Mostrando las entradas con la etiqueta budismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta budismo. Mostrar todas las entradas

19 septiembre, 2011

TADAO ANDO: TEMPLO DEL AGUA



Cuando en 1989 miembros de la secta budista Ninnaji Shingon, la más antigua del Budismo Tántrico en Japón, le pidieron a Tadao Ando un diseño para ampliar su templo en la isla Awaji, nadie imaginó que la respuesta del arquitecto sería tan radicalmente diferente a los templos tradicionales en Japón. Los templos en este país son de madera, ortogonales y ubicados sobre podios, por lo que el visitante tiene que ascender escaleras para aproximarse a ellos. El Templo del Agua, en cambio, es de concreto, elíptico y sumergido bajo una poza de agua. Aún así, la visita al recinto me evocó mucho la experiencia del recorrido de la arquitectura tradicional de los templos budistas, en cuanto a la secuencia transicional que va desde lo profano a lo sagrado, a la calidad espacial del recinto, la simetría y el manejo modulado de la luz y sombra.


EMPLAZAMIENTO
El Templo del Agua se encuentra al norte de la isla de Awaji, cerca a Kobe, en un pueblo llamado Hompukuji. El terreno es algo accidentado, compuesto por colinas. De hecho, para llegar al templo hay que ascender por una serie de callejuelas y desde allí es posible gozar de magníficas vistas de la bahía.


Hacia el otro lado se extienden bosques de bambú, campos de arroz y finalmente las montañas boscosas de la isla.




En la parte exterior se halla la zona más antigua del templo y un cementerio. De allí un sendero continúa ascendiendo, rodeado de vegetación del templo, nos recibe un conjunto de vegetación, el que se abre para presentarnos la obra de Ando.



CONCEPTO
En términos generales, podría decirse que el templo consta de tres áreas diferenciadas, cada una de las cuales supone en el visitante una experiencia fenomenológica diferente: la aproximación, la poza de ingreso y el templo en sí. Estos dos primeros se organizan en una composición geométricamente simple: una recta y un arco elíptico que abrazan una elipse. El tercero se acomoda en una trama regular que se acoge al interior de la elipse.
 
Planta de conjunto

Secciones

a) Aproximación: Así como en sus iglesias cristianas, Ando evita una aproximación directa al edificio. Por el contrario, no una sino dos pantallas separan al templo de lo mundano y obligan al visitante a recorrer un camino de gravilla que tradicionalmente ha tenido un significado de purificación. El tránsito de purificación conduce al visitante por un pasaje estrecho que se va ampliando paulatinamente conforme el arco elíptico va discurriendo.


Finalmente se abre ante nosotros el paisaje dominado por la poza en primer plano. Este efecto sorpresa, al presentar el paisaje abruptamente tras conducir al visitante por una circulación estrecha ha sido utilizado por el arquitecto en algunas de sus obras, entre ellas el Museo de Chikatsu Azuka, por ejemplo.

b) Poza de Agua: Formalmente, este estanque artificial se configura dentro de una elipse de concreto, hendida en su eje menor por una escalera que la divide en dos campos simétricamente iguales.



Desde el punto de vista simbólico, las interpretaciones son varias. Desde la purificación mediante el agua, siempre presente en templos tradicionales japoneses como Kiyomizu dera en Kioto, por ejemplo; la representación de la flor de loto que en la cosmogonía budista representa la aparición de Amida, hasta la comunión del paisaje con la arquitectura, como si el espejo de agua intentara atrapar en su reflejo el paisaje montañoso que lo rodea.




“En contraste al vasto cielo abierto reflejado en el estanque, el interior del salón bajo el techo cóncavo (la base del estanque) es encerrado y oscuro"
Gunter Nitschke , "De Shinto a Ando, Estudios sobre Antropología Arquitectónica en Japón"

La escalera, mientras tanto, implica otro tránsito, desde la apertura absoluta de esta poza hacia la penumbra del templo ubicado bajo ella.


c) Al interior, el templo se organiza entrono a una composición completamente independiente a la elipse. Un cuadrado, cuya esquina ha sido cortada en chaflán alberga la circulación perimétrica circular, la cual a su vez contiene un cuadrado inscrito donde se ubica el salón y la estatua de Buda.


