12 abril, 2007

LA GRAN MEZQUITA DE CÓRDOBA


Córdoba, en España, es una encantadora ciudad en orillas del río Guadalquivir. Un crisol de culturas se amalgama en su trama urbana, en sus exquisitos patios, su arquitectura mestiza y su fino arte que data de milenios.

Pintorescas callecitas cordobesas, con la torre de la catedral al fondo
Típico patio andaluz
Foto cortesía de Janette Simplina
Habiendo sido habitada por íberos, fenicios, griegos, cartagineses, romanos y visigodos, la ciudad se desarrolló mayormente en el medioevo, cuando convivieron musulmanes, judíos y cristianos.
 
Restos de templo romano en Córdoba
Foto Carlos Zeballos
Fue precisamente durante el dominio musulmán que Córdoba se convirtió en un centro gravitante de la cultura islámica en la zona del Al-andalus, donde florecieron artes, literatura, filosofía, medicina, química, etc.
 
Estatua de Ben Maimonides, notable filósofo, médico y teólogo
LA GRAN MEZQUITA
La expresión más notable de la arquitectura hispano-musulmana cordobesa es la Gran Mezquita, cuya traza ortogonal contrasta con las intrincadas callecitas que conforman la trama urbana de Córdoba, y cuya armónica y rica decoración se luce bajo un magistral juego de luz.
 
La Mezquita al lado del Guadalquivir.
Ver ubicación al lado de Google Maps
 




Interesante reconstrucción 3D de la Gran mezquita, cortesia de rojunson


La gran mezquita es producto de muchas modificaciones y ampliaciones a través de los siglos. Se cree que era originalmente un templo romano, pero lo cierto es que fue una iglesia visigoda, la Basílica de San Vicente, a la que en el año 751 el emir Abd al-Rahman I compró un espacio para hacer su lugar de oración (por lo que cristianos y musulmanes compartieron el mismo lugar de culto). Sucesivas intervenciones de Abd al-Rahman II en el siglo IX, Al Hakan II y Almanzor en el siglo X ampliaron la mezquita hasta el tamaño que la conocemos hoy. En el siglo XVI, el obispo Alonso Manrique transformó la mezquita en catedral.



LA TORRE O ALMINAR

El alminar es una torre situada en un patio desde donde se llama a oración. El alminar original se encontraba en medio del actual patio de los naranjos y fue construido por Hixam I. Al hacerse la ampliación del patio fue destruido y se construyó uno nuevo en el siglo X. La torre actual, llamada de la Catedral, fue hecha prácticamente envolviendo el antiguo alminar en el siglo XVII.

La torre de la Catedral desde el Patio de los Na
Foto Carlos Zeballos

El ingreso al complejo se da a través de la llamada Puerta del Perdón, donde se perdonaba públicamente a los peregrinos que llegaban a ella.

EL PATIO DE LOS NARANJOS

Las mezquitas constan de dos partes: el sahn o patio que cuenta con una torre llamada alminar y el masyid o sala de oración. Comportándose como un espacio de transición entre el espacio de la calle y el ámbito sacro de la mezquita, este patio debe su nombre a los naranjos que, dispuestos en retícula, lo adornan. Este espacio era donde los fieles se lavaban antes de entrar a la Gran Mezquita. En medio de éste se encuentra una fuente de la que se dice hará casar a quien beba de sus aguas.

El patio de los naranjos o sahn, un espacio de transición antes de ingresar al templo.
Imagen cortesía de CVC


LA PRIMERA MEZQUITA

La mezquita original, con capacidad para 5,000 personas, hecha por Abd al-Rahman I estaba compuesta por 11 naves oblongas que terminaban en el qibla, un muro que señala hacia La Meca (aunque este muro está orientado un poco más al sur). Es sistema constructivo se basó en una serie de arcos y columnas en dos hileras. En la parte inferior se hallan arcos de herradura, sobre los que se superponen arcos de medio punto. Mediante esta técnica se lograba dar más altura a las naves a la vez que permitía transparencia y comunicación entre las naves. Este sistema se basó en los grandes acueductos romanos y en los arcos de herradura típicos de los visigodos, pero aquí en Córdoba lograron una combinación única. Los pilares están decorados en su frente con modillones. Dado que, como dijimos, esta mezquita se erigió sobre una iglesia, muchos de los materiales y elementos fueron reciclados, por lo que se observan capiteles y columnas disímiles. Su peculiar bicromía se debe al uso alternado de dovelas de ladrillo y piedra caliza.

