Mostrando las entradas con la etiqueta mezquita. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mezquita. Mostrar todas las entradas

29 marzo, 2010

LA GRAN MEZQUITA DE DAMASCO


La Gran Mezquita de Damasco, también conocida como la Mezquita de los Omeyas o Mezquita Ummayad, es el templo más sagrado del mundo musulmán, luego de la Meca y Medina, por lo que, a menos que le haga caso a mi amigo Ahmed y me convierta al islamismo, va a ser el lugar musulmán más importante que me toque visitar. Esta es una de las pocas mezquitas que permiten el acceso a no musulmanes, por lo que no fui el único "infiel" que lo hizo: en el 2001 Juan Pablo II se convirtió en el primer papa en visitar una mezquita. La razón, es que se dice que este templo guarda la cabeza de Juan el Bautista, profeta venerado por cristianos y musulmanes.

Pero la relevancia religiosa de la mezquita va de la mano con su importancia arquitectónica y cultural. Es la obra monumental más antigua del islamismo y su concepción arquitectónica, muy diferente de los templos cristianos de ese entonces, constituyó un hito en términos de distribución y composición arquitectónica y tuvo una enorme influencia en mezquitas subsiguientes, como Córdoba, Kairuán, etc.).


Fue considerada una de las maravillas de su época y ha sido declarada, por supuesto, Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, al igual que el área histórica de la ciudad de Damasco.



DAMASCO, LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DEL MUNDO

Fundada en el tercer milenio antes de Cristo, Damasco es la ciudad continuamente habitada más antigua del mundo, con vestigios que datan de la Edad de Cobre,entre 10,000 y 8,000 años a.C. A lo largo de su prolongada historia Damasco ha sido influenciada o conquistada por egipcios, arameos, asirios, griegos, romanos (fue también uno de los primeros sitios de difusión del cristianismo), bizantinos, árabes, mongoles, mamelucos y otomanos. Sus laberínticas calles, sazonadas con fragancias de especias y salpicadas de cientos de monumentos, son un crisol de historia, un muestrario de estilos arquitectónicos y artísticos, un festín para los sentidos. Diversas denominaciones de credos católicos, ortodoxos y musulmanes encuentran cobijo en numerosos e impresionantes templos. Pero sin duda el monumento damasceno más espectacular es la Gran Mezquita.


ANTECEDENTES DEL TEMPLO

Al igual que otras mezquitas que se asentaron sobre antiguos santuarios, la de Damasco se desarrolló en un terreno donde antes se había situado un templo arameo dedicado a Hadad, construido cerca a 1000 a.C., del cual se encontró un monolito de basalto.
Posteriormente a en la época de romana se dedicó un templo a Júpiter en el siglo I d.C., el cual descansaba sobre una base rectangular (témenos) y que medía 385 x 305 m, con torres ubicadas en las esquinas.

Muro del antiguo templo romano usado por la mezquita. Foto cortesía de LIFE
Luego, en el siglo IV se edificó una basílica cristiana dedicada a San Juan Bautista de estilo bizantino. Tras la conquista de Damasco por el Islam en el 638 y la consagración de la capital como capital del islamismo en el 660, y al igual que la Gran Mezquita de Córdoba, en un principio musulmanes y cristianos compartían el mismo edificio de oración hasta el califa al-Walid ordenó la demolición de la iglesia para la construcción de una nueva mezquita, no sin antes compensar a los cristianos (todas las fuentes consultadas resaltan esta versión, excepto Golvyn (1971) que basado en textos antiguos propone que la Iglesia de San Juan Bautista se hallaba en otro lugar).

CONCEPTO

El impacto urbano de la mezquita sobre el tejido orgánico y desordenado de la trama de Damasco es enorme. El conjunto es de forma rectangular de 157 x 100 m orienta su cara más larga a la Meca (a esta orientación se le llama qibla), que en este caso se halla hacia el sur.


Hacia el oeste, donde se ubica la entrada principal, hay una plazuela que es más bien un retiro de la edificación circundante, ya que en sí no tiene ningún tratamiento urbano. Sin embargo no lo necesita, ya que el patio interior hace las veces de plaza.

Ingreso a la mezquita. Foto cortesía de Hans Mast.

