hasta el final de la Primera Guerra Mundial, cuando se convirtió en parte de Polonia. Todas estas influencias han sido determinantes en el desarrollo de su traza urbana y particular arquitectura.

En el siglo XX a pesar de la ocupación nazi, la ciudad fue sin embargo salvada de bombardeos alemanes o aliados, a diferencia de Varsovia que fue reducida a escombros. El aporte de la planificación soviética se cristalizó en Nowa Huta, cuyo caso detallaremos más adelante.



Tras la muerte de Stalin la ciudad comenzó a florecer nuevamente, y es innegable el impacto que tuvo para la población la elección de su obispo, Karol Wojtyla, como el papa Juan Pablo II en 1978.


EVOLUCIÓN DE LA TRAZA URBANA

Uno de los aspectos más fascinantes de Cracovia es la claridad en la traza de los diferentes asentamientos o barrios que la componen y que dan fe de la evolución urbana de esta ciudad, ubicada a orillas del río Vístula. A continuación revisaremos cada uno de estos barrios, mencionando brevemente sus más importantes características urbanas.


- WAWEL

El germen de Cracovia se dio en la colina de piedra caliza llamada Wawel, que había sido ocupada desde hace milenios por tribus nómadas y luego por asentamientos agrícolas. Rodeada por el río Vístula y un terreno lleno de arbustos (kriak significa “arbusto” y de allí el nombre de la ciudad), goza de una posición estratégica la hizo un lugar ideal para ubicar edificaciones defensivas, que existían ya en el siglo IX.


Pero además de su carácter de atalaya y de hito urbano, el lugar tiene una significación especial, pues es aquí en el año 1000 donde se construye la primera catedral y oficialmente nace la Polonia cristiana. Wawel fue también el escenario de muchas coronaciones de monarcas polacos.


Las primeras fortificaciones datan del siglo IX, mayormente hechas en madera. En los siglos siguientes, se ve un interesante proceso de conversión al cristianismo y de una fluida continuidad entre las fortificaciones militares, la residencias reales y la difusión de la fe. Así, se construyó junto al castillo la primera catedral en estilo románico, hecha de piedra. Entre los siglos X al XIII la cumbre estaba cercada con un terraplén de madera y tierra, el cual no pudo impedir la invasión tártara en 1241.


Pero sería Casimiro III el Grande quien construiría el complejo palaciego en torno a un patio central en el siglo XIV en estilo renacentista. Posteriormente, en el siglo XVI, Segismundo I el Viejo amplió y remodeló el palacio en estilo Renacentista, para lo cual contó con el concurso de arquitectos italianos y decoradores alemanes. A esta época corresponde este patio interior, definido por una doble arquería.

Castillo Wawel en 1493
Castillo Wawel en 1618

El siguiente vídeo ofrece un panorama del castillo y sus alrededores



- OKOL
Alrededor de la colina Wavel se originó la villa de Okol, en uno de esos típicos asentamientos medievales en torno a un castillo (de hecho, los villanos eran los que vivían en las villas alrededor de los castillos). Okol se ubicó hacia el norte y sus primeras construcciones datan del siglo XI. Este asentamiento estaba también rodeado por una muralla, y tal vez de eso deriva su nombre (Okol significa círculo). No obstante la trama urbana no era circular, si no se organizaba en torno a dos vías lineales perpendiculares al castillo: Grodzka y Kanovicza.

Iglesia de San Pedro y San Pablo

Vista de la calle Kanovicza, yendo hacia Wawel

- EL PUEBLO VIEJO

No es lo mismo ocupar una ciudad espontáneamente que fundarla con derecho a ley. Oficialmente la ciudad de Cracovia fue fundada en 1257, luego de que las invasiones tártaras quemaran los asentamientos previos. Es un temprano ejemplo de trama regular unida a un asentamiento orgánico (como lo es el caso de Berlín, por ejemplo).

Cracovia en el siglo XV

La plaza

Esta trama estaba organizada en torno a una plaza central, la más grande de Europa medieval. Las dimensiones de esta plaza son monumentales (aproximadamente 200 x 200 m), sin embargo la percepción espacial tiene una escala más humana. Esto se debe a la ubicación del ayuntamiento en medio de la plaza, con la torre del mismo separada del cuerpo principal.


Este emplazamiento, que me pareció bastante inusual ya que casi siempre el ayuntamiento se halla ubicado lateralmente definiendo el marco de la plaza, divide la percepción del espacio en dos mitades, una de las cuales usada como mercado.

Ayuntamiento en 1860 y su renovación en 1875.

- Iglesia de Santa María

Otro aspecto inusual es la orientación de la iglesia de Santa María, una de las más importantes de Polonia. Esta basílica se halla girada con respecto a la trama general.


En su fachada destacan sus dos torres, que culminan en diferente estilo, y que rompen con la simetría de la composición.

Iglesia de Santa María según litografía de principios del siglo XIX y en la actualidad.


El siguiente vídeo muestra el interior de la iglesia.



En una esquina sureste de la plaza, también girada diagonalmente, se ubica la pequeña iglesia de San Adalberto que data del siglo XI, y que fuera remodelada en estilo barroco en 1611-18, y coronada por una vistosa cúpula de color verde.


