Mostrando las entradas con la etiqueta berlin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta berlin. Mostrar todas las entradas

13 junio, 2011

WALTER GROPIUS: ARCHIVO BAUHAUS, BERLÍN


El archivo de la Bauhaus (1964-79) es un edificio póstumo del arquitecto Walter Gropius (1883-1969), ubicado en Berlín, Alemania. Dedicado a conservar información sobre el notable movimiento de la Bauhaus, este archivo-museo difiere sustancialmente de la famosa obra del arquitecto en Dessau. Sin embargo, sus líneas modernas y su recorrido no pierden la evocación a la arquitectura industrial, una de las ideas generadoras de este movimiento.


ANTECEDENTES
Incluso antes de que se lo encargaran, Walter Gropius había soñado con crear un edifico que dé a conocer la variada producción de la Escuela Bauhaus. Como se recuerda, ésta había sido cerrada por los nazis y posteriormente abandonada por los comunistas. Sin embargo, en Occidente la Bauhaus fue reconocida como uno de los movimientos arquitectónicos y artísticos más influyentes en la arquitectura moderna.


El primer proyecto de este archivo se concibió en Darmstadt, unos 400 km al suroeste de Berlín, contando con el apoyo de Hans Wingler, el director y fundador del Bauhaus Archive. El proyecto se ubicaba en un terreno rugoso al norte del parque Rosenhöhe, y tenía una forma de H, iluminándose cenitalmente. Sin embargo, las autoridades de la ciudad desecharon el proyecto, ya que la zona elegida era muy cotizada para una ciudad en plena etapa de expansión.


Tras la muerte de Gropius en 1969, el proyecto fue trasladado a Berlín en 1971. Nuevamente algunas objeciones de los vecinos además de las dificultades de la adaptación a un terreno plano, a diferencia del proyecto original que se asentaba en un relieve variado, demoraron excesivamente el inicio de su construcción.


EMPLAZAMIENTO
Junto a la confluencia de la avenida Klingelhöferstrasse y el apacible Canal Landwehr -al que acompaña un parque lineal de 10 kilómetros- emplazado en un terreno plano, alargado y arbolado, se encuentra el Archivo de la Bauhaus. La zona edificada se separa de la avenida creando una especie de fuelle verde.


Debido a que el proyecto original se asentaba sobre un terreno más agreste, éste tuvo que ser modificado por Alex Cvijanovic y Hans Bandel.


CONCEPTO
El conjunto consta de dos barras alargadas, dispuestas paralelamente al canal y unidas entre sí por un volumen intermedio. La barra norte consta de oficinas administrativas, mientras que la sur, la más pegada al agua, contiene las zonas de exhibición.

Primer nivel

Segundo nivel

Las salas de exhibición, de 800 y 400 m2 respectivamente, acompañadas de áreas de servicio, incluidas un café y tiendas.
La fachada destaca por una serie de elementos verticales, que constituyen tomas de luz y que se orientan hacia el norte para captar mejor iluminación.


El cobre verdoso de estas coberturas curvas destaca contra el tono blanco del resto del edificio. Estos además hacen referencia al carácter industrial que desde un principio acompañó al edificio y el movimiento de la Bauhaus.


Uno de los elementos que uno encuentra más resaltantes es la circulación, ya que el visitante es conducido mediante una rampa por un puente que vincula ambos extremos del museo, y que permite una contemplación del mismo a diferentes alturas, y rescata el concepto de la Bauhaus original, en el sentido de que hay que recorrer el edificio para entenderlo.



Al interior se exhibe mobiliario, esculturas, afiches y una biblioteca de más de 30,000 volúmenes.

EnlaceFoto cortesía de suburban slice

EXPANSIÓN
Dada la popularidad del museo, se hizo evidente que era necesaria su expansión. El concurso se realizó en el 2005 y fueron invitados seis estudios internacionales. El proyecto de expansión del museo de la Bauhaus recayó en el dúo japonés SANAA (Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa & Asociados), ganadores del premio Pritzker.


