25 octubre, 2010

EXPO AICHI 2005, PABELLONES INTERNACIONALES.


En la anterior entrega habíamos comentado los aspectos conceptuales y urbanos de la Exposición Universal Aichi 2005. La presente entrega mostrará algunos de los pabellones visitados en este evento.

Cuando se compara a Aichi 2005 con Shanghai 2010, uno de los aspectos más saltantes es la organización y ejecución de los pabellones internacionales. La versión japonesa optó por dar a todos los pabellones un marco regulador estricto, una caja metálica sobre la cual los se desarrollaban los proyectos arquitectónicos, evidentemente con algunas transformaciones pero sometiéndose a un continente regulador, que dio al paisaje urbano de las comunidades globales cierta unidad dentro de la variedad. Esto contrasta con la absoluta libertad, individualidad y hasta caos que se percibe en Shanghai, y que trataremos más ampliamente a partir del siguiente post.
Pese a mantener su propia identidad, los pabellones de Argentina y Canadá dialogan en un lenguaje volumétrico común.

ORGANIZACIÓN.

Los pabellones se organizaron en 6 zonas, correspondientes a cada zona geográfica. A continuación mostraré algunos de ellos.

Comunidad Global1: Asia


Organizado a lo largo de un a plaza de recepción con una pileta, flanqueada por dos brazos girados y que precedía una larga avenida , que remataba visualmente en el pabellón coreano, también girado 45 grados.



CHINA:Sabiendo que la próxima Expo se realizaría en China, tenía mucha curiosidad por ver el pabellón del entonces emergente país asiático (en comparación con la potencia que es ahora).
Me recibió una interesante muestra en tonos verdosos, desenvuelta a lo largo de una rampa que iba exhibiendo aspectos de la milenaria cultura china, así como de sus evidentes avances tecnológicos. La exposición giraba en torno al llamado "Árbol de la vida", una instalación escultórica acompañada de estimulantes efectos musicales y aromáticos.

Comunidad Global 2: América


Ubicada en el extremo de la Expo, muy cerca a la zona de Seto, la representación de las Américas tuvo notorias ausencias, como Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. Los pabellones de Norteamérica se disponían en torno a un lago mientras que los Centro y Sudamericanos se hallaban frente a una plaza.

EE.UU. Con una fachada compuesta por una sucesión de planos metálicos transparentes, el pabellón estadounidense se organizaba bajo el tema del "Espíritu de Benjamín Franklin", conmemorando los 300 años de su nacimiento. Tal vez haya sido el espíritu del propio Franklin quien desde la ultratumba nos explicaba las propiedades de la electricidad en la naturaleza, ayudado por una coreografía de imágenes y sonidos que simulaban tormentas, a través de monitores dispuestos en varias partes del techo y por paneles interactivos. La muestra también incluía una réplica del módulo marciano Spirit (¿recuerda que por esa época había habido una expedición a Marte?), así como un modelo experimental y futurista de vehículo. 5 años después no ha llegado al mercado.


PABELLÓN ANDINO AMAZÓNICO: La imagen del nevado Chachani, en Arequipa, Perú, ilustraba la fachada del pabellón Andino amazónico, un espacio presentando en común por Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela. Comparado con otros pabellones múltiples, donde cada expositor se presenta aisladamente bajo una cobija común, el pabellón Andino-Amazónico fue uno de los que más me gustó en cuanto la óptica del tema presentado: la rica biodiversidad de este enorme bioma, que trasciende fronteras. El visitante era conducido teátricamente a lo largo de una rampa que iba mostrando imágenes y objetos de paisajes sudamericanos, dramáticamente acentuada por una serie de paneles metálicos que se plegaban sobre la circulación. El recorrido culminaba culminando en un vistoso y multinacional restaurante. Habían también áreas de exhibición individual, y honestamente no me gustó el espacio peruano, un maniquí del Señor de Sipán sin ninguna explicación, junto a unas gigantografías colgadas sin ninguna gracia. Pero en general, la muestra colectiva fue interesante y amena.

