Mostrando las entradas con la etiqueta Jubilee. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jubilee. Mostrar todas las entradas

04 marzo, 2007

LA IGLESIA DEL JUBILEO, ROMA.

ENGLISH VERSION

"La luz es usada como una metáfora del Bien en toda su perfección, en el significado atribuído por filósofos, poetas, pintores, músicos, políticos y papas. En arquitectura como en cualquier otra expresión creativa, la luz ha sido siempre una fuente de éxtasis e inspiración".
Richard Meier.


Como parte del programa "50 iglesias para Roma 2000" durante la celebración del Jubileo 2000, la Iglesia Católica culminó, el 25 de Octubre de 2003, la iglesia del Jubileo, también conocida como Iglesia de Dios Padre Misericordioso, en Tor Tre Teste, un suburbio ubicado al este de la capital italiana.

Iglesia del Jubileo en Tor Tre Teste.
Previamente, se había convocado a un concurso en el que participaron arquitectos de fama internacional, como Tadao Ando, Frank Gehry, Peter Eisenmann, Santiago Calatrava, Gunter Behnisch y Richard Meier, resultando ganador éste último (curiosamente, ningún arquitecto italiano se encuentra entre los invitados; además, sólo el español Calatrava profesa la fé católica, por lo que Meier se convierte en el primer arquitecto judío en haber diseñado un templo católico en Roma).

Richard Meier es un arquitecto norteamericano, ganador del premio Pritzker en 1984, además de 29 National AIA (American Institute of Architecture) Awards y 53 Regional AIA Awards. Su obra se caracteriza por un uso racional de la geometría, la claridad de sus espacios, el soberbio manejo de la luz y el uso del color blanco, como símbolo de pureza ya que es un color que contiene a todos los demás.

Richard Meier y la maqueta de la iglesia.
Foto Cortesía Richard Meier & Partners Architects.

La propuesta de Meier para este concurso destacó por su forma distintiva y elegante, el uso de los materiales en relación a las tecnologías de construcción, la presencia de la luz como un elemento que determina el carácter de la obra y la fuerte connotación del edificio como un lugar para el hombre, "no sólo como lugar cristiano, sino para toda la comunidad mundial". No obstante, el proyecto de Meier incluye claras referencias a la fe cristiana y católica en particular.

Bocetos preliminares de la iglesia.
Imagen Cortesía Richard Meier & Partners.

El complejo se diferencia formalmente de los edificios de su entorno, convirtiéndose en un hito blanco cuya extensa plaza se prepara para recibir a su feligresía. El proyecto se compone de dos elementos: la iglesia en sí y el centro parroquial, que consta de oficinas, un auditorio y un salón de usos múltiples. Ambos edificios se hallan separados por un plano cóncavo y unidos por la mampara de cristal en la fachada del edificio.

Plantas, fachada principal y sección de la iglesia.
Imágenes cortesía Richard Meier & Partners Architects.

La capilla está compuesta por tres paredes curvas a manera de velas de un barco, ya que simboliza "el barco en el cual navega la gente de Dios". Tres círculos de igual radio constituyen 3 capas que conjuntamente con la pared opuesta constituyen el cuerpo de la nave. "El conjunto discretamente se refiere a la Trinidad" dice Meier. Tanto en la parte superior como en la fachada principal y la posterior, la iglesia presenta grandes supercifies acristaladas, que le garantizan un generoso flujo de luz natural.

Foto Cortesía de Axes02

El concepto arquitectónico es es muy interesante e innovador en el vocabulario de Meier, pero planteaba un reto ingenieril y constructivo. La propuesta del equipo técnico de Meier era crear una estructura metálica revestida con bloques de concreto y luego estucada, pero eso le hubiera dado al edificio una vida útil de máximo 50 años. Por tanto, a sugerencia de Antonio Michetti, consultor técnico del Vicariato, se utilizó una estructura de bloques prefabricados de doble curvatura, ensamblados y unidos luego mediante técnicas de postensado, a través de cables horizontales y verticales. La vela externa está compuesta de 78 segmentos, la intermedia de 104 y la interna, que alcanza los 26 metros de altura, de 176 segmentos.
A fin de preservar la blancura del edificio la empresa Italcementi desarrolló un nuevo cemento conteniendo dióxido de titanio, llamado TX Millenium, que garantiza la blancura del concreto a pesar de la polución, lluvia o efectos del tiempo.

Proceso constructivo de las "velas". El constructor tuvo que literalmente inventar un mecanismo para manipular las piezas y colocarlas en su sitio.
Fotos cortesía de Associazione Italiana Tecnico Economica del Cemento

Iglesia terminada.
Fotos cortesía de Andrea Jemolo.

En la fachada principal, presenta un campanario con cinco campanas, correspondiendo a los cinco continentes.


Vista posterior del conjunto, el centro parroquial, estacionamiento y la cancha de básquet.
Imagen 3D cortesía de Alessandro Cecchelli

Vista superior mostrando los lucernarios de vidrio
Imagen 3D cortesía de Alessandro Cecchelli


El interior de la iglesia es tan impresionante como espectacular es su exterior. La luz baña las paredes curvas del espacio, ofreciendo una experiencia siempre cambiante en el visitante.
Un prisma ubicado en la zona del altar utiliza fenestraciones y planos inclinados para lograr una iluminación indirecta, recordando el efecto de la iglesia de Notre Dame du Haut, de Le Corbusier, de la cual Meier se declara admirador.



En el extremo opuesto, a la entrada, se ubica el órgano, montado sobre otro prisma en el que el arquitecto descompone superficies y aristas para generar un volumen blanco virtual y transparente, el cual pareciera estar flotando sobre la pared de mármol.

Detalle interior de la zona posterior en que se muestra el órgano de tubos. Fotos C.Zeballos

La pared opuesta a las velas es recubierta con listones de madera, lo cual otorga calidez al espacio.


El mobiliario de formas simples y abstractas, se integra al lenguaje minimalista de la iglesia. El altar, hecho en mármol travertino, hace otra vez referencia al barco.


Con esta obra, no sólo se logró incorporar un monumento más al rico patrimonio eclesial de la ciudad de Roma, si no que se revitalizó el anodino barrio de Tor Tre Teste, con más de 35,000 visitantes al año.

Vista posterior nocturna
Foto cortesía de Enrico Cano

Presionar aquí para ver una bella animación 3D de la iglesia del Jubileo, Dios Padre misericordioso, por Roberto de Angelis




"La transparencia y la cascada de luz que cae desde el lucernario en el techo, literalmente invade el interior de la iglesia, también penetrando por una rendija abierta a ras del suelo. La gente el en atrio está envuelta por una luz mística."


VER TAMBIÉN

- ARQUITECTURA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA

- OTRAS OBRAS DE RICHARD MEIER

Lo que más impresiona de esta iglesia es el contraste de sus formas blancas con el cielo azul y el soberbio manejo de la luz... ¡qué mala suerte llegar aquí en un día de lluvia!