Mostrando las entradas con la etiqueta moderno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta moderno. Mostrar todas las entradas

05 noviembre, 2012

GERRIT RIETVELD: CASA SCHRÖDER

ENGLISH

La obra maestra del arquitecto holandés Gerrit Rielvield, la casa Schröder (1924), se yergue como el más importante ejemplo de la arquitectura neoplasticista. UNESCO la incluyó en la lista de Patrimonio Mundial en el 2000 debido a ser "un icono en la arquitectura del Movimiento Moderno y una extraordinaria expresión del genio creativo humano en su pureza de ideas desarrolladas por el movimiento De Stijl" y "con cuyo enfoque radical en el diseño y el uso del espacio, ocupa una posición fundamental en el desarrollo de la arquitectura de la era moderna".


ANTECEDENTES
Frits Schröder era un abogado casado con Truus Schräder, farmacista. Ellos tenían un edificio en la calle Biltstraat, en la tranquila ciudad holandesa de Utrecht. Ahí el Sr. Schröder permitió a su señora modificar una habitación a su antojo y encargó el diseño de ésta a Gerrit Rietveld. Cuando la Sra. Truss Schröder enviudó, decidió mudarse a una nueva propiedad, y dada su satisfactoria experiencia con el diseño de Rietveld, le encargó nuevamente el desarrollo de su vivienda en 1924, en la que quiso expresar su visión de cómo debería vivir una mujer moderna e independiente. Ella participó activamente en el diseño de la vivienda y el mobiliario (este edificio en realidad se conoce como la Casa Rietvield Schröder) y vivió en ella por 60 años hasta su muerte en 1984. 
Rietvield, por su parte, utilizó esta oportunidad para plasmar los conceptos del movimiento De Stijl o Neoplasticismo, corriente que se basó en la abstracción de todas las formas a líneas y planos ortogonales, y de todos los colores a los primarios, el blanco y el negro.
El mismo Rietvield alquiló una oficina en la casa hasta 1932 y luego de la muerte de su esposa en 1958 se mudó a esta casa, hasta que falleció en 1964 a la edad de 76 años.


UBICACIÓN

La casa Rietvield Schröder se ubica en un suburbio de la ciudad de Utretcht, en el centro de Holanda. Este suburbio está compuesto por casas neoclásicas de ladrillo, al punto que al caminar por la calle Hendriklaan, su paisaje conservador me hizo pensar que me había equivocado de lugar.


La casa se ubica al final de la calle, enfrentando una autopista que cruza perpendicularmente (que por cierto no existía cuando se construyó la casa, ya que se realizó en los 60's. Anteriormente había allí un pequeño bosque hacia el cual se dirigieron las visuales de la zona social). La casa contrasta con su entorno, tanto en la forma como en sus proporciones y materiales, y precisamente la masividad de las casas circundantes de ladrillo permite resaltar la ligereza y transparencia de esta vivienda hecha de concreto, acero y cristal.



 
CONCEPTO

El volumen cúbico del edificio es descompuesto, casi desmaterializado y rearmado en  elementos primarios, como planos y líneas que se disponen evidenciando la transparencia del interior. Balcones, terrazas y columnas metálicas se entrelazan tratando de enfatizar la inmaterialidad del volumen.


La estructura también permite liberar a los componentes del edificio, separando la envolvente de la función que acoge.


Los planos, líneas y colores de la fachada y del interior, pintados en blanco, negro, rojo azul y amarillo, evocan una composición de Piet Mondrian.





Sin embargo, el mayor aporte de la casa se encuentra en su espacio interior, tanto por su fluidez interna como por su conexión con el exterior. La casa consta de dos niveles, vinculados por una escalera central en espiral.




La casa Rietveld destaca por su flexibilidad, particularmente en el segundo nivel, ya que los ambientes pueden ser ampliados o divididos mediante el despliegue de paneles, un concepto que los diseñadores modernos tomaron de la arquitectura tradicional japonesa. Su planta abierta contrasta con la compartimentarización de las casas de esa época, compuestas de habitaciones y espacios rígidos. La multiplicidad de opciones que ofrece la función fue una contribución directa de la señora Schroder, que quería una casa que ofreciera distintas alternativas de estilo de vida.



