Mostrando las entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

03 abril, 2016

SOSTENIBILIDAD Y PERIFERIE

 

El progreso de las áreas periféricas de una ciudad, a menudo constituídas por zonas denigradas o de poco interés en la planificiación, constituye una estrategia de vital importancia para lograr un desarrollo sostenible y armónico de los diferentes sectores de la urbe.

Este primer Taller Internacional sobre Sostenibilidad y Perferie busca dar respuestas concretas a esta realidad, proponiendo elementos que busquen desarrollar la identidad de los individuos y vecinos de esta áreas y que a la vez promuevan sus valos económicos, sociales, ambientales y paisajísticos.

El curso se compone de dos partes: la primera a través de la exposición conceptual y de estudios de caso a nivel mundial por los especialistas y en segundo término y workshop de diseño guiado a fin de poner en práctica los conceptos discutidos en el curso.

El evento se llevará a cabo el 16 de abril de 14:00 a 20:00 horas en las instalaciones del Colegio de Arquitectos regional Arequipa, sito en la Calle Bolívar 207.


EXPOSITORES

Prof. Arq. Tommaso Cigarini

- Nacido en Milán, Italia en 1977, en donde se gradúa en Arquitectura en el Politécnico de Milán en 2006 con una tesis en un proyecto museográfico de ampliación del Museo de la Ciencia y de la Tecnología “Leonardo da Vinci”.
- En 2001 se va un año a Francia, en Nancy, con el Programa Socrates-Erasmus, trabajando en la oficina de los arquitectos Laurent & Emmanuelle Beaudouin.
- Regresado en Milán, colabora en la oficina de arquitectura y diseño de interiores Caneva- Conca trabajando a proyectos de interiores, casas y retail.
 - Colabora, desde 2007 hasta 2013 en la oficina del arquitecto Mauro Galantino trabajando a proyectos de diferente escala: viviendas, oficinas, tiendas, museos, edificios públicos. Con Galantino comparte la visión de la arquitectura como actividad para mejorar la vida de todas las personas.
 - En 2013 llega en Perú, en Lima, en donde trabaja, hasta diciembre 2015, en la oficina de los renombrados arquitectos Barclay & Crousse a concursos, proyectos de casas de playa, de campo, viviendas multifamiliares, oficinas.
- Desde el 2016 trabaja en Lima en su propia oficina a proyectos de edificios privados y públicos, diseño de interiores, design.
- Desde 2015, paralelamente a la actividad profesional, enseña taller de diseño en la universidad UPC sede de Monterrico y Villa, Lima.
- Ha publicado escritos sobre arquitectura contemporánea en la web y en revistas especializadas como Domus, il giornale dell’architettura, Casabella, Ottagono y la revista argentina “30-60”.

Prof. Arq. Carlos Zeballos, PhD 

- Arquitecto arequipeño, graduado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 
 - Magister en Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental. Convenio Universidad Nacional de San Agustín UNSA (Perú) - Institute for Housing and Urban Development Studies, IHS (Holanda) - International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation, ITC (Holanda). Graduado Summa cum laude 
- Magister en Desarrollo Sostenible. Convenio Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina) – Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, FLACAM (La Plata, Argentina). 
 - Becado como investigador por el Ministerio de Educación del gobierno de Japón, Monbukagakusho. 
- PhD en Diseño Urbano Ambiental en la Universidad de Kioto, Japón 
- Post-doctorado en el Research Institute for Humanity and Nature, en Kioto, Japón. 
- Especialización en GIS y Spatial Analyst en ESRI, Redlands, California, EEUU. 
- Ha participado como ponente en conferencias en más de 13 países, incluyendo Japón, China, Corea, Rusia, Canadá, EEUU, Alemania, Estonia, Lituania, Portugal, Sudáfrica, etc. 
 - Ha sido profesor y jefe de laboratorio de Diseño Urbano en la Universidad FEFU en Vladivostok Rusia, donde realizó el plan del frente marítimo en el centro urbano de esa ciudad. Este trabajo fue expuesto en el Congreso Internacional de Paisaje en San Petesburgo, Rusia, y el Congreso Mundial de Arquitectos en Durban, Sudáfrica, y fue publicado en libros y revistas en Rusia, EE.UU. y Bulgaria. 
- Ha visitado más de 300 ciudades en más de 65 países, y compartido sus experiencias en el blog “Mi Moleskine Arquitectónico” que a la fecha cuenta con 9.3 millones de visitas. 
 - Ha publicado en revistas indizadas internacionales y actualmente tiene un artículo expuesto en Londres en la muestra “Creation from Catastrophe” organizada por el Royal Institute of British Architects, RIBA. - Ha realizado exhibiciones fotográficas individuales y colectivas en Vladivostok, Kyoto y varias ciudades en Perú. 
- Como urbanista sénior en el IMPLA ha llevado a cabo, junto a otros urbanistas locales, la redacción final del Plan de Desarrollo Metropolitano PDM Arequipa 2016-2025.