Arcos de medio punto sobre arcos de herradura
Foto Carlos Zeballos


LA PRIMERA AMPLIACION


Para hacer la primera expansión en 832, Abd al-Rahman II derribó la qibla y amplió la mezquita hacia el río, construyendo también, como se dijo, el primer alminar. El piso original era de tierra apisonada mezclada con arcilla rojiza llamada almagra.

En 855 Mohamed I remodela la Puerta de San Esteban, cuyo arco se remata con una moldura, denominada alfiz, que será frecuentemente repetida posteriormente.

Puerta de San Esteban


LA SEGUNDA AMPLIACION

También hacia el Guadalquivir, en 962 al-Hakam II amplió la sala de oración, utilizando esta vez elementos nuevos y no reciclados en su construcción. Su expansión es una “configuración de formas visual y morfológicamente compleja que se localiza en una conexión entre pasado y futuro” (Khoury, 1996).

Amplió el patio y para ello derribó el antiguo almenar para construir uno nuevo. Además incluyó una gran biblioteca con una enorme sala de copistas (quienes copiaban libros al no haber todavía imprenta) Los arcos de herradura, cuyo concepto había sido utilizado anteriormente, son redefinidos con complejos diseños, intersecándose obteniendo formas polilobuladas.

Espectacular filigrana de tallados usados en arcos polilobulados
Foto Carlos Zeballos

Frente al muro de la qibla hay una pequeña habitación profusamente decorada con mármoles y finas tallas que se llama mihrab, delante de la cual se leía el Corán.


A su vez, bóvedas de nervios se entrelazan definiendo un espacio octogonal, cubierto por una cúpula gallonada.


El arco del mihrab y la bóveda se recubren con finos mosaicos de influencia bizantina (ya que los romanos usaban los mosaicos preferentemente en el suelo)


Sección de la maqsura.
Imagen cortesía de Nuha N. Kouri
LA TERCERA AMPLIACION

Al no poder seguir creciendo hacia el río, Almanzor en 987 decidió hacer crecer el complejo hacia el Este, añadiendo 8 nuevas naves y expandiendo el patio. Los arcos en esta zona son pintados. Con esta ampliación la mezquita alcanzó una capacidad de 25,000 personas. El arco de herradura es predominante, también profusamente decorada.

LA CATEDRAL CRISTIANA

Utilizando una mezcla de estilos entre el islámico y el cristiano, en un estilo llamado mudéjar, numerosas modificaciones se dieron en la mezquita a fin de utilizarla como catedral.

La ampliación hecha en el siglo XVI por el Obispo Alonso Manrique destruyó partes de la mezquita, especialmente la ampliación de Abd al-Rahman II, a pesar de la oposición de los vecinos de Córdoba y su ayuntamiento (amenazando incluso de pena de muerte a quien osara trabajar en las obras). Al final, el rey Carlos I dio la razón al Obispo… gran error, ya que el rey, cuando vio las obras de la catedral dijo:

“Si yo hubiera sabido lo que era esto, no hubiera permitido que se llegase a lo antiguo, pues hacéis lo que hay en otras muchas partes y habéis destruido lo que era único

La catedral, en planta de cruz fueron ejecutadas por el arquitecto Hernán Ruiz, y posteriormente su hijo y nieto, quienes construyeron la Capilla Mayor y el Crucero. Destaca el rico Retablo Mayor hecho de mármol rojo y el Coro de los canónigos. Tanto los púlpitos de madera tallada como las sillas son hechas de caoba traída de Cuba.



Tras la caída de Córdoba en 1236, la mezquita fue conservada como valor cultural por los reyes de Castilla y fue un referente estético y arquitectónico que sería trasladado eventualmente al Nuevo Mundo.