Curiosamente, los espacios privados se encuentran dispuestos en el primer nivel, mientras que los más públicos se hallan en el segundo nivel.


Primer nivel. Planta y axonométrica.

Segundo nivel. Planta y axonométrica.

Secciones.

"...Quisimos evitar estilos antiguos no porque fueran feos o porque no queríamos reproducirlos, sino porque nuestros tiempos demandaban nuestra propia forma, es decir, nuestra propia manifestación. Por suepuesto fue muy difícil obtener todo esto a pesar de las regulaciones vigentes, y es por ello que la parte inferior de la casa es algo tradicional, es decir, con paredes fijas. Pero al nivel superior simplemente lo llamamos el "'atico" y es allí donde realmente hicimos la casa que queríamos." 
Gerrit Rietveld.



Para tal efecto Rietvield, quien era en un principio carpintero, instaló una serie de paneles plegables que pueden dividir el espacio en diversas formas, cambiando el interior de acuerdo a las necesidades de área, iluminación y privacidad.



El siguiente modelo en 3D explica los componentes arquitectónicos de la casa.


DETALLES


El lenguaje neoplasticista de la casa se complementa con sus detalles, tanto en los vanos y accesorios, como en el mobiliario, al punto de establecer un diálogo continuo con la arquitectura que los contiene.







 Silla Roja y Azul y Silla Zigzag, dos creaciones de Rietveld


La casa Schroder se mantiene vigente hasta nuestros días gracias a su evidente modernidad: sus volúmenes simples y líneas racionales que evocan un cuadro de Piet Mondrian en tercera dimensión, su máxima flexibilidad, su diáfana transparencia y fluida espacialidad han inspirado e inspiran numerosas obras contemporáneas.

Nota:  Agradezco al arquitecto Fredy Ovando G. por la información brindada.

VER TAMBIÉN
- OTRAS OBRAS DE GERRIT RIETVELD
 
ARQUITECTURA MODERNA


 Junto a Cristina, una guapa española, estudiante de arquitectura.

28 junio, 2012

LE CORBUSIER: CAPILLA DE NOTRE DAME DU HAUT, RONCHAMP (II)

La primera parte del artículo sobre la afamada obra del maestro Le Corbusier, la capilla de Notre-Du-Haut, fue básicamente dedicada a enmarcar su contexto, tanto en la importancia de su emplazamiento en el paisaje de Ronchamp como los antecedentes históricos que llevaron a Le Corbusier a aceptar el encargo.
La presente entrada está dedicada a las características arquitectónicas del edificio en sí, así como algunas notas sobre su proceso constructivo.

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LA CAPILLA

Puede resultar paradójico que la obra más conocida de Le Corbusier se aleje de su tradicional discurso racionalista (de la misma forma como la obra más conocida de Frank L. Wright, la Casa de la Cascada, parece alejarse de sus principios organicistas). Sin embargo, la obra refleja algunos principios de la arquitectura moderna, como su austeridad, su apertura a la comunidad y su concepción como un elemento que contrasta en el paisaje, si bien se origina en él.



La capilla debe su forma a la configuración del terreno y su relación con el paisaje. Cada una de sus fachadas responde a diferentes actitudes: bienvenida, celebración, servicio, simbolismo. El techo dramatiza el carácter escultórico y el poder y maleabilidad del concreto para componer volúmenes orgánicos. Todos estos elementos confluyen para generar un espacio interior místico y dramático, en el cual la luz es protagonista.


Plantas y cortes esquemáticos. Modelo en 3D cortesía de Villa

LAS FACHADAS

El genio de Le Corbusier radica en lograr que el visitante tenga siempre una percepción distinta del edificio desde cualquier ángulo que lo vea, y al mismo tiempo mantener armonía, dinamismo y coherencia entre ellas. Esta particularidad fuerza a que el visitante tenga que circundar toda la obra para comprenderla, añadiendo una cuarta dimensión a la composición arquitectónica: el recorrido.


