Mostrando las entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas

05 septiembre, 2011

JARDÍN BOTÁNICO VANDUSEN, VANCOUVER

Estanque VanDusen. Foto cortesía de Robin Thom.

ENGLISH

Los jardines botánicos, a diferencia de los jardines estéticos o parques, son museos vivos, donde la flora es organizada científicamente y didácticamente mostrada. El VanDusen, además de ser el jardín botánico más importante de su tipo en Canadá occidental, es un lugar de encuentro y celebración para los vancuveritas, un espacio para la educación sobre la naturaleza y un ámbito para la experimentación en tecnología y edificación sustentables.


La presente entrega sobre el Jardín Botánico VanDusen está dividida en dos partes: el presente post trata sobre el jardín en sí, su historia y sus componentes paisajísticos, además de algunas de las obras de arte aquí exhibidas. La siguiente entrada reseñará el impresionante y vanguardista Centro de Visitantes y al que pudimos conocer antes de su inauguración.

Esperando por ti. Foto cortesía de januz.
ANTECEDENTES

Quién diría que hasta 1910 este sitio era un terreno aislado lleno de arbustos, perteneciente a la compañía ferroviaria Canadian Pacific Railway. Sin embargo, desde 1911 hasta 1960 el terreno fue arrendado al Shaughnessy Golf Club. Posteriormente, la compañía ferroviaria intentó urbanizar el lugar, ante la oposición de los vecinos, que querían un jardín botánico para la ciudad. Es así que en 1966 el terreno fue comprado por la Municipalidad de Vancouver, el Gobierno de Columbia Británica y especialmente gracias a la donación del magnate W. J. VanDusen, que dio nombre al jardín botánico.

Pabellón coreano

El jardín se construyó entre 1971-75, y en su diseño participaron varios profesionales. El Salón Floral y El Pabellón del Jardín fueron proyectos de la firma Underwood, McKinley, Wilson & Smith, teniendo como arquitecto a Herb Wilson. El Centro Forestal estuvo a cargo de Thompson, Berwick, Pratt & Partners, con Paul Merrick como arquitecto. El Centro de Visitantes es proyecto de Perkins + Will.

En plenos colores otoñales. Foto cortesía de eyesplash.

EMPLAZAMIENTO

El VanDusen está situado en un lote rectangular de 22 ha. que sigue la orientación predominante este-oeste de Vancouver.

Distribución del jardín. Hacer clic en la foto para ampliar


En un terreno de topografía variada, el jardín organiza sus 255,000 plantas de 75000 tipos provenientes de 6 continentes en determinadas zonas, ya sea por el lugar geográfico de origen o por la especie que las agrupa (como el jardín de rosas, por ejemplo.)

Solíamos tener esta planta en el jardín. La llamábamos "texao".

La grulla y la tortuga en el estanque de flor de loto. Para un asiático esta sería toda una metáfora.

El diseño paisajista combina de forma pintoresca grandes áreas de césped rodeadas de bosques con una sucesión de estanques, en torno a los cuales se organizan pequeños jardines temáticos. Algunos de ellos incluyen especies chino-himalayas, sudamericanas, del norte canadiense, sudafricanas, japonesas, mediterráneas entre muchas otras. Cada jardín varía de acuerdo a cada estación, por lo que siempre es una experiencia diferente visitarlos.

Colores de verano.
Colores otoñales en el Estanque de los Cipreses. Foto cortesía de Harris Hui.

El jardín durante el Festival de luces, en Invierno.
Sólo la parte cercana al ingreso, particularmente el jardín de rosas tiene una forma geométrica, semejante a un mini jardín europeo.

Pórtico de entrada al jardín de rosas. Foto cortesía de Gingercat.
El resto ha sido diseñado a fin de recrear un estilo natural, conduciendo al visitante por sucesivos efectos de sorpresa y contemplación, canalizando y ensanchando el espacio a fin de lograr mayor espectacularidad en las vistas.