El siguiente es un vídeo de nuestra visita a la Gran Mezquita de Córdoba:



VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL HISPANA


- ARQUITECTURA ISLÁMICA

OTROS LINKS SOBRE LA MEZQUITA DE CORDOBA


El Centro Virtual Cervantes CVC posee un link donde ofrece información sobre la Mezquita, su historia así como sus detalles artísticos. Ofrece también un interesante recorrido virtual por la Mezquita, previa instalación de un software.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

Paso por aquí después de ver tu vídeo en Youtube. Me ha encantado y me ha hecho sentir orgulloso de mi ciudad. Muy buena la entrada sobre la Mezquita, pero sólo una cosita. Cuando dices "Una de expresiones más notables de la arquitectura mudéjar cordobesa es la Gran Mezquita" no es cierto. El mudéjar es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la Península Ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán. La Mezquita se considera el monumento más importante de la arquitectura hispano-musulmana.

Aquí puedes consultar un resumen sobre todo esto: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura
_de_Espa%C3%B1a#Arquitectura_de_Al-.C3.81ndalus

Magnífico tu blog. Saludos desde Córdoba.

Carlos Zeballos dijo...

Muchas gracias por la aclaración Miguel.
Siempre se me han confundido el mudéjar con el mozárabe, y con el hispano-musulmán.
Gracias a tí encontré esta página que me aclaró un poco la diferencia entre ambos.
"Si el arte mozárabe es un arte cristiano, hecho por cristianos bien en territorio musulmán y en el norte de la península, el arte mudéjar es un arte cristiano realizado por los musulmanes que quedaron en los territorios dominados por los cristianos a partir del S. XI..."
Faltaba más, Cordoba es una ciudad muy bella y en serio tienes muchas razones para sentirte orgulloso.
Un abrazo

Anónimo dijo...

Yo también soy un amante de mi ciudad y me gustaría que echases un vistazo al Blog:http://entrete-nido.blogspot.com/ seguro que encontrarás cosas que te gustarán.

Carlos Zeballos dijo...

¡Impresionante!¡Felicitaciones!
me he permitido la libertad de incluirlo en mi post, y espero hacer lo propio cuando alguna vez escriba sobre la Alhambra.
Muchos saludos

Anónimo dijo...

Ahora dispones de otra animación de Medina Azahara.He intentado hacerla lo más ajustada a la realidad posible.
Espero que te guste.

http://simuladero.blogspot.com/

Carlos Zeballos dijo...

Realmente espactacular... felicitaciones... de hecho, permíteme incluir tu animación en un post especial sobre Medina Azahara, en las próximas semanas.
Muy agradecido

esteban dijo...

