Mostrando las entradas con la etiqueta parque de la paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta parque de la paz. Mostrar todas las entradas

06 agosto, 2010

EL PARQUE DE LA PAZ: HIROSHIMA

ENGLISH VERSION

Amanecía el 6 de agosto de 1945 en Hiroshima. Esta ciudad había tenido un auge importante desde el inicio del periodo Meiji (1868). Era conocida como una urbe comercial, especialmente en el área entre los ríos Motoyasu y Honkawa, que era conocida por ser el corazón económico de la ciudad. y, Desde muy temprano, muchos de 350000 habitantes, entre los que se contaban muchos extranjeros, especialmente chinos y coreanos, habían empezado a dar vida a sus agitadas calles. Dada su importancia albergaba una base militar, aunque misteriosamente no había sido objeto, hasta entonces, de ningún bombardeo aliado.

Reconstrucción de Hiroshima en la conjunción de los ríos Motoyasu y Honkawa antes del bombardeo atómico
La misma zona luego de la explosión de la bomba

A las 8:15 a.m., un bombardero B-29, llamado Enola Gay, arrojó sobre Hiroshima la primera bomba atómica de la historia, específicamente apuntando como objetivo a la T que forma la intersección de los puentes sobre los ríos Motoyasu y Honkawa.


Modelos a diferentes escalas de la ciudad después del impacto de la bomba. La bola roja señala el punto aproximado de la explosión. Nótese en la foto de la izquierda que la montaña protegió algunas viviendas ubicadas detrás de ella.

El artefacto, bautizado como “Little Boy”, tenía apenas 3 metros y pesaba menos de 4 toneladas, explotando a una altitud aproximada de 580 m. sobre la ciudad. A pesar de su reducido tamaño, la bomba devastó Hiroshima en un radio de 5 Km., produciendo la muerte, para diciembre de ese año, de entre 140 mil a 150 mil personas.

Réplica de la bomba atómica Little Boy, basada en la fisión del uranio.

La bomba atómica emitió tres tipos de energía altamente destructiva: calor, ráfagas de viento y radiación. En las cercanías del hipocentro, el calor de la bomba alcanzó temperaturas de 3000 a 4000 °C. A su vez, las ráfagas que soplaron a 440 m/seg. (unos 1600 Km. /hora), convirtieron a vidrios y trozos de madera en cuchillos letales. Simultáneamente, se emitió una enorme cantidad de radiación, superando larguísimamente la que recibe un ser humano promedio en un año. Estas tres formas de energía destruyeron la ciudad instantáneamente, aplastando la mayoría de viviendas de madera y muchos de los edificios de concreto y causando la muerte por quemaduras, asfixia e intoxicación a miles de personas.


Se decía que nada crecería allí durante los próximos 75 años. Pero ese mismo otoño, el verde reapareció.

Parque de la Paz. Hiroshima

KENZO TANGE Y LA RECONSTRUCCIÓN

Kenzo Tange, notable arquitecto japonés, ganador del premio Pritzker, tuvo a su cargo el reto de idear la reconstrucción de Hiroshima. El Parque de la Paz y el Centro de la Paz diseñados por él, revitalizaron al Japón, expresando la solidaridad de la humanidad mientras simbolizaban un compromiso por la paz.


Plan original del Parque de la Paz, por Kenzo Tange

El Parque de la Paz se alínea simbólicamente hacia el domo atómico. Puede verse también el punto de impacto de la bomba.
Ver ubicación en Google Maps.


El Centro de la Paz (1949) no puede negar su influencia moderna. Su construcción, efectuada en hormigón armado expuesto, y su porte monumental, apoyado sobre pilares, evocan inevitablemente al maestro Le Corbusier.


Le flanquean a sus costados, dos edificios más pequeños, correspondientes a la Biblioteca y el centro de conferencias. En 1995 los tres edificios fueron vinculados por un puente.

Museo de la Paz por Kenzo Tange y detalle de uno de los pilotes de influencia corbuseriana.

En su interior, el museo de Tange logra con éxito trasportar al visitante al interior de la catástrofe de la bomba. El recorrido trascurre de datos técnicos a testimonios dramáticos de las víctimas, en ambientes teatralmente preparados para tal fin.

Dramática representación de la destrucción tras la bomba. Museo de la Paz, Hiroshima.

El museo tiene un mensaje pacifista, pidiendo que nunca más se usen armas atómicas en las guerras.
En la foto, ubicación del arsenal nuclear de cada país en el mundo.

Lo cierto es que, mas allá de sus 20 kilotones de TNT, de su Kg. de uranio fisionado o su nube en forma de hongo de 12 Km., la bomba A significó una tragedia que aún miles de personas siguen padeciendo.