Estanque Livingstone. Al fondo se puede ver el Centro de Visitantes en construcción.
La cascada.

Además de su carácter educativo, el jardín tiene un rol social (a juzgar por las numerosos eventos que se realizan aquí, a pesar del clima lluvioso de Vancouver, entre ellos muchas bodas) y también lúdico. Una experiencia divertida ofrece el recorrido del laberinto, en cuyo centro se yergue un pino.


ARTE EN EL JARDÍN

Tal vez el complemento más interesante del jardín sea el arte, tanto en sus instalaciones permanentes como temporales. A los grupos escultóricos que forman parte del ornato del jardín, durante nuestra visita se mostraba ZimSculpt, una muestra de la artista británica Vivienne Croisette, basada en esculturas zimbabuenses.


En época navideña el VanDusen se transforma en un espectáculo multicolor, durante el llamado Festival de las Luces.

Festival de las luces, en época navideña.
Curiosa forma de iluminación usando botellas recicladas.

Aquí los jardines son engalanados con millones de luminarias, y adquieren nombres temáticos como el "Bosque de las galletas de Jengibre", las "Luces danzantes en torno al lago", el "Santuario de los deseos" o el "paseo de las cañas de caramelo".


En cierto modo me hizo recordar al festival de Luminarie en Kobe, Japón.


Espero que este post (mayormente no arquitectónico) haya sido de su agrado. En la siguiente entrega reseñaremos el innovador Centro de Visitantes del Jardín VanDusen. Hasta entonces.

El jardín recibe visitantes de todas las edades, todos los días del año.

VER TAMBIÉN

- JARDINES


- Jardines Americanos
- Jardines Chinos
- Jardines Islámicos
- Jardines Japoneses

20 diciembre, 2010

IGLESIA DE LA NATIVIDAD, BELÉN, PALESTINA


ENGLISH

El carácter austero y sencillo de la Iglesia de la Natividad en Belén, uno de los sitios más importantes de la Cristiandad, contrasta con la parafernalia navideña actual -grandes arreglos lumínicos, ornamentaciones especiales, gigantescos y cada vez más originales árboles y la decoración invernal (aunque irónicamente, en lugares como mi país sea verano) de centros comerciales en una época dedicada al consumo .
Considero que la Basílica de la Natividad tiene gran importancia, sea el lector creyente o no, tanto por su valor histórico arquitectónico (una de las iglesias más antiguas del estilo bizantino), como por tratarse de un ejemplo conspicuo de la relación entre la arquitectura y el valor simbólico de las manifestaciones religiosas. La presente entrega buscará enfocarse en ambos aspectos.


Iglesia de la Natividad en los 1920s

SOBRE BELÉN
Belén o Bethlehem, cuyo nombre significa literalmente "Casa de Carne" es una histórica ciudad ubicada en Palestina, ubicada a unos 8 km de Jerusalén, la capital de facto de Israel. Rodeada de colinas semiáridas, con el típico clima del desierto, Belén ha crecido hasta convertirse en una importante ciudad palestina.

Belén vista desde la torre de la Iglesia de la Natividad (1862)

Belén es nombrada varias veces en la Biblia, ya desde el Antiguo Testamento. Antes llamada Efrata, fue allí donde fue enterrada Raquel (Gén 35:19) y fue también la tierra del rey David. Dada su cercanía a Jerusalén fue, según los evangelios, la alternativa elegida por San José al no encontrar hospedaje en la antigua capital de Judea.

Belén hoy.

No deja de ser irónico que en la cuna del Cristianismo la mayoría de habitantes profese la religión islámica. El paisaje urbano belecino se halla pues más poblado por minaretes que por campanarios, por lo que quizás habría que actualizar aquel villancico de "Campanas de Belén".