A la penumbra inicial que recibe el visitante tonos de luz rojiza van induciendo al encuentro con una poza de luz, definida por una trama de madera color bermellón. Este color es también común en la arquitectura tradicional japonesa, presente en templos como Hasedera en Nara, por ejemplo.


 
 
Secuencia de aproximación desde la penumbra a la fuente de luz.

Esta apertura orientada hacia el oeste es la única fuente de luz natural del recinto, una referencia simbólica al origen del budismo.

 Dos vistas de la fuente de luz ubicada hacia el oeste y su conexión con el salón de Amida.

En contraste, la entrada al espacio más sagrado del templo se encuentra al extremo opuesto de esta poza de agua, precisamente en la zona más oscura. Una vez allí, el visitante descubre la solemne presencia del Buda Amida, emblema del Paraíso del Oeste, cuya adornada parafernalia se enmarca en las pantallas rojizas y el piso de tatami.




La referencia a tener que atravesar las dificultades de la penumbra para finalmente arribar a este Nirvana bermellón es una referencia directa a las enseñanzas budistas.
Algunos autores han encontrado referencias de esta obra con el templo Jodo-ji, construido por el monje budista Chogen en 1192.

DETALLES




Este edificio logra trasmitir, gracias a su lenguaje sencillo y austero, una profunda espiritualidad que trasciende determinado credo. Logra además una intensa comunión con el paisaje de manera abstracta y contundente, sin renunciar a la firme claridad del lenguaje moderno.


VER TAMBIÉN
-
OTRAS OBRAS DE TADAO ANDO

 Siempre admiré este templo desde que era estudiante pero por una u otra razón me había sido esquivo. Hasta que, luego de varios años, por fin pude darme el tiempo de viajar hasta Awaji, y tras caminar casi una hora finalmente pude arribar a Hompukuji. Sin embargo llegué en un momento inoportuno, ya que se estaba oficiando un funeral. 
Tal vez la gravedad de los cánticos budistas o la solemne  semi-oscuridad del templo produjo en mí una profunda conmiseración por los deudos, a quienes obviamente no conocía. Tal vez fue que la arquitectura, simplemente, hizo trascender la espiritualidad más allá de la religión.

23 mayo, 2011

LUANG PRABANG, LAOS, UNA JOYA BUDISTA


Así como el pueblo de Vigan en Ilocos, al norte de Filipinas, es un extraordinario ejemplo de arquitectura colonial española en Asia, Luang Prabang en Laos, representa un magnífico arquetipo de arquitectura colonial francesa en el sudeste asiático. Sin embargo, a diferencia del caso filipino, Luang Prabang mantiene impresionantes ejemplos de arquitectura religiosa tradicional, que difieren mucho de otros templos budistas en China, Japón, Corea, Camboya o Vietnam. Además de su arquitectura, Luang Prabang destaca por su carácter religioso y cultural, razones por las cuales ha sido inscrita en la lista de Patrimonio De la Humanidad por UNESCO.


EMPLAZAMIENTO


Vista de Luang Prabang y el río Mekong, desde lo alto de la stupa Phu Si.

La pequeña ciudad de Luang Prabang, ubicada a 430 km al norte de Vientián, se extiende alargada en la estratégica confluencia de los ríos Mekong y Nam Khan, rodeada de montañas boscosas.


En medio del pueblo se alza una colina de 100 m, en cuya cima se apuesta la stupa Phu Si, benevolente protectora de todo el lugar (es recurrente la presencia de santuarios en la cima de las montañas en muchas culturas del mundo).


BREVE HISTORIA

Luang Prabang inició sus días como una ciudad del reino Chenla, en 698, cuando era conocida como Muang Sua. A mediados del siglo XIV se fundó un nuevo reino, Lan Xang o el Reino del Millón de Elefantes (producto del matrimonio de un príncipe lao y una princesa jemer) . La capital se convirtió en Luang Prabang (su nombre deriva de una estatua que recibió el rey como regalo, llamada Pha Bang. Luang significa Real) .


