Mostrando las entradas con la etiqueta casa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta casa. Mostrar todas las entradas

13 agosto, 2014

CASA MELNIKOV Y EL CONSTRUCTIVISMO RUSO


ENGLISH

En la apacible calle Krivoarbatsky, paralela a la bulliciosa via peatonal Arbat en Moscú, oculta tras el follage del único árbol en la cuadra, se yergue la principal obra de Konstantin Melnikov, el padre del Constructivismo ruso: su propia casa-estudio.

Llama la atención, en primera instancia, que es la única casa que tiene retiro hacia la calle. Un jardín delantero pone en manifiesto la geometría curva del edificio y su composición única. Estas características, disímiles a la arquitectura estalinista de la época, fueron permitidas gracias a la popularidad de Konstantin Melnikov, tras haber ganado la medalla de oro en la exposición de París en 1930. No obstante, en las décadas posteriores fue aislado y ridiculizado por sus colegas y la casa fue amenazada varias veces con su demolición.



Además, resulta curioso que esta fuera una de las poquísimas residencias en que se permitíó vivir a una familia individual, en una época en que entre 3 a 4 familias debían convivir comunalmente en una misma casa. La razón probablemente es que las autoridades quisieron tomar este caso como un experimento para estudiar nuevas tipologías habitacionales.

En efecto, en 1927 Melnikov recibió un pequeño terreno para construir su casa privada y su taller de pintura y arquitectura. Una vez aprobado el proyecto, el mismo arquitecto se lanzó a la construcción de la obra, que culminó en 1929.

 
Croquis de la planta
La edificación está compuesta por dos cilindros de tres niveles entrelazados los cuales presentan el mismo diámetro pero tienen altura diferente, siendo el cilindro hacia el sur, que contiene el ingreso, el menos alto. Este detalle permite que la luz pueda ingresar por la diferencia de alturas.

En la fachada hacia  la calle, es decir hacia el sur, el cilindro es cortado mediante una pantalla de vidrio que ocupa toda la frentera.


En contraste el resto del volumen es más masivo, y  es horadado por una serie de ventanas hexagonales.
 La geometría de las ventanas permite ahorro de material, ya que los ladrillos eran escasos en la época.

 

La estructura funciona como un panal de abejas, algunos de los hexágonos fueron cubiertos con arcilla y escombros (lo cual además tiene propiedades térmicas en invierno).


Otros fueron convertidos en marcos que acogían unas 60 ventanas de diferente tamaño, cuya  función evidentemente es la de proveer iluminación al interior de los espacios.

Esquema contructivo y disposición de las ventanas en la casa

 
 
Interior de la casa cuando el arquitecto estaba en vida
 
 Taller del arquitecto.



Interior de la casa durante una reciente exposición de arte

Toda la carga de la estructura es absorbirda en estas paredes cilíndricas a fin de liberar el espacio interior de paredes portantes lo cual permite flexibilidad en el espacio interior.

El primero de los tres niveles acoge el ingreso, vestíbulo, cocina, comedor y cuartos de trabajo para la mujer y los niños del arquitecto. El segundo nivel en uno de los cilindros contiene una sala y en el otro un dormitorio. El tercer nivel está compuesto por el taller de pintura y arquitectura del maestro y una terraza hacia la doble altura del cilindro de ingreso

El  arquitecto también diseño el mobiliario el cual ha sido mantenido por sus descendientes.


Debo confesar que me impresionó mucho ver la situación en que se halla eta icónica obra de la arquitectura moderna del siglo XX. Como se puede ver en las fotografías es lamentable el estado en que se encuentra el edificio, a pesar de los esfuerzos de la familia el ministerio de cultura para convertir la casa en un museo. Grietas estructurales ponen en riesgo de colapso esta estructura, que si bien ha sido declarada en emergencia hace ya un par de años, aún no parece tener posibilidades concretas para su restauración a corto plazo.





VER TAMBIÉN

05 noviembre, 2012

GERRIT RIETVELD: CASA SCHRÖDER

ENGLISH

La obra maestra del arquitecto holandés Gerrit Rielvield, la casa Schröder (1924), se yergue como el más importante ejemplo de la arquitectura neoplasticista. UNESCO la incluyó en la lista de Patrimonio Mundial en el 2000 debido a ser "un icono en la arquitectura del Movimiento Moderno y una extraordinaria expresión del genio creativo humano en su pureza de ideas desarrolladas por el movimiento De Stijl" y "con cuyo enfoque radical en el diseño y el uso del espacio, ocupa una posición fundamental en el desarrollo de la arquitectura de la era moderna".