Históricamente Belén ha sido destino de peregrinajes y objeto de disputas religiosas, pues es junto a Jerusalén, considerada como un lugar sagrado de gran importancia. De hecho ambas ciudades han estado ligadas por su historia, su conformación geográfica y su simbolismo, reconocido por tres religiones: Cristianismo, Islamismo y Judaísmo. Sólo recientemente esta unión entre Jerusalén y Belén ha sido fracturada por el llamado “Muro de la Vergüenza”, una barrera que divide Israel de Palestina y cuya brutal y lacerante aparece como una cicatriz en el bello paisaje ocre de las tierras de Judea.

Vamos, pastores, vamos, vamos a Belén… pero primero tendremos que cruzar el estricto y poco amigable control en la frontera Israelita-Palestina.

EL LUGAR DEL NACIMIENTO DE CRISTO

Los evangelios de San Mateo y San Lucas mencionan el nacimiento de Jesús en Belén, aunque no precisan un lugar exacto, ni siquiera por referencias. Únicamente Lucas indica que Cristo “nació en un pesebre porque no había espacio en la posada" (Lc 2:7) ¿Cómo puede saberse que la iglesia se yergue sobre el lugar donde nació Cristo?



Hay dos pistas para ello. La primera es el evangelio apócrifo de San Jaime, hijo del Zebedeo, que especifica que Jesús había nacido en una cueva, lo cual tiene lógica ya que existían muchas cuevas en la zona que estaban anexadas a viviendas, y donde frecuentemente se guardaba el ganado.
La segunda viene del emperador Adriano (76-138 A.D.), quien mandó construir un santuario romano en honor al dios Adonis en la cueva que los primeros cristianos veneraban como el lugar donde habría nacido Jesús. Al intentar suprimir esta nueva religión, de hecho subrayó el lugar que trataba de ocultar (aunque hay quienes sostienen que fueron los cristianos quienes tomaron al templo de Adonis para su propia religión).


Pero lo cierto es que no hay registros concretos de que este haya sido el lugar preciso del nacimiento de Cristo, a diferencia del Gólgota en Jerusalén, que evidencia más claramente el lugar de su crucifixión. Es imposible afirmar o negar que efectivamente el lugar del nacimiento de Cristo es aquél marcado en la Iglesia de la Natividad, como tampoco es imposible comprobar que Jesús haya nacido un 24 de diciembre; sin embargo lo que este edificio conmemora es más importante que su localización geográfica exacta o su precisión cronológica. Es entonces que esta basílica cobra importancia como lugar simbólico y su arquitectura ha provisto un marco que conmemora un evento muy significativo para millones de personas a través de la historia. En palabras de Geoffrey Broadbent, el significado se torna más importante que el significante.

Boceto de la Iglesia de la Natividad en 1925.

HISTORIA DE LA IGLESIA

En el año 326, Santa Helena, la madre del emperador Constantino ordenó la construcción de una iglesia sobre la cueva, culminada en 339. Se trataba de un pequeño edificio de planta octogonal con un espacio de 4 m de diámetro en el centro, donde se hallaba una cueva venerada como el lugar del nacimiento de Cristo.



De esa primera iglesia quedan algunos mosaicos, aún visibles, que ilustran la genealogía de Jesús según el evangelio de Mateo , además de composiciones florales y geométricas.


Un incendio destruyó aquella iglesia, por lo que en el 530 Justiniano edificó la basílica actual.
En el 614 los musulmanes invadieron y arrasaron Belén, pero la iglesia fue salvada, se dice que porque los islámicos quedaron conmovidos por la representación de los tres reyes magos en atuendos persas (los magos en general eran seguidores de Zaratrusta, un profeta persa que impulsó una de las religiones monoteístas más antiguas del mundo y que influyó notablemente en el Judaísmo durante su destierro en Babilonia.)

Iglesia de la Natividad en 1947, año de la creación del estado de Israel.

La iglesia volvió a florecer durante la invasión de los Cruzados, época en la que el interior fue redecorado. Sin embargo se deterioró durante las ocupaciones de los mamelucos y los otomanos.
Desde 1852 la custodia compartida de la iglesia está a cargo de la Iglesia Ortodoxa Griega, la Católica Romana y la Armenia.