Testimonios conmovedores, como aquél de Sadako Sasaki, una niña que contrajo leucemia y que decidió fabricar cigüeñas de papel con la idea de que si llegaba a hacer mil, se curaría. Sadako murió cuando apenas había hecho unas 600 grullas, y sus compañeros de escuela completaron el resto. El parque honra su memoria con este monumento, donde se ve a Sadako con una grulla de papel.
Monumento en honor a Sadako Sasaki

Pero además, Kenzo Tange incorpora elementos de la tradición nativa, como esta forma parabólica que evoca a una silla de montar, y que recuerda la antigua forma de los Haniwa, las tumbas tradicionales de los antiguos mandatarios de Japón.

Monumento a los muertos en Hiroshima. Al fondo se puede ver las ruinas del domo atómico


Otro interesante edificio diseñado por Tange, en el interior del Parque, es el Hiroshima Peace Center Memorial Hall (1994).


Semi enterrado, y de planta circular, este edificio contiene testimonios y otros datos a los que el visitante puede acceder mediante dispositivos multimedia. Tras el ingreso excavado en la tierra, discurre una rampa helicoidal, la que va adentrándose hasta llegar a un espacio cilíndrico, donde puede verse una reproducción de 360° de la imagen de Hiroshima tras el bombardeo.


En el centro de este espacio se encuentra una fuente de agua y sobre ella un lucernario de vidrio, ambos con la forma de un reloj marcando las 8:15, hora del nefasto evento.


A escasos 200 m. del hipocentro, se mantiene aun en pie la Cúpula de la Bomba Atómica, las ruinas del antiguo Salón de Promoción Industrial de la Prefectura de Hiroshima.

Este edificio fue completado en abril de 1915 bajo el diseño y supervisión del arquitecto checo Jan Letzel, cautivando la imaginación de los ciudadanos de Hiroshima, gracias a su peculiar cúpula verde.

"El uso del concreto era preferido para grandes edificios, como hospitales, etc. El concreto no era tan afectado en los terremotos. Los sismos en Japón generalmente destruían arquitectura tradicional de madera y papel, lo que no ocurría con el concreto, lo que hizo a Letzel muy exitoso.

Este trabajo fue diseñado en estilo vienés, tal vez influenciado por la Iglesia Steinhof en Viena, y el material era también concreto. Esta es la razón porqué la armazón -el esqueleto- del edificio sobrevivió. Y al parecer, era edificio muy popular de construir antes de la guerra. Todo el mundo sabía que había sido construido por un checo."

La bomba fue detonada en el aire a una altura de 580 m, aproximadamente a 160 m al sudeste del Salón, matando instantáneamente a todos los que estaban al interior del edificio, el cual quedó seriamente dañado y completamente quemado.

Originalmente se planeó la demolición del Domo atómico junto con el resto de las ruinas, pero el hecho de que haya sobrevivido casi intacto pospuso aquellos planes. En 1966 la Ciudad de Hiroshima lo declaró un monumento para su preservación.

Numerosos trabajos de reforzamiento se han realizado a fin de mantener este lugar como una muestra de aquel trágico suceso.


Este lugar fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO, a fin de hacer de este una lección para la humanidad, con un mensaje claro y contundente: nunca más, una guerra nuclear.

Un sobreviviente a la bomba explicando su experiencia a un grupo de niños.

Cada 6 de agosto, miles de personas se reúnen en Hiroshima para aunar sus voces en pro de la paz. Aquel 2003 me tocó aunarme a ellos.

Presionar aquí para conocer algunos hechos insólitos respecto a los bombardeos atómicos en Anécdotas de Moleskine.

VER TAMBIÉN

Junto a un grupo de estudiantes y su profesora, quienes aprenden de la trágica historia de su ciudad el valor fundamental de la paz.

19 septiembre, 2007

MONUMENTO A LOS VETERANOS DE VIETNAM. WASHINGTON


En 1962, aún durante el gobierno de Kennedy, el general Paul Harkins, comandante de las fuerzas norteamericanas en Vietnam del Sur, había pronosticado que la victoria contra su vecino del Norte acabaría antes de la Navidad de 1963. El 30 de abril de 1975, tras una bochornosa derrota, las tropas estadounidenses evacuaban apresuradamente Saigón, dejando atrás una sangrienta guerra que había involucrado además a Cambodia, con un saldo de 5 millones de víctimas en ambos lados, 58,169 de ellos norteamericanos y más 1.2 millones de vietnamitas asesinados por tropas estadounidenses.