ANTECEDENTES
Frits Schröder era un abogado casado con Truus Schräder, farmacista. Ellos tenían un edificio en la calle Biltstraat, en la tranquila ciudad holandesa de Utrecht. Ahí el Sr. Schröder permitió a su señora modificar una habitación a su antojo y encargó el diseño de ésta a Gerrit Rietveld. Cuando la Sra. Truss Schröder enviudó, decidió mudarse a una nueva propiedad, y dada su satisfactoria experiencia con el diseño de Rietveld, le encargó nuevamente el desarrollo de su vivienda en 1924, en la que quiso expresar su visión de cómo debería vivir una mujer moderna e independiente. Ella participó activamente en el diseño de la vivienda y el mobiliario (este edificio en realidad se conoce como la Casa Rietvield Schröder) y vivió en ella por 60 años hasta su muerte en 1984. 
Rietvield, por su parte, utilizó esta oportunidad para plasmar los conceptos del movimiento De Stijl o Neoplasticismo, corriente que se basó en la abstracción de todas las formas a líneas y planos ortogonales, y de todos los colores a los primarios, el blanco y el negro.
El mismo Rietvield alquiló una oficina en la casa hasta 1932 y luego de la muerte de su esposa en 1958 se mudó a esta casa, hasta que falleció en 1964 a la edad de 76 años.


UBICACIÓN

La casa Rietvield Schröder se ubica en un suburbio de la ciudad de Utretcht, en el centro de Holanda. Este suburbio está compuesto por casas neoclásicas de ladrillo, al punto que al caminar por la calle Hendriklaan, su paisaje conservador me hizo pensar que me había equivocado de lugar.


La casa se ubica al final de la calle, enfrentando una autopista que cruza perpendicularmente (que por cierto no existía cuando se construyó la casa, ya que se realizó en los 60's. Anteriormente había allí un pequeño bosque hacia el cual se dirigieron las visuales de la zona social). La casa contrasta con su entorno, tanto en la forma como en sus proporciones y materiales, y precisamente la masividad de las casas circundantes de ladrillo permite resaltar la ligereza y transparencia de esta vivienda hecha de concreto, acero y cristal.



 
CONCEPTO

El volumen cúbico del edificio es descompuesto, casi desmaterializado y rearmado en  elementos primarios, como planos y líneas que se disponen evidenciando la transparencia del interior. Balcones, terrazas y columnas metálicas se entrelazan tratando de enfatizar la inmaterialidad del volumen.


La estructura también permite liberar a los componentes del edificio, separando la envolvente de la función que acoge.


Los planos, líneas y colores de la fachada y del interior, pintados en blanco, negro, rojo azul y amarillo, evocan una composición de Piet Mondrian.





Sin embargo, el mayor aporte de la casa se encuentra en su espacio interior, tanto por su fluidez interna como por su conexión con el exterior. La casa consta de dos niveles, vinculados por una escalera central en espiral.




La casa Rietveld destaca por su flexibilidad, particularmente en el segundo nivel, ya que los ambientes pueden ser ampliados o divididos mediante el despliegue de paneles, un concepto que los diseñadores modernos tomaron de la arquitectura tradicional japonesa. Su planta abierta contrasta con la compartimentarización de las casas de esa época, compuestas de habitaciones y espacios rígidos. La multiplicidad de opciones que ofrece la función fue una contribución directa de la señora Schroder, que quería una casa que ofreciera distintas alternativas de estilo de vida.



Curiosamente, los espacios privados se encuentran dispuestos en el primer nivel, mientras que los más públicos se hallan en el segundo nivel.


Primer nivel. Planta y axonométrica.

Segundo nivel. Planta y axonométrica.

Secciones.

"...Quisimos evitar estilos antiguos no porque fueran feos o porque no queríamos reproducirlos, sino porque nuestros tiempos demandaban nuestra propia forma, es decir, nuestra propia manifestación. Por suepuesto fue muy difícil obtener todo esto a pesar de las regulaciones vigentes, y es por ello que la parte inferior de la casa es algo tradicional, es decir, con paredes fijas. Pero al nivel superior simplemente lo llamamos el "'atico" y es allí donde realmente hicimos la casa que queríamos." 
Gerrit Rietveld.



Para tal efecto Rietvield, quien era en un principio carpintero, instaló una serie de paneles plegables que pueden dividir el espacio en diversas formas, cambiando el interior de acuerdo a las necesidades de área, iluminación y privacidad.



El siguiente modelo en 3D explica los componentes arquitectónicos de la casa.


DETALLES


El lenguaje neoplasticista de la casa se complementa con sus detalles, tanto en los vanos y accesorios, como en el mobiliario, al punto de establecer un diálogo continuo con la arquitectura que los contiene.







 Silla Roja y Azul y Silla Zigzag, dos creaciones de Rietveld


La casa Schroder se mantiene vigente hasta nuestros días gracias a su evidente modernidad: sus volúmenes simples y líneas racionales que evocan un cuadro de Piet Mondrian en tercera dimensión, su máxima flexibilidad, su diáfana transparencia y fluida espacialidad han inspirado e inspiran numerosas obras contemporáneas.

Nota:  Agradezco al arquitecto Fredy Ovando G. por la información brindada.

VER TAMBIÉN
- OTRAS OBRAS DE GERRIT RIETVELD
 
ARQUITECTURA MODERNA


 Junto a Cristina, una guapa española, estudiante de arquitectura.