DISTRIBUCIÓN

El conjunto de la Natividad se halla emplazada encima de una colina y consta, además de la basílica, de tres conventos.



Frente a la iglesia se extiende una gran plaza a manera de atrio, llamada la Plaza del Pesebre, que suele inundarse de gente durante las celebraciones navideñas.


La basílica en sí es un edificio rectangular, con tres ábsides circulares que le dan la forma de una cruz. Éstos son el Altar Mayor al fondo y los altares de la Virgen y la Circunsición a los costados. Al ingresar, nos recibe un nártex, una especie de atrio interior que fue añadido posteriormente a la construcción del templo y que en general es un espacio de transición entre el exterior y el espacio sacro de la iglesia.

Un detalle curioso es que el ingreso es una pequeña abertura, llamada la Puerta de la Humildad. Antiguamente, en épocas bizantinas la entrada era compuesta de una arquería, pero durante épocas otomanas se redujo la entrada para evitar que los infieles entrasen en caballo a la iglesia.


Al interior, la nave principal se divide en cinco islas definidas por 4 filas de 11 columnas cada una. El espacio principal a mayor altura sugiere un aire de monumentalidad al espacio a la vez que permite el ingreso de la luz, mientras que los espacios laterales ofrecen una escala más intima, propicia para el recogimiento de los peregrinos.






Interior de la Iglesia de la Natividad en 1867

Las columnas se hallan decoradas con figuras de santos, realizadas en el siglo XII durante el dominio de los Cruzados, pero que se hallan oscurecidas por el paso del tiempo. Algunas de las figuras incluyen las de reyes canonizados, como San Canuto, rey de Inglaterra en 1017 y San Olaf, rey de Noruega en 1016. Además, en las partes bajas de las columnas hay muchos graffiti, hechos por los peregrinos a través de los siglos.

Detalles de las columnas de la nave principal.

Altar de la Virgen, uno de los ábsides semicirculares laterales

El techo de madera corresponde al siglo XV, y originalmente estaba recubierta de plomo, ambos donados por el rey Eduardo IV de Inglaterra. Lamentablemente el plomo fue fundido por los turcos para hacer municiones durante su guerra contra los venecianos, y hoy el techo se halla en mal estado.


Dado que es una iglesia ortodoxa, es notoria la presencia de un iconostasio, es decir una pared adornada con iconos, ubicada frente al altar.


Pero sin duda, el elemento más importante de la iglesia el la Gruta de la Natividad, ubicada detrás del altar y que está a cargo de la Iglesia Ortodoxa. A ésta se desciende por unas escaleras semicirculares, que dan paso a un estrecho pasaje.

Dado el gran número de peregrinos la visita a la gruta dura apenas unos segundos, tal vez un minuto, antes de que un sacerdote ortodoxo nos saque presuradamente.

Al interior, en un espacio recubierto de mármol, se ubica una estrella de plata que marca el punto donde se dice que nació Jesús, y que lleva la inscripción Hic Virgine Maria Jesus Christus natus est.

En 1853 el robo de esta estrella de plata fue un factor importante para el estallido de la Guerra de Crimea, entre Fracia, los otomanos y Rusia.

Otros edificios anexos son la capilla de San Jerónimo, que fuera quien tradujo el Antiguo Testamento al latín, y la iglesia de Santa Catalina, a cargo de los católicos.

Detalles de la capilla de San Jerónimo.
Este bajo relieve llamado El Árbol de Jesé es un trabajo del escultor polaco
Czesław Dźwigaj y que se ubica en la conexa Iglesia de Santa Catalina y que fue un obsequio del Papa Benedicto XVI durante su visita a tierra Santa.

***

Estimado lector(a), sea esta ocasión propicia para saludarl@ cordialmente por Navidad, deseándole éxitos y parabienes para el 2011.

Junzo, Jan, my parents and Emily. Thank you very much for joining us during our visit to Bethlehem. Muchas gracias por acompañarnos en nuestra visita a Belén.