En el exterior se ubican tres minaretes y que servían para llamar a oración: el Minarete de la Novia, de base cuadrada y que constituye el minarete más antiguo en la historia del islamismo (s. VIII-XII); el Minarete de Jesús, llamado así pues se piensa que allí regresará Jesús el día del Juicio Final (s. XIII) y el Minarete de Quait Bey, de forma poligonal (s. XV).



El conjunto se basa en la casa del profeta Mahoma en Medina: un gran patio y una zona cubierta.



El Patio

El gran patio funciona como una plaza (122.5 x 50 m), definida por una arquería doble que lo circunda en tres de sus lados. Los arcos superiores son dobles y mucho más pequeños que los inferiores.

Panoramas del patio de la mezquita. Foto cortesía de Hans Mast.


Las paredes que rodean patio se hallan decoradas con mosaicos, a los que nos referiremos posteriormente. En el centro del patio de piso de mármol se ubican tres pequeños pabellones:
  • El Pabellón del Tesoro, de forma poligonal, decorado con bellos mosaicos y y sostenido sobre columnas corintias. Fue construido al este del patio por el Califa Al-Mahdi en 778, y que acogía el tesoro del estado musulmán.

  • El Pabellón de las Fuentes, usadas para abluciones, localizado al centro del espacio. Cubierto con un techo de madera que se apoya sobre arcos.


  • El Pabellón de los Relojes, cubierto con una cúpula, ubicado al oeste del patio.

Para ser un edificio religioso, me llamó gratamente la atención ver a varios niños jugando y corriendo por este espacio, por lo que es obvio que la solemnidad de los rezos va de la mano con muchos aspectos de la vida cotidiana.

El interior

Es un espacio predominantemente ancho (136 x 38 m), contrariamente a los templos cristianos de entonces que se orientaban longitudinalmente hacia un punto focal -el altar- (el lector puede revisar, a manera de comparación, la capilla bizantina del monasterio de San Sergio en Maalula, a unos 50 km de Damasco).

La sala se divide en tres naves paralelas de sur a norte, cuyo techo de madera descansa sobre unas arquerías dobles.



Panorama de la nave mezquita. Foto cortesía de Hans Mast.

Al igual que en el patio exterior los arcos superiores son más pequeños que los inferiores. Éstos últimos tienen columnas corintias, probablemente provenientes del antiguo templo romano. Existen 20 columnas a cada lado de la nave.


Hacia el lado sur se halla el mihrab, un espacio sagrado orientado hacia la Meca, frente al cual se emplaza la llamada Cúpula del Águila, de forma circular que descansa sobre un octógono ubicado exactamente en el centro del espacio.




En el centro del espacio se ubica un pequeño pabellón de cristales verdosos, el cual contiene una urna donde se dice se hallan los restos de San Juan el Bautista.


Dos aspectos llamativos respecto a su uso: primero la segregación por género, es decir los hombres y las mujeres entran a zonas diferentes. Lo segundo, aunque también ya lo había visto en India, es que además de rezar los fieles van a conversar, descansar o hasta dormir dentro de ella, escapando del calor del verano.

CONSTRUCCIÓN

La construcción de la mezquita se ejecutó entre 706 y 715, con el concurso de miles de artesanos de origen copto, persa, indio y bizantino. Para la construcción se reutilizaron algunos materiales del viejo templo romano. Algunos de los materiales usados para el revestimiento fueron el mármol y el mosaico mezclado con cristales de color y láminas de plata y oro.


Los coloridos mosaicos que recubren las paredes del patio representan imágenes vegetales, una concepción del paraíso (como se recuerda el Islam prohíbe las representaciones animales o humanas, por lo que se representan patrones geométricos y temas vegetales). La mezquita tuvo el mayor mosaico de oro del mundo, que cubría unos 4000 m², pero que lamentablemente fueron dañados tras el incendio de 1893.


LEGADO

La concepción de la Mezquita de los Omeyas en Damasco tuvo mucha influencia en las posteriores mezquitas del mundo islámico. Muchos de los elementos usados por primera vez aquí se hicieron típicos de la arquitectura musulmana como los minaretes, el mascura (un lugar especial para los califas o imanes durante las oraciones públicas) y el arco de herradura (a pesar de que algunos autores refieren el origen de los arcos de herradura utilizados en la Gran Mezquita de Córdoba a influencias visigodas)

Mascura (una especie de púlpito) al lado del mihrab, el punto orientado hacia la Meca.