Comunidad Global 3: Europa


La delegación europea fue la más numerosa, por lo que se dividió en dos comunidades globales. En este grupo los pabellones más grandes, Alemania, Francia, Italia y España se alineaba en un patrón ortogonal, mientras que otros pabellones europeos más pequeños se sucedían definiendo un espacio público irregular. Hay aquí también países africanos, como Marruecos o Túnez, o Asiáticos, como Jordania, por lo que pienso que era la zona Mediterránea. Sin embargo, ¿qué hace aquí Alemania?


ESPAÑA: fue arquitectónicamente EL pabellón de la Expo Aichi. Desarrollado por Alejandro Zaera-Polo de FOA (Foreing Office Architects), los mismos que diseñaran el innovador Terminal Marítimo de Yokohama. Una piel hecha con hexágonos irregulares cubre la fachada del pabellón, utilizando una cromía que evoca la de la bandera española o tal vez alguno de los mosaicos de la Alhambra. Esta pared se retira del lindero del pabellón, generando un espacio de transición entre la calle y el edificio. La geometría hexagonal se multiplica para definir los ambientes al interior del mismo: una gran plaza de bienvenida y cinco pequeños espacios llamados capillas. Los hexágonos también está presentes para resaltar los temas expuestos, desde la gastronomía española hasta el IV centenario de El Quijote.


ITALIA: este pabellón no solamente tuvo un diseño notable, sino que hizo del diseño el tema central de su exposición. Bajo el lema "Belleza, arte y cultura", la muestra italiana resaltó la importancia del diseño en todas las manifestaciones de la vida de este país a lo largo de la historia, desde los templos romanos y los palacios renacentistas hasta la moda, la pintura, escultura, mobiliario y diseño interior. La fachada es una composición de planos ortogonales que muestran aspectos del Mediterráneo. Al interior, nos recibe un puente sobre un espectáculo acuático, al que suceden otros dos salones conteniendo muestras de arte.

MARRUECOS: La propuesta marroquí es por fuera una composición racional aunque ornamentada, compuesta por unos planos libres que se separan de la fachada pero adornada con una sorpresiva trama de troncos de palmera que la atraviesan horizontalmente. Sin embargo, al interior es una fantasía compuesta por decoración arabesca, un fastuoso interior de mosaicos y madera finamente entrelazada. En el centro del espacio resalta una curiosa fuente, una gigantesca estalactita dorada desprende un fino chorro de agua sobre una pileta de mármol. Un fastuoso lujo.

Comunidad Global 4: Europa


Un segundo grupo de países europeos tenían sus pabellones ubicados concéntricamente en torno a una gran plaza, muy cerca al Domo de la Expo.

GRAN BRETAÑA: fue un pabellón exteriormente modesto, dedicado a resaltar características de la vida silvestre. La mitad del pabellón estaba dedicado a un jardín con especies botánicas y tenía un módulo interactivo que explicaba la vida de las lagartijas. Destacaba esta pantalla que proyectaba una imagen del famoso Proyecto Edén, de Nicholas Grimshaw.

HOLANDA: La "tierra del agua", resaltó la relación histórica de los holandeses con el mar, tanto en la creación y desarrollo de proyectos de represamiento y control del mar como su rol en el intercambio comercial en la antigüedad, particularmente con Japón, en Dejima, Nagasaki. El interior estaba decorado con cerámicas tipo Delft y proyectaba una película sobre una superficie en el suelo.


POLONIA: Una envoltura de madera de formas curvas se empotraba con la ortogonalidad del pabellón. El pabellón le rendía homenaje a Chopin, y uno de los salones era un auditorio en el que se podía espectar interpretaciones de este compositor y en el que figuraba esta escultura en forma de piano.

CHEQUIA: Una idea simple pero poderosa y magistralmente ejecutada, la fachada del pabellón checo apuesta por la fuerza de la textura. Una trama de varillas que se inclina ligeramente para crear un efecto tridimensional. Al interior, los checos también apuestan por la música, pero lo hace de forma interactiva y experimental, como un piano de agua, una esfera sonora y unos instrumentos de metal que harían la delicia de Les Luthiers.