02 agosto, 2013

EL CIRS Y EL DISEÑO REGENERATIVO.

ENGLISH

La mayoría de los llamados edificios sustentables o “verdes” tratan de reducir los impactos que producen en el ambiente, tanto en su construcción como en su mantenimiento. En términos simples, se trata de que un edificio sea “menos malo”, asumiendo que inevitablemente su existencia tendrá un saldo ambiental negativo.
El concepto de “Diseño Regenerativo” asume una actitud proactiva y va más allá de la práctica tradicional de diseño sostenible. Los edificios regenerativos no solamente reducen su consumo de energía a cero, sino que que recolectan, generan y distribuyen recursos renovables a su alrededor, mejorando el balance ambiental de su entorno.

Un ejemplo de ello es el Centro para la Investigación Interactiva sobre Sostenibilidad (Centre for Interactive Research on Sustainability) o CIRS, recientemente erigido en la Universidad de la Columbia Británica UBC en Vancouver, Canadá, un proyecto de Perkins + Will.




Las estadísticas del edificio son impresionantes. Por ejemplo, no se requirió para su construcción concreto ni acero estructural, reduciendo considerablemente la huella ambiental. El total del agua que consume el edificio es recolectada de la lluvia y el total de sus residuos son reciclados in situ.



La principal estrategia para lograr un diseño con balance positivo de CO2 fue el uso masivo de madera, en particular un tipo de pino que al ser atacado por un escarabajo deja cicatrices que lo hacen poco atractiva para acabados finos o construcción. Debido al cambio climático estos escarabajos, que solían morir en el clima frío, han logrado adaptarse y tener una explosión demográfica, produciendo la muerte de enormes cantidades de pinos cuya madera por lo general es despreciada por la industria. Esta madera ha sido utilizada tanto en la estructura como en acabados y mobiliario, y brinda un ambiente de calidez al edificio, no sólo en términos climáticos sino también psicológicos.


“La madera es el material constructivo más sostenible, un recurso rápidamente renovable. Desde el punto de vista estructural, los modernos materiales fabricados como manera laminada y pegada han incrementado la dureza de la madera hasta tener una mucho mayor capacidad estructural. Finalmente, la calidez que la madera trae al edificio, crea una atmósfera simplemente fantástica”
Paul Fast, ingeniero estructural.


Foto cortesía de CIRS

Sin embargo, el uso abundante de madera genera un riesgo de incendio, por lo que además de haber sido creados con aisladores especiales, el edificio cuenta con un sistema anti-incendios, que se surte de una cisterna subterránea que a su vez es alimentada con agua de lluvia.

Foto cortesía de CIRS

La fachada presenta unos paneles que acogen vegetación estacional llamada la “pared viva”, que brinda sombra durante el verano y permite el paso del calor solar en el invierno.


El jardín exterior se riega con agua de tormenta que es medida gracias a un embalse por goteo y que finalmente va a desembocar a un acuífero subterráneo.



El edificio es atravesado diagonalmente por una senda que recoge el trazo de un antiguo camino preexistente.


Esto permite separar a la esquina como un triángulo acristalado, que a la vez que da ligereza a la composición del edificio, alberga un interesante biofiltro acuático solar. Éste consta de una serie de tanques con plantas que absorben y procesan naturalmente los desechos generados en los baños del edificio. El agua procesada sirve para irrigar tanto la pared viva como el jardín interior.


Otro elemento notorio en la fachada son los paneles fotovoltaicos en las fachadas este y sur que permite cubrir parte de la demanda energética del edificio. El resto es recolectado del exceso energético de un edificio cercano y convertido en energía en una pequeña central geotérmica.


Al interior, el edificio se organiza en torno a un gran atrio, que le brinda generosa iluminación natural al interior, a la vez que posibilita ventilación natural sin necesidad de sistemas de aire acondicionado, utilizando el efecto chimenea para circular el aire por convección. A su vez, se aprovecha la orientación del edificio para optimizar su exposición a la luz.


En la planta baja se ubica un auditorio con capacidad para 423 personas, naturalmente iluminado por una claraboya lateral que se encuentra junto al jardín interior (de hecho el jardín se ubica sobre el techo del auditorio).


El auditorio utiliza también madera tanto en las vigas estructurales como en los acabados y parte del mobiliario.



 

Si se observa con detenimiento se puede ver las cicatrices que dejaron los escarabajos mientras iban horadando la madera de los pinos.



Por estas características, el CIRS es reconocido como uno de los edificios más innovadores de América del Norte. Además de sus cualidades como edificio regenerativo experimental, es un centro que permite el estudio y la difusión de nuevas ideas para el diseño sustentable.

VER TAMBIÉN:
- ARQUITECTURA SUSTENTABLE

 
Junto al Profesor Ronald Kellett, quien gentilmente me mostró el edificio y comentó muchos de los datos que he transcrito en este blog