El siguiente video incluye más vistas de la Gran Mezquita de Damasco



VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA ISLÁMICA

Languageses>en GoogleDicCE
Cordova

12 abril, 2007

LA GRAN MEZQUITA DE CÓRDOBA


Córdoba, en España, es una encantadora ciudad en orillas del río Guadalquivir. Un crisol de culturas se amalgama en su trama urbana, en sus exquisitos patios, su arquitectura mestiza y su fino arte que data de milenios.

Pintorescas callecitas cordobesas, con la torre de la catedral al fondo
Típico patio andaluz
Foto cortesía de Janette Simplina
Habiendo sido habitada por íberos, fenicios, griegos, cartagineses, romanos y visigodos, la ciudad se desarrolló mayormente en el medioevo, cuando convivieron musulmanes, judíos y cristianos.
 
Restos de templo romano en Córdoba
Foto Carlos Zeballos
Fue precisamente durante el dominio musulmán que Córdoba se convirtió en un centro gravitante de la cultura islámica en la zona del Al-andalus, donde florecieron artes, literatura, filosofía, medicina, química, etc.
 
Estatua de Ben Maimonides, notable filósofo, médico y teólogo
LA GRAN MEZQUITA
La expresión más notable de la arquitectura hispano-musulmana cordobesa es la Gran Mezquita, cuya traza ortogonal contrasta con las intrincadas callecitas que conforman la trama urbana de Córdoba, y cuya armónica y rica decoración se luce bajo un magistral juego de luz.
 
La Mezquita al lado del Guadalquivir.
Ver ubicación al lado de Google Maps
 




Interesante reconstrucción 3D de la Gran mezquita, cortesia de rojunson


La gran mezquita es producto de muchas modificaciones y ampliaciones a través de los siglos. Se cree que era originalmente un templo romano, pero lo cierto es que fue una iglesia visigoda, la Basílica de San Vicente, a la que en el año 751 el emir Abd al-Rahman I compró un espacio para hacer su lugar de oración (por lo que cristianos y musulmanes compartieron el mismo lugar de culto). Sucesivas intervenciones de Abd al-Rahman II en el siglo IX, Al Hakan II y Almanzor en el siglo X ampliaron la mezquita hasta el tamaño que la conocemos hoy. En el siglo XVI, el obispo Alonso Manrique transformó la mezquita en catedral.



LA TORRE O ALMINAR

El alminar es una torre situada en un patio desde donde se llama a oración. El alminar original se encontraba en medio del actual patio de los naranjos y fue construido por Hixam I. Al hacerse la ampliación del patio fue destruido y se construyó uno nuevo en el siglo X. La torre actual, llamada de la Catedral, fue hecha prácticamente envolviendo el antiguo alminar en el siglo XVII.

La torre de la Catedral desde el Patio de los Na
Foto Carlos Zeballos

El ingreso al complejo se da a través de la llamada Puerta del Perdón, donde se perdonaba públicamente a los peregrinos que llegaban a ella.

EL PATIO DE LOS NARANJOS

Las mezquitas constan de dos partes: el sahn o patio que cuenta con una torre llamada alminar y el masyid o sala de oración. Comportándose como un espacio de transición entre el espacio de la calle y el ámbito sacro de la mezquita, este patio debe su nombre a los naranjos que, dispuestos en retícula, lo adornan. Este espacio era donde los fieles se lavaban antes de entrar a la Gran Mezquita. En medio de éste se encuentra una fuente de la que se dice hará casar a quien beba de sus aguas.

El patio de los naranjos o sahn, un espacio de transición antes de ingresar al templo.
Imagen cortesía de CVC


LA PRIMERA MEZQUITA

La mezquita original, con capacidad para 5,000 personas, hecha por Abd al-Rahman I estaba compuesta por 11 naves oblongas que terminaban en el qibla, un muro que señala hacia La Meca (aunque este muro está orientado un poco más al sur). Es sistema constructivo se basó en una serie de arcos y columnas en dos hileras. En la parte inferior se hallan arcos de herradura, sobre los que se superponen arcos de medio punto. Mediante esta técnica se lograba dar más altura a las naves a la vez que permitía transparencia y comunicación entre las naves. Este sistema se basó en los grandes acueductos romanos y en los arcos de herradura típicos de los visigodos, pero aquí en Córdoba lograron una combinación única. Los pilares están decorados en su frente con modillones. Dado que, como dijimos, esta mezquita se erigió sobre una iglesia, muchos de los materiales y elementos fueron reciclados, por lo que se observan capiteles y columnas disímiles. Su peculiar bicromía se debe al uso alternado de dovelas de ladrillo y piedra caliza.