Comunidad Global 5: África.

La zona africana tiene un diseño urbano muy simple. Un enorme pabellón africano, unido al de Sudáfrica, define una gran plaza rectangular, cuyo espacio es limitado por el pabellón egipcio.


EGIPTO: es uno de los pocos pabellones que salió del esquema de la caja de metal para hacer su propio desarrollo formal, y presentar una versión postmoderna, casi a lo Disney, del tema "Egipto Eterno". El resultado fue una caja plagada de pastiches e iconografías del Egipto antiguo, con columnas similares a las de Karnak pero hechas de concreto y cubiertas de pintura. En lo personal no soy muy devoto de estas interpretaciones tan literales de un tema histórico, pero sí soy amante del arte egipcio antiguo y debo decir que fue fascinante recorrer el interior y ver muy de cerca sarcófagos, mobiliario y esculturas, alguna de ellas réplicas, pero otras de varios miles de años de antigüedad.

ÁFRICA: ¿Qué sería de las Expos sin los pabellones africanos, sin la alegría y colorido que le ponen a estos eventos? Agrupando 28 naciones, este enorme pabellón alberga varios puestos de los países participantes. Arquitectónicamente no son representativos, no hay una idea común que los rija y aparecen desordenadamente amontonados bajo un mismo techo. Pero por otro lado, rescatan la idea de una feria de esas a la antigua (el origen en sí mismo de estos eventos), de relaciones de vecindad improvisadas, estrechando las relaciones humanas sin preocuparse mucho por sofisticaciones artísticas.

Comunidad Global 6: Sudeste asiático y Oceanía

Finalmente, la zona del Sudeste Asiático se agrupa en torno a una irregular y caprichoso espacio público, un ámbito alargado en cuya parte central se ubicaba espectáculos de agua y vistas del área central y el estanque llamado Koi.


FILIPINAS: El pabellón filipino contrasta la dureza de las láminas de aluminio gris de su fachada con la suavidad de su interior, inspirado en el tema "Usbong, Semillas de vida". Esta variedad de coco, uno de los mayores productos locales, inspira formas, texturas y colores al interior del edificio, particularmente en una esfera de 7 m de diámetro llamada "Esencia", un espacio de relajación y tranquilidad.

AUSTRALIA: la fachada de este pabellón destacaba principalmente de noche, debido a las incisiones y representaciones trabajadas a manera de repujado que recuerdan el arte aborigen australiano. En el interior la muestra resaltaba la necesidad de preservar la naturaleza, mostrando una serie de vídeos montados en tótemes. En uno de los ambientes destacaba una gigantesca representación de un ornitorrinco, una especie autóctona australiana.

VER TAMBIÉN
- EXPOSICIONES UNIVERSALES

3 comentarios:

cialis online dijo...

Excelentes fotografias, sin duda alguna hay muchos arquitectos talentosos en el mundo, se estan viendo edificios impresionantes y super altos.

sergio dijo...

Buena reseña y fotografias. Sobre el pabellón Andino Amazónico le cuento que a quince dias de la inauguración, el Gobierno de Venezuela intervino el proceso de creación de la exposición y destituyó a quienes estábamos al frente de ese proyecto. El Gobierno de Chávez despidió a quienes hacíamos esa exposición y le cambió muchas cosas desarticulando la exposición diseñada y producida a los largo de tres años por un equipo multidisciplinario de los países involucrados. Fracturó el discurso narrativo integrado y dio un espacio a cada país. los países tuvieron que improvisar y Pabellón abrió un mes después que los demás...de allí las fallas y desatinos que tuvo el pabellón.

Carlos Zeballos dijo...

Hola Sergio
Muchas gracias por su comentario. lamentablemente es práctica común en Latinoamérica que los políticos alteran los proyectos de los técnicos por caprichos o conveniencias.Aun así fue un pabellón muy celebrado.
Saludos