Sea por la humillante derrota que sufriera el país más poderoso del mundo, por la vergüenza por múltiples de crímenes de guerra o por la dolorosa pérdida de miles de sus seres queridos, la guerra de Vietnam ha marcado profundamente la cultura en EEUU (un ejemplo de ello es el cine, con producciones que van desde la caricatura de super soldado-máquina de guerra en Rambo hasta el crítico y sesudo enfoque de Oliver Stone).

Vista aérea del Vietnam Veterans Memorial, en Washington.
Fuente Wikipedia

La arquitectura paisajista también juega un papel importante como instrumento para rendir homenaje a los soldados perecidos durante el conflicto. En tal sentido, se construyó en Washigton un monumento diseñado por Maya Lin y construido en 1982, consistente en dos paredes de granito negro, dispuestas en ángulo recto y en forma triangular, haciendo un corte en el terreno de césped. Con una longitud de 75 m y una altura máxima de 3 m, en ellas se han escrito los nombres de las víctimas norteamericanas fallecidas en Vietnam, en orden cronológico, desde 1957 hasta 1975.

Foto cortesía de Planet Janet

El momunemto es enormemente popular entre los estadounidenses y recibe millones de visitas al año, que incluyen nomerosas ofrendas, cartas y mensajes por la paz.

Ofrendas en el Monumento a los Veteranos en Vietnam
Foto C. Zeballos.



Este conjunto escultórico, representado 3 soldados norteamericanos (uno aglo sajón, otro afro americanos y el otro hispano) fue añadido posteriormente y fue criticado por contravenir el carácter abstracto y deliberadamente no figurativista del monumento de Maya Lin.
Foto C. Zeballos.


Dado su carácter sobrio, abstracto y minimalista, este monumento ha inspirado otros en otras partes del globo, como por ejemplo en Okinawa. Sin embargo, según leo en Oña Moto, los japoneses incluyeron en su lista no sólo figuran víctimas japonesas, militares y civiles, sino "también las víctimas extranjeras (británicos, americanos, norcoreanos, surcoreanos y taiwaneses)". En el caso del monumento en Washington, sin embargo, sólo se incluyen las víctimas norteamericanas (de haber incluído a las víctimas vietnamitas el monumento hubiera medido 1.5 km en vez de 75 m)

Foto cortesía de philliefan

LECCIONES NO APRENDIDAS

Aún recuerdo el entusiasta comentario de un militar nortemericano ad-portas de la primera invasión norteamericana a Irak, durante el gobierno de G. Bush padre: "esta vez no será co Vietnam, en que teníamos las manos atadas". Aquella vez tenían muy buena excusa, ya que Irak había invadido Kuwait.

Años después George W. Bush repitió la invasión, yéndose contra la ONU y la opinión pública mundial, buscando "armas de destrucción masiva". En el 2005 , cuando visité Washington, si preguntabas a la gente que apoyaba la invasión, cuál era la causa de su apoyo, respondían que era debido al ataque a las Torres Gemelas... Yo me preguntaba cómo puede tergiversasrse tanto la realidad para llegar a vinvular dos hechos totalmente separados en la memoria colectiva de toda una nación.

Pero tal como en Harkins Vietnam, Bush prometió una guerra rápida. Hoy, con más de 16,000 muertes norteamericanas, más de 700,000 iraquíes fallecidos, y sin un aparente fin del conficto a la vuelta de la esquina, la historia parece repetirse tristemente.

VER TAMBIEN/SEE ALSO:
- MONUMENTOS POR LA PAZ / PEACE MEMORIALS.

07 septiembre, 2007

LA ISLA DEL CORREGIDOR


En anteriores entradas he comentado la tragedia que sufrió el pueblo japonés merced al bombardeo atómico de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki y de los conmovedores monumentos que hacen honor a estas tragedias. Pero, para ser justo, quisiera comentar ahora el otro lado de la moneda, el poco conocido rol de la Isla del Corregidor en la cruel y devastadora invasión japonesa a Filipinas.

UBICACIÓN

Corregidor es una isla en forma de renacuajo (algunos de mentes imaginativas pueden idear otras similitudes), ubicada al ingreso de la bahía de Manila, y por lo tanto en una posición estratégica ideal para defender la capital de Filipinas. La isla tiene 6 km de largo por 2.4 de ancho y tiene unos 9 km2.