VER TAMBIÉN

- ARQUITECTURA MODERNA
Muchas gracias al arquitecto Marco Ramos por su ilustrada compañía en Berlín

07 abril, 2010

MIES VAN DER ROHE EN BERLÍN: NUEVA GALERÍA NACIONAL


En la anterior entrega vimos uno de los más representativos proyectos de Ludwig Mies van der Rohe, el Pabellón Alemán en la Exposición de 1929 en Barcelona. Cuatro décadas después y tras una exitosa carrera en EE.UU. Mies regresó a Berlín para desarrollar su último gran proyecto y su único museo en el mundo*: la Nueva Galería Nacional o Neue Nationalgalerie (diseñada en 1962 y construida entre 1965-68), muy cerca al Muro de Berlín.


Si uno compara ambos proyectos, encontrará muchas similitudes: ambos se emplazan sobre un podio, ambos se desarrollan un patrón geométrico ortogonal claro, separan la estructura de los elementos que definen el espacio, presentan grandes voladizos, tienen una predilección por el cristal que integra exterior e interior y una obsesión por el detalle. Pero en la etapa madura de Mies se observa un énfasis en la pureza y contundencia de la propuesta.

ANTECEDENTES
En 1958 Mies van der Rohe desarrolló un proyecto para las oficinas del Ron Bacardi, en la Cuba de Batista.


Este proyecto no construido sirve de referencia directa para la propuesta miesiana en Berlín: la fachada de cristal se retira del borde del edificio cubierta por un techo en voladizo que se sostiene en 8 columnas periféricas de concreto, dos por cada lado del edificio. La obra no fue concluida tras la revolución de Fidel Castro.


EMPLAZAMIENTO

El museo del Neue Nationalgalerie se encuentra emplazado en una ubicación privilegiada al lado del río Spree, en el lado suroeste del Foro de la cultura o Kulturforum, un extenso conglomerado dedicado a lacultura: museos, galerías de arte, sala de conciertos, biblioteca, etc., ubicados al lado del famoso Potsdammer Platz.


Muy cerca también se encuentra la pequeña iglesia de San Mateo o Matthiaskirche (1845), reflejada en los vidrios del museo.


Frente a él, al norte se ubica el Berliner Philarmonie, un salón de conciertos que acoge a la Orquesta Filarmónica de Berlín, un edificio de Hans Scharon cuya forma asimétrica (que recuerda a una carpa de circo) y sus colores amarillos y brillantes lo hacen radicalmente opuesta al edificio de Mies Van der Rohe, de líneas simplísimas, estudiadas proporciones y ascética cromía.

Berliner Philarmonie

Biblioteca estatal

EL PROYECTO
Muchos han comparado al proyecto del museo del Neue Nationalgalerie como la versión contemporánea de un templo clásico. En efecto, el museo se ubica sobre un podio de piedra, un peristilo de columnas metálicas sostiene un entablamento que corona el edificio.

Planta del sótano

Primer nivel

La base geométrica de la composición en planta es un cuadrado. El techo, cuyo cuerpo de 65 x 65 x 1.8 m se sostiene en apenas 2 columnas de 8.4 m por lado, se extiende en voladizo en cada una de sus esquinas, dándole a la composición una sensación de levedad y marcada horizontalidad.

Secciones

Elevaciones

La sección en cruz de las columnas metálicas también me recordó aquellas del Pabellón en Barcelona, aunque en el caso de Berlín se apuesta por un color negro. Detalles interesantes son la forma ligeramente trapezoidal de los pilares y su encuentro con el techo que se resuelve mediante una rótula, acaso una semblanza de las columnas y capiteles clásicos.

Al igual que en el caso del Pabellón Alemán y muchas obras de Mies, el museo es franco en su relación entre el interior y exterior, especialmente ya que las ventanas permiten la visión del entorno desde adentro y reflejan el área circundante desde fuera.


El espacio es definido por un muro acristalado de 50.5 m de lado que recorre el perímetro del cuadrado... y nada más. El concepto miesiano apuesta por una absoluta flexibilidad del espacio interior, completamente libre de columnas que, como dijimos, se ubican en el perímetro exterior.