Los árabes y España
Viaje imaginario y un deseo de hacerlo realidad
He llegado en tren. Son las seis de la mañana. Con mi morral en mi espalda he caminado por las calles y callejuelas. Estoy en Córdoba, ciudad que había soñado conocer. Estoy frente a la mezquita. Tantas historias pasadas que se pueden contar. Lugar bello por su arquitectura, sus formas, sus arcos, sus pilares, sus mosaicos y sus colores. Este lugar que ha pasado a ser recinto de lo sagrado bien musulmán, como también cristiano y, hoy, testimonio de la historia. Hay diferentes influencias en su construcción.
Pero acerquémonos a recordar un poco esa época. Es el año 711, en estas tierras dónde antes habían vivido, amado, mezclado, trabajado, peleado y estado: romanos, fenicios, visigodos, cartagineses, vikingos, judíos, celtiberos y mucho otros pueblos. Llegan los árabes, y los beréberes para quedarse ocho siglos. La ciudad la atraviesan las aguas del río Guadalquivir. Urbe de universidades, escuelas y bibliotecas que dieron un gran desarrollo en lo cultural: artistas, filósofos, científicos poetas, literatos… ciudad crisol de pueblos, paradigma de la tolerancia y convivencias entre pueblos y religiones; donde se desarrollaron grandes intercambios con otros conceptos y filosofías, vanguardias del saber. Sin embargo, hubo, por momentos, conflictos entre las diferentes religiones y pueblos.
Montados en sus caballos los árabes y sobre todos berberiscos… pueblos del norte de África, los cuales, durante años fueron llegando y aportando con ellos toda una gran erudición que traían desde la lejana China, de Grecia, de Egipto, de Persia y de grandes civilizaciones pasadas y que contribuyeron con los conocimientos en: agricultura, arquitectura, literatura, filosofía, química, matemáticas, geometría, como también, aportaron diferentes frutas y legumbres procedentes de la India y del lejano oriente como: la naranja, limón, cebolla, mandarina, cilantro, albaricoque, y muchas otras, las cuales, se adaptaron a la península Ibérica y, años después, fueron transportadas por los conquistadores a América .
Del mismo modo: las especias, entre ellas, la pimienta traídas desde muy lejos, como también, el gusano de seda, las abejas y otros animales domésticos, la pólvora, la tinta, el papel, y la brújula invenciones chinas, éstas últimas; importantes en el desarrollo de Europa por los viajes y el aprendizajes a una vida de conocimientos, lujo y de gran exquisitez, y el desarrollo de la navegación que les permitió ir cada vez más lejos.
Algunas palabras árabes, llegaron para quedarse y enriquecer el español con nuevo léxicos: alcalde, albaricoque, albañil, alacrán, ajedrez, almohada, alcoba, ojalá, arroz, espinaca, alcohol, talco, sofá, garrafa, naranja, ajonjolí, azúcar y muchas otras más.
Los números romanos fueron perdiendo su vigencia y utilidad, ya que los musulmanes habían aportado los números árabes, que por cierto, no son árabes, sino de la India. En esa época ese cambio de números romanos a números arábigos, creó grandes polémicas, y pasaron algunos años antes de adaptarse al cambio e imponerse hasta el día de hoy. ¿Qué complicado sería hacer un número telefónico en números romanos? pero ya eso es, historia del pasado.
Averroes, Maimonides y muchos otros filósofos y científicos aportaron grandes conocimientos en la medicina y, en la filosofía. Platón, Aristóteles, y otros sabios de la antigüedad fueron traducidos del griego al árabe y más tarde al español. Córdoba fue una ciudad donde las culturas judía, cristiana y musulmana se enriquecieron mutuamente. En el cual, judíos y árabes trabajaron juntos para el saber y el conocimiento. Para el Islam, el conocimiento era el camino de encontrar a Alá, (en árabe Allah) y la mezquita con sus arabescos era la vía de llegar a él. Todos estos pensamientos y conceptos, sirvieron para el avance del mundo occidental
Los conflictos entre el Medio Oriente como centro, como lo fueron el Califato de Bagdad y el Califato de Córdoba, en la Península Ibérica cada día se hizo más agudo: la reconquista expulsó a los musulmanes y el dominio de los Reyes Católicos Fernando e Isabel tomaron el control. El descubrimiento del nuevo mundo en 1492, y la expulsión de los árabes y judíos en el mismo año, produjeron cambios en la Europa de la época.
Hoy me paseo por sus calles, mañana me pasearé por la ciudad de Granada y visitaré L’alhambra y caminaré por sus jardines; quiero pararme en el lugar donde el sultán Boabdil, llorando y triste porque tenía que abandonar la ciudad, su madre Fátima, le dijo: “Lloras como una mujer, lo que no supiste defender como un hombre”. Mientras tanto el sultán de Estambul, (Turquía) sorprendido por tanta sabiduría, e ideas modernas para la época; aportado con la llegada de tantas personas expulsadas procedentes de España, y enriqueciendo con ésta emigración al imperio: Los Otomanos.
Las calles angostas, las casas blancas, sus jardines con sus fuentes, su música, sus costumbres, sus pisos de mosaicos plenos de arabescos, y de gran colorido. Cansado de pasear, llego al hotel. Abro la puerta de la habitación e inmediatamente voy a ducharme, siento el agua fresca sobre mi cuerpo, y recuerdo la importancia del agua en hombres que una vez vivieron acá, eran los hombres del desierto. Ellos construyeron jardines plenos de flores multicolores, tanques con agua, era la representación del paraíso en la tierra. Me dirijo al comedor, pido el menú y encuentro como está presente la cultura árabe en las comidas, me apetece una sopa de gazpacho y pido un vaso con vino; luego, voy a mi cuarto, mañana tomaré el tren para irme a Granada y me quedo meditando, todo lo que el mundo Occidental debe a la cultura islámica... y me quedé dormido profundamente… cómo he disfrutado ese viaje en lo imaginario paseándome por ocho siglos de historia.
Esteban Castillo
Estebancastil26@hotmail.com

Carlos Zeballos dijo...

¡Excelente!
Muchas gracias por tan interesante comentario.
Saludos

Invertir en oro dijo...

Esta mezquita es fenomenal, me gusta demasiado su arquitectura colonial.