EL NOMBRE DEL CORREGIDOR

Tanto el guía que nos mostró la isla como numerosas fuentes otorgan el origen del nombre de la isla a la palabra “corregir”, y dado que en este bastión había una prisión, varios autores sugieren que era el sitio donde se “corregían” a los delincuentes.
Sin embargo, y ésta es una percepción personal, pienso que no es lo mismo “corregidor” que “corrector”. En Sudamérica, los virreinatos españoles se dividieron en corregimientos, que eran unidades geográficas político administrativas. Cada una de ellas estaba a cargo de un corregidor, que era en otras palabras un prefecto, quien no estaba necesariamente a cargo de una cárcel. No he encontrado sin embargo ninguna fuente que corrobore que en el caso Filipino un corregidor hubiera tenido el mismo papel.

ÉPOCA COLONIAL ESPAÑOLA.

Durante la colonia española (1565-1898), la isla no sólo sirvió como fortaleza y cárcel, sino como un punto ideal para dar alarma en caso de que naves enemigas se acercaran a Manila. Por sus excelentes características defensivas fue el último reducto español en caer durante la guerra contra Estados Unidos, que sellaría la “independencia” filipina de España. Sin embargo, después de haber luchado juntos filipinos y estadounidenses contra españoles, los Estados Unidos traicioneramente se anexaron las Filipinas como colonia.

EPOCA COLONIAL NORTEAMERICANA

Luego de la ocupación estadounidense (1898-1941) y desde 1903 las instalaciones en la isla fueron reforzadas, construyéndose el Fuerte Mills, un hospital y otras instalaciones subterráneas.

Caricatura mostrando a los Estados Unidos como "protector" de las Filipinas (mostradas como un niño salvaje semidesnudo), impidiendo que se caiga al abismo (irse a España) mientras el mundo observa benevolente. En realidad los norteamericanos, como toda potencia colonizadora, sólo se preocuparon de sus propios intereses. Fuente Wikipedia.

LA INVASIÓN JAPONESA

El 7 de diciembre de 1941 Japón atacó por sorpresa la flota norteamericana en Pearl Harbor, Hawai, con el fin de neutralizar cualquier influencia estadounidense en sus planes de conquista sobre las colonias norteamericanas, francesas, británicas y holandesas en el Sudeste Asiático. En respuesta, aviones norteamericanos bombardearon pequeñas bases japonesas en Okinawa.
Al día siguiente, el 8 de diciembre, Japón atacó las Filipinas en una cruel ocupación que costó más de un millón de vidas y que forzó al ejército norteamericano a huir.

En la Marcha de la Muerte Bataan, más de 10,000 personas fallecieron al ser obligadas, por las tropas japonesas, a caminar 120 kms sin agua ni alimentos. Foto, Wikipedia

La isla del Corregidor fue el último reducto que los estadounidenses defendieron, hasta que finalmente cayó en manos niponas el 9 de Abril de 1942 (poco antes, el general Douglas Mac Arthur, a cargo de las tropas americanas pudo huir a Australia, no sin antes pronunciar su famosa frase “I shall return” (Regresaré).

Soldados japoneses celebran la toma de la isla. Fuente Wikipedia

LA RETOMA DE LA ISLA

Efectivamente, MacArthur volvió tres años después, y rentre el 16 al 26 de fbrero de 1945 recuperó la isla luego de un extenso bombardeo y un ataque coordinado con la resistencia filipina, que fue,nuevamente el último bastión de la ocupación japonesa.
No fue sin embargo una empresa fácil, ya que los japoneses, fanatizados con la consigna de morir antes de rendirse, prefirieron volarse en pedazos, haciendo estallar 30 toneladas de explosivos, acarreando consigo la vida de varios soldados norteamericanos. Otros muchos se enterraron vivos en los pasajes subterráneos de la isla. Algunos de los sobrevivientes nipones se mantuvieron con vida involuntariamente, pues la explosión los aturdió y no pudieron suicidarse.


Esta es la principal razón por la que algunos justifican los bombardeos atómicos a Hiroshima y Nagasaki, ya que una ocupación convencional de Japón hubiera cobrado muchas más vidas, especialmente de soldados norteamericanos.


MONUMENTO A LOS CAÍDOS

En 1968 se completó el Memorial a la Guerra del Pacífico, que es un domo blanco, algunas esculturas, parques y restos de las fortificaciones son monumentos a los soldados norteamericanos y filipinos que murieron en la isla.

Una impresionante exhibición en el Túnel Malinta recrea las operaciones subterráneas tanto de los aliados como de los invasores japoneses, y las actividades del General Mac Arthur y del presidente Manuel Quezón.


Hoy en día Japón y Filipinas gozan de muy buenas relaciones, aunque cuando los filipinos hablan de su historia aún es posible palpar el dolor que les causó aquella guerra, tal vez más que cualquier otra de su agitada historia.


VER TAMBIEN/SEE ALSO:
Heil MacArthur!