Funcionalmente, este gran salón es utilizado para albergar las exhibiciones temporales, básicamente constituida por obras de artistas del siglo XX, particularmente del Cubismo, el Expresionismo y el Surrealismo. Es particularmente interesante que luego de la reunificación se integraron muchas obras de la extinta República Democrática Alemana (RDA).

Izquierda: ‘Potsdamer Platz’ por Ernst Ludwig Kirchner. Derecha: Who’s Afraid of Red, Yellow and Blue por Barnett Newman

En el sótano, constituyendo el podio, se ubican la colección permanente del museo, almacenes y oficinas administrativas. Esta zona es iluminada básicamente de forma artificial, ya que la única fuente de luz es un jardín de esculturas ubicado en el lado este.


El gran podio de piedra funciona también como un área de exposición al aire libre, donde se hallan esculturas como "Broken Obelisk" (1963) de Barnett Newman y "Têtes et Queue" (1965) del recordado Alexander Calder.

Broken Obelisk de Barnett Newman

CRÍTICA

A pesar de su éxito en atraer multitudes este proyecto contó con no pocos detractores.
La obsesión de Mies con lograr una proporción perfecta y transparencia y flexibilidad en el espacio, lo llevó a postergar requerimientos funcionales que el edificio requería (algo aparentemente común en las obras de Mies. Por ejemplo, la Dra. Farnsworth llegó a enjuiciarlo pues se sentía frustrada e insatisfecha con su casa, una de las obras más conocidas del arquitecto en EE.UU.).


Para algunos críticos, la planta libre del museo era inadecuada para la exhibición de arte (a mi me llama la atención este argumento ya que centros como el Pompidou en París basan su éxito en su gran flexibilidad), como lo es la escasa iluminación . Además Mies se negó a aumentar áreas de almacenamiento en el subsuelo del museo, aún si estas so fueran visibles, pues alteraban las proporciones perfectas de su propuesta. Al respecto, el octogenario arquitecto respondía:
"Es un salón tan grande que por supuesto acarrea grandes dificultades para la exhibición del arte. Estoy plenamente consciente de ellos. Pero [el diseño] tiene tanto potencial que simplemente yo no puedo considerar esas dificultades."

El esfuerzo en simplificar el edificio a niveles abstractos llevó a prescindir de referencia alguna a su entorno. El hecho de que Mies haya escogido básicamente el mismo proyecto para Santiago de Cuba y para Berlín, dos ciudades con realidades históricas, culturales, paisajistas y ambientales totalmente diferentes sirvió para que los detractores de Mies le criticaran su insensibilidad con el medio en que sus proyectos eran desarrollados.

Uno de sus más acérrimos críticos fue Frank Lloyd Wright, quien criticaba la arquitectura de Mies como insensible y fría, a pesar de que obras como el Pabellón Alemán deben parte de su concepto a obras wrightianas como la casa Robie.

- Less is more (menos es más)- solía decir Mies van der Rohe.
- Yes, –replicaba Wright- less is more, but bore (menos es más, pero aburrido).

* Actualización 1, gracias a Jaume Prat
"en realidad Mies proyectó y construyó otro museo, que está poco publicado pero está, y, además, es un proyecto muy interesante porque es un edificio curvo: la primera ampliación del Museo de Artes de Houston. Moneo lo re-amplió, pero el ala de Mies sigue allí, perfectamente conservada y muy interesante. Viene a ser una versión desproporcionada y curva (con un rampla dentro, si no recuerdo mal) del Crown Hall, con la estructura completamente por fuera..."

* Actualización 2, gracias a Francisco Terán

Esta gran obra de Mies es para más de uno (entre ellos me incluyo) el más claro homenaje de Mies a uno de sus más admirados arquitectos alemanes K. F. Schinkel. Específicamente, es un homenaje a uno de los museos que él más estudió en su momento al establecerse en Berlín. El Altes Museum. Una obra también admirable, aunque de otra época, que a mí me encanta como ésta por su simplicidad. Incluso el recurso al gran espacio central es un paralelismo entre ambas obras.


VER TAMBIÉN:
- ARQUITECTURA MODERNA