Arcos de medio punto sobre arcos de herradura
Foto Carlos Zeballos


LA PRIMERA AMPLIACION


Para hacer la primera expansión en 832, Abd al-Rahman II derribó la qibla y amplió la mezquita hacia el río, construyendo también, como se dijo, el primer alminar. El piso original era de tierra apisonada mezclada con arcilla rojiza llamada almagra.

En 855 Mohamed I remodela la Puerta de San Esteban, cuyo arco se remata con una moldura, denominada alfiz, que será frecuentemente repetida posteriormente.

Puerta de San Esteban


LA SEGUNDA AMPLIACION

También hacia el Guadalquivir, en 962 al-Hakam II amplió la sala de oración, utilizando esta vez elementos nuevos y no reciclados en su construcción. Su expansión es una “configuración de formas visual y morfológicamente compleja que se localiza en una conexión entre pasado y futuro” (Khoury, 1996).

Amplió el patio y para ello derribó el antiguo almenar para construir uno nuevo. Además incluyó una gran biblioteca con una enorme sala de copistas (quienes copiaban libros al no haber todavía imprenta) Los arcos de herradura, cuyo concepto había sido utilizado anteriormente, son redefinidos con complejos diseños, intersecándose obteniendo formas polilobuladas.

Espectacular filigrana de tallados usados en arcos polilobulados
Foto Carlos Zeballos

Frente al muro de la qibla hay una pequeña habitación profusamente decorada con mármoles y finas tallas que se llama mihrab, delante de la cual se leía el Corán.


A su vez, bóvedas de nervios se entrelazan definiendo un espacio octogonal, cubierto por una cúpula gallonada.


El arco del mihrab y la bóveda se recubren con finos mosaicos de influencia bizantina (ya que los romanos usaban los mosaicos preferentemente en el suelo)


Sección de la maqsura.
Imagen cortesía de Nuha N. Kouri
LA TERCERA AMPLIACION

Al no poder seguir creciendo hacia el río, Almanzor en 987 decidió hacer crecer el complejo hacia el Este, añadiendo 8 nuevas naves y expandiendo el patio. Los arcos en esta zona son pintados. Con esta ampliación la mezquita alcanzó una capacidad de 25,000 personas. El arco de herradura es predominante, también profusamente decorada.

LA CATEDRAL CRISTIANA

Utilizando una mezcla de estilos entre el islámico y el cristiano, en un estilo llamado mudéjar, numerosas modificaciones se dieron en la mezquita a fin de utilizarla como catedral.

La ampliación hecha en el siglo XVI por el Obispo Alonso Manrique destruyó partes de la mezquita, especialmente la ampliación de Abd al-Rahman II, a pesar de la oposición de los vecinos de Córdoba y su ayuntamiento (amenazando incluso de pena de muerte a quien osara trabajar en las obras). Al final, el rey Carlos I dio la razón al Obispo… gran error, ya que el rey, cuando vio las obras de la catedral dijo:

“Si yo hubiera sabido lo que era esto, no hubiera permitido que se llegase a lo antiguo, pues hacéis lo que hay en otras muchas partes y habéis destruido lo que era único

La catedral, en planta de cruz fueron ejecutadas por el arquitecto Hernán Ruiz, y posteriormente su hijo y nieto, quienes construyeron la Capilla Mayor y el Crucero. Destaca el rico Retablo Mayor hecho de mármol rojo y el Coro de los canónigos. Tanto los púlpitos de madera tallada como las sillas son hechas de caoba traída de Cuba.



Tras la caída de Córdoba en 1236, la mezquita fue conservada como valor cultural por los reyes de Castilla y fue un referente estético y arquitectónico que sería trasladado eventualmente al Nuevo Mundo.

El siguiente es un vídeo de nuestra visita a la Gran Mezquita de Córdoba:



VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL HISPANA


- ARQUITECTURA ISLÁMICA

OTROS LINKS SOBRE LA MEZQUITA DE CORDOBA


El Centro Virtual Cervantes CVC posee un link donde ofrece información sobre la Mezquita, su historia así como sus detalles artísticos. Ofrece también un interesante recorrido virtual por la Mezquita, previa instalación de un software.