La plaza tuvo, como en muchos lugares en Europa, un rol comercial, y actualmente se la sigue utilizando como mercado. Pero tuvo también un importante papel cívico, ya que a ella conducía la llamada “Ruta Real”, que comunica la plaza con la Puerta de Florián, el ingreso principal de la ciudad. La plaza también se articula con la calle Grodza, que como dijimos es el eje principal del barrio Okol.

Durante la ocupación nazi, cuando se destruyeron algunos monumentos y se le cambió el nombre como Adolf Hitler Platz.


- PLANTY

Una muralla defensiva de 3 km, con 46 torres y 7 entradas circundaba la ciudad, el barrio Okol y llegaba hasta el propio palacio Wavel.

Puerta de Florián

Al llegar la modernización esta muralla sería convertida en un vistoso parque lineal que circunda el centro histórico de la ciudad. Este inusual espacio verde (otras ciudades convirtieron sus murallas en grandes avenidas, como Trujillo en Perú y Pekín en Shanghai) sirve también como un fuelle espacial, un tránsito entre la ciudad moderna y la ciudad medieval, además de sus obvios beneficios estéticos y ambientales.

Restos de la muralla aún pueden contemplarse.
Monumento a Chopin, uno de los muchos que adornan el enorme parque lineal de Planty.
Foto cortesía de Robert.

- CASIMIRO (KAZIMIERZ)

Conjuntamente a Cracovia a partir del siglo XIV se desarrolló el asentamiento de Casimiro o Kazimierz, ubicada hacia el sur, cuya población mayormente judía floreció en un clima de armonía y tolerancia religiosa.


Fue Casimiro el Grande quien en 1357 fundó este asentamiento y dio la bienvenida a migrantes judíos otorgándoles libertad de culto y una serie de derechos, contrastando con la persecución que éstos sufrían en el resto de Europa. El distrito creció y estableció su propia muralla, y prosperó en torno a una plaza de mercado casi tan grande como la de Cracovia.


En 1494 los judíos de Cracovia fueron forzados a asentarse en Casimiro, gracias a lo cual la población del distrito creció y se hizo significativa, recibiendo también otros hebreos de distintas partes de Europa.


No sólo judíos habitaban en Casimiro, también había un sector cristiano, ambos separados por un muro pero fluidamente comunicados entre sí. Para fines del siglo XIX Kazimierz se había incorporado administrativamente a Cracovia y su población era mayoritariamente judía. 600 años de historia han dejado numerosos ejemplos de arquitectura judía entre las callejuelas torcidas de este distrito, entre ellos varias sinagogas, casas y un cementerio.

Antigua sinagoga en Casimiro

Al momento del estallido de la Segunda Guerra Mundial vivían aquí 65,000 judíos, una cuarta parte de la población de Cracovia. Los nazis instalaron aquí un enorme ghetto (me sorprendió saber que las sinagogas fueron convertidas en establos) y es aquí donde se filmó la película “la Lista de Schindler”, aunque en realidad los eventos ocurrieron en otro ghetto cercano, que detallaré en Anécdotas de Moleskine.

Construcción del ghetto en Cracovia

Entre los pocos sobrevivientes del ghetto está el director Roman Polanski, cuya madre fue asesinada en Auschwitz. Actualmente viven en Cracovia apenas 200 judíos, la mayoría de ellos ancianos.

Estas sillas son un homenaje a los caídos en la masacre del ghetto de Cracovia.

NOVA HUTA

Cracovia era una ciudad anticomunista, conservadora y católica, algo que no simpatizaba con el gobierno socialista que quedó en el poder tras la derrota nazi. Por eso es que a 10 km las autoridades comunistas decidieron inyectar una buena dosis de población “proletaria” a esta ciudad “burguesa” y construyeron un nuevo pueblo en torno a una gigantesca fundición en Nowa Huta.


El pueblo, construido entre 1949 y 1951 y con capacidad para 200,000 personas, sigue un patrón radial, con grandes unidades habitacionales de concreto visto en estilo soviético, es decir, haciendo uso del más anónimo, gris, anodino y falto de identidad lenguaje que la arquitectura moderna pudiera ofrecer (y que fuera sistemáticamente usado en todos los países de la esfera soviética, desde Rumania hasta Letonia, a fin de extirpar la identidad histórica de estos pueblos).


En el plan urbano de la ciudad no había campo para una iglesia, Nova Huta debería ser totalmente atea. Sin embargo, luego de la muerte de Stalin se autorizó la construcción de la iglesia del Arca del Señor, en un lenguaje corbusiano, construido enteramente por trabajadores voluntarios y consagrada por el cardenal Wojtyla, un año antes de ser elegido papa.

Arka Pana, foto cortesía de gpainter

Lo más irónico es que Nova Huta se convertiría en uno de los centros de mayor resistencia al régimen comunista. Eso sí, el daño hecho al ambiente y a los monumentos por la lluvia ácida de la fundición fue enorme.

VER TAMBIÉN

- CENTROS URBANOS HISTÓRICOS


¡Brrr! ¡Qué frío! Y eso que era otoño... Frente a la fábrica de ollas de Oskar Schindler, en Podgórze, un barrio de Cracovia.