Ante el peligro de una invasión birmana (antigua Myanmar), se traslada la capital al actual Vientián (actual capital de Laos) y se convirtió en el centro religioso del país. Este carácter simbólico, expresado en decenas de templos, es lo que forjó su desarrollo.
En 1778, Vientián es invadido por los siameses (antigua Tailandia) y Luang Prabang se vuelve el centro de la monarquía en Laos. La ciudad sería a su vez saqueada en 1887 por el Ejército de la Bandera Negra, una banda china que asoló Laos y Vietnam, razón por la cual la monarquía se vio obligada a buscar protección de Francia. Ese sería el inicio de la inclusión de Laos en la Indochina Francesa, que duraría hasta 1954, con la derrota gala en Vietnam. Sin embargo, la monarquía en Laos duraría hasta 1975, cuando la monarquía fue derrocada y el país se convirtió al comunismo, régimen que dura hasta hoy. Sólo a partir de la caída del muro de Berlín en 1989 Laos abrió sus puertas al turismo.


CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS

Los templos en Laos se asemejan a los de Tailandia, de decoración profusa y colores brillantes. Difieren de los de China en la forma del techo, particularmente los aleros laosianos, que tienen una caída simple, a diferencia de los chinos que terminan en punta. También, a diferencia de China, Corea y Japón, carecen de pagodas, usando en su lugar stupas que me evocan las de India o Nepal.

Detalles del Wat Pa Phai.
Stupa en el Wat Pha Phutthabaht

El decorado de las paredes se hace muchas veces con un patrón que incluye temas budistas o florales y sobre el que se aplica pintura dorada sobre un fondo de color intenso, preferentemente rojo.


Es curioso encontrar gruesas balaustras en las ventanas de algunos templos, al parecer influenciadas por los templos de Angkor en Camboya.


En la arquitectura vernácula son también notorias las balaustras en los balcones aunque mucho más finas, sin duda un elemento occidental hecho propio en esta zona.


Entre los muchos ejemplos de notable arquitectura civil y religiosa que salpican Luang Prabang, desarrollaré 2 con más detalle: el Palacio Real y el Templo de Wat Xien Tong.

PALACIO REAL


El que fuera Palacio Real de Laos hasta la caída de la monarquía en 1975 es hoy el Museo Nacional.

Planta del Palacio Real, cortesía de Lonely Planet.

Fue construido en 1904 durante la colonización francesa, como residencia del rey Sisivang Vong y su familia. Si bien su fachada principal enfrenta la colina y el Phu Si, es notoria su ubicación al lado del río Mekong para facilitar la conexión del palacio con sus visitantes.


El palacio presenta un estilo mestizo beaux-arts con motivos laosianos.
La planta es forma una doble cruz, con un ala bastante amplia hacia la entrada, presidida por unas escalinatas de mármol, y un segundo cuerpo posterior orientado en torno a un patio.
En el interior nos recibe la sala principal, que presenta un rico decorado, particularmente unos murales que representan escenas de la vida cotidiana en Laos.


WAT XIENG THONG


Wat Xieng Thon se encuentra en un extremo del pueblo, muy cerca a la confluencia de los ríos Nam Khan y Mekong. Wat significa templo y, éste fue construido en 1560.

Mapa de Wat Xieng Thong, cortesía de Lonely Planet.

Fue uno de los pocos templos que se salvó de la destrucción en 1887, ya que el líder de la Bandera Negra, Deo Van Tri, había estudiado aquí como monje cuando joven.


Como muchos otros wats, éste se compone de un edificio principal, el salón de ordenamiento o Sim, una stupa y varios pabellones o santuarios o haw.


El Sim, nos recibe imponente, orientado paralelamente al río. Con sus techos a dos aguas superpuestos, es un ejemplo de arquitectura clásica de Luang Prabang, presenta en la parte posterior un elaborado mosaico representando el árbol de la vida.


Al igual que en muchos otros edificios religiosos en Asia, este wat requiere despojarse del calzado antes de ingresar, estableciendo un límite entre el mundo impuro del exterior y espacio sacro exterior. Esta es también la razón por la que el edificio se halla delimitado por una baranda y ubicado sobre un podio.


En el interior, el techo esta decorado con motivos dorados pintados en plantilla, y es sostenido por columnas de madera estableciendo tres naves al interior.



Al este del Sim se encuentra el Santuario del Buda Reclinado, también llamado La Capilla Roja, famoso tanto por el color de sus paredes así como una fina e inusual representación de Buda con la palma de la mano apoyando grácilmente la cabeza.

Otro edificio notable es un pabellón que contiene una soberbia carroza funeraria dorada que alcanza 12 metros de altura, un trabajo del escultor local Thit Than.


VER TAMBIÉN

- TEMPLOS BUDISTAS