La Fachada sur


El muro cóncavo recibe al visitante que asciende por el sendero. Su sección triangular de ancha base parece ser una continuación de la colina, que asciende hasta sostener el techo.
El muro sur es bastante ancho en la proximidad del acceso (3.7 m), pero se adelgaza y gana altura en el otro extremo (1.7 m).



El muro evidencia su espesor al ser perforado por un patrón de ventanas rectangulares de distinto tamaño y orientación, cuyo aparente desorden será utilizado para crear un efecto lumínico al interior, como veremos más adelante.


El ingreso se halla flanqueado por un elemento vertical y cilíndrico, una de las tres capillas menores con las que cuenta la capilla. También se jerarquiza el acceso adoptando el color del concreto y separándolo de la pared blanca y curva.



La puerta en sí cuenta con un arte realizado por el propio Le Corbusier, a la usanza de otras de sus obras, como la Asamblea de Chandigarh, por ejemplo. Sin embargo, desde hace años esta puerta está clausurada, y el ingreso a la capilla se da por la puerta posterior.


Otros elementos en el acceso son dos bloques pequeños de concreto visto que configuran un marco virtual a la puerta.


Fachada este

Enfrentando una gran explanada para los fieles, esta fachada también cóncava acoge una pequeña capilla exterior.


Es aquí donde se puede apreciar la potencia del volumen del techo, que sobresale sobre la capilla.
Además del techo, la capilla es enmarcada por el muro sur y por un volumen semicircular, que juntos conforma una especie de "cueva" que subraya el carácter receptivo que se quiso dar en esta zona, o de "proscenio" que enfatiza su vocación de punto focal en el paisaje.


La pared es perforada por unas diminutas fenestraciones cuadradas y en el medio se inserta una urna con una imagen de la Virgen.


Complementan la composición elementos de concreto visto, como la mesa y el púlpito, y una sencilla cruz de metal.



Fachada norte

La fachada norte agrupa las funciones de servicio: una entrada secundaria y unas escaleras. Ese carácter más privado se caracteriza por su forma convexa. Frente a ella hay un espacio que es delimitado por unos árboles, donde originalmente se ubicaba una torre campanario que no se construyó.



Los elementos más llamativos de la fachada son las dos capillas que flanquean el ingreso secundario: ambas dispuestas simétricamente en torno al eje de la puerta. Sin embargo, no es un impacto abrupto, ya que por su forma invitan al acceso al interior.


Fachada oeste

Es la única fachada ciega, cuyo trazo convexo vincula la fachada principal con la posterior, y donde el arquitecto muestra la naturaleza de las capillas, unas torres semicilíndricas a las que se ha practicado una abertura lateral. La verticalidad de las mismas es un contrapunto al carácter horizontal de la edificación.
En el centro de la pared se ubica una gárgola, que recoge el agua de lluvia y la deriva a una fuente escultórica de concreto visto que se encuentra frente a ella.



EL TECHO

"Encima del tablero de dibujo tengo el caparazón de un cangrejo que recogí en Long Island, cerca de Nueva York. Será la cubierta de la capilla: dos membranas de hormigón de 5 cm. de espesor y separaciones de 2.26 m. El Caparazón descansará sobre paredes de piedra recuperada".



Un detalle que no me había percatado hasta la visita fue el hecho de que el techo está separado de las paredes por una fina ranura. Este hecho, que es más evidente desde el interior, y evidencia el interés del arquitecto por sugerir liviandad en la cobertura, a pesar de su masividad. El techo se apoya en unas columnas ocultas en los muros, que no son portantes.



"El cascarón ha sido colocado sobre las paredes que son absurdamente pero prácticamente gruesas. Dentro de ellas hay columnas de concreto reforzado. La caparazón descansará en estas columnas pero no tocará la pared. Una ranura horizontal de 10 cm de ancho asombrará"
Le Corbusier.


Foto cortesía de Pieter Morlion

INTERIOR

El protagonista del interior es, sin lugar a dudas, la luz. Pero, a diferencia de lo que me había imaginado, el interior no es plenamente iluminado, como lo es, por ejemplo, la Iglesia del Jubileo de Richard Meier. Por el contrario, es más bien una iglesia oscura, como lo son algunas iglesias góticas, lo que resalta más el dramatismo de la luz, hábilmente resuleta en distintas formas para enfatizar la naturaleza sacra del espacio.


El efecto más impresionante proviene del muro sur, aquél que goza de mayor incidencia solar en donde la luz penetra por las pequeñas aberturas de vidrios de colores. La forma de las ventanas en el muro grueso, cuyos cortes se ensanchan oblicuamente como un bisel, permiten que la luz se difumine suavemente al interior.



En contraste, el muro este, donde está el altar, tiene una pequeñas perforaciones que desde el interior semejan estrellas. En el borde de las paredes destaca la separación con el techo, demarcado por una línea de luz.


Otra fuente de luz indirecta son las capillas. La luz ingresa lateralmente y se difunde a través de la superficie rugosa de las paredes curvas. El tipo de luz aunado a la verticalidad del espacio transmiten un carácter de alteza, elevación y sublimidad, un recurso que ha sido utilizado desde entonces por muchos arquitectos, como Kenzo Tange en su Catedral de Tokio, por ejemplo.


Foto cortesía de ilgattodiviadeimacci

La exquisitez en la concepción lumínica interior es enfatizada por la sencillez y austeridad del mobiliario interior. El piso es de concreto visto y se halla inclinado ligeramente hacia el altar. Las bancas se disponen en ángulo en dirección opuesta al altar, intuyo que para reforzarlo como punto focal en el espacio.



CONSTRUCCIÓN

"La construcción del muro se realizó sobre la base de columnas angulares "El arriostramiento lateral se observa en la sección de los elementos interiores que representan el trazo continuo y los los exteriores, discontinuo".



"En los bocetos preliminares de Le Corbusier se aprecia cómo la cubierta se ideó como armaduras de sustentación dispuestas en dirección norte/sur y apoyadas en muros correspondientes a estas orientaciones, que se levantaban de piedra. La rigidez innecesaria corría a cargo de la forma de las capillas y de la irregularidad del muro septentrional. El muro sur es de hormigón armado." G. Baker.





DETALLES



"La capilla es un enunciado de contrastes, contrastes formales en alusión a un cúmulo de remisiones respecto a circunstancias vitales. Las figuras son vigorosas y serenas: los muros encierran fragmentos de espacio interior, pero también permiten en otros puntos que se extienda; coexisten la estabilidad y la tensión, la inquietud y el reposo: la iluminación es directa e indirecta, misteriosa y resplandeciente, en ocasiones variable, en otras no.


Foto cortesía de ricardo avella

Las formas son elementos continuos que se interrumpen en incisiones precisas; en respuesta al programa de necesidades externas e internas, la capilla es extrovertida e introvertida. Nada explicita la complejidad de una exposición que se contempla en la misma variedad de iluminación y figuras que inducen los contornos de los huecos repartidos en el muro sur. Este "penetrable" muro, en el interior, se convierte en un sinfín de luminosas figuras centellantes, contrapuestas a la presión del mismo, aparentemente suspendido en el aire por efecto de su separación y elevación respecto al mismo. La pared interior inclinada se opone también a su cara exterior con aspecto de castillo y apariencia maciza.
La capilla caracteriza en muchos sentidos la madurez de la obra de Le Corbusier... El significado... no es la transcripción explícita y literal de la edad de la máquina, es una declaración de interpretaciones alegóricas de la naturaleza que, por reducción, interpreta, a su vez la propia existencia."
Geoffrey Baker.

VER TAMBIÉN

OTRAS OBRAS DE LE CORBUSIER



-“Al margen de la pura teoría ¿qué se siente dentro y fuera de ese espacio?” me preguntó un buen amigo.
-“En una palabra: POESÍA”