Mostrando las entradas con la etiqueta solsticio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta solsticio. Mostrar todas las entradas

20 diciembre, 2012

TULUM, Y LO QUE REALMENTE PASARÁ EL 21-12-12

ENGLISH

De acuerdo a los cálculos astronómicos mayas, algo extraordinario ocurrirá este 21-12-12. Sin embargo, no tendrá nada que ver con la disparatada historia del apocalíptico fin del mundo, sino con alineamiento de diversos monumentos arquitectónicos en las ciudades mayas con la posición del sol en ese día. Uno de esos casos, menos conocido que Chichen Itzá es Tulum, una ciudad del periodo Postclásico Tardío (1200-1521 d.C.) que se apuesta, dominante, sobre un impresionante mar Caribe de aguas turquesas y playas de arenas blancas.


 

Al amanecer del solsticio de invierno, el sol aparecerá por una pequeña ventana del edificio llamado el Castillo, evidenciando la conexión de la ciudad no solo con su paisaje marino circundante sino con su entorno cosmológico.


Similares alineamientos se dan también durante los equinoccios, cuando los rayos solares atravesaban un vano y se proyectaban sobre un edificio específico. Semejante cálculo astronómico permitía a los gobernantes mayas controlar a la población, que seguramente contemplaba pasmada cómo el dios sol era confinado y atrapado en un vano según las "órdenes" de sus autoridades. 

Por esta razón esta ciudad era conocida por los mayas originalmente como Zama, que significa "Amanecer" y evidencia el impacto que este fenómeno tenía en la memoria colectiva local (el uso de cálculos astronómicos en la arquitectura no es exclusividad de los mayas, aunque estos tuvieron un sistema calendárico muy avanzado. En este blog hemos comentado similares recursos en los monumentos neolíticos de Stonehenge en Inglaterra y Newgrange en Irlanda, así como también los templos del sol en Ollantaytambo y Machu Picchu en Perú).


Sin embargo, el nombre actual deviene más bien de una cualidad urbanística: Tulum significa muro o cerco y se refiere a la muralla rectangular de 380 x 170 metros que protege la ciudad por tres lados (los cortos al norte y al sur y el largo al oeste).




El lado este estaba protegido naturalmente por el despeñadero que da hacia el mar, y que le da a la ciudad una privilegiada visibilidad del paisaje marino. Los accesos en la muralla se vinculan en un patrón urbanístico único, basado en la existencia de avenidas pavimentadas que conectaban estos ingresos con el templo principal.


El Castillo, vistas frontales (desde el oeste)


El Castillo, vistas posteriores (desde el este)

Sobre la arquitectura de sus edificios, escribe el historiador Gustavo de J. Gutiérrez León:

" El uso de amplios techos abovedados con forma de cuello de botella, propios de la cultura Maya, conviven con techos planos construidos con troncos soportados en los muros. Los espacios internos son rectangulares y a veces ampliados por el uso de columnas centrales en las que se apoyaba una trabe de madera –Palacio y Casa de las Columnas–. Ocasionalmente los edificios cuentan con un pórtico de columnas, que en El Castillo tomaron forma de serpientes, como ocurrió en el análogo edificio de Chichén Itzá. Internamente las estructuras llegan a tener dos o más habitaciones –en la más profunda un pequeño santuario: Templo de los Frescos, Casa de las Columnas–, aspecto que comparte con Palenque. Igualmente es común el uso de adoratorios: estructuras pequeñas e independientes que no sobrepasan el metro de altura. 
En general, los edificios son bajos con fachadas divididas por molduras, resaltando así su horizontalidad. Usualmente los frisos tienen tableros en los que se representa un personaje boca abajo –Templos del Dios Descendente y de los Frescos–. Las paredes de los templos están intencionalmente inclinadas hacia afuera, dando un efecto peculiar. Para contrarrestar la carga, los vanos de las puertas son estrechos en su parte superior. Los dinteles están remetidos con respecto a la fachada más allá del borde de los accesos. 


Templo de los Frescos
 Pero hay también rasgos arquitectónicos únicos del lugar. Mascarones modelados en estuco en las esquinas de algunas edificaciones, como en el Templo de los Frescos; ahí el personaje es identificado como Itzamná, la deidad Maya más importante en el Postclásico. Otra característica propia de la cultura Maya en general, ligada a la arquitectura, aparece en Tulum: la pintura mural. Como en otros sitios del Postclásico, los personajes son deidades y ya no seres humanos –Templos de los Frescos y del Dios Descendente–."
 

En el 2006 Arquine llevó a cabo un concurso académico para un museo de sitio (nunca construido, por cierto) cuyos ganadores fueron el equipo 5NOVE/Alessandro Consol. La propuesta era totalmente subterránea para no interferir con los monumentos del entorno, pero se conectaba al exterior mediante unos pozos de luz en forma de pirámides truncadas.



Por su emplazamiento, Tulum debió tener un importante rol en el comercio regional. Si bien la escala de los edificios no es tan monumental como otras ciudades mayas, ni tampoco es muy especial el acabado de las contrucciones, pero nos impresionó enormemente por su espectacular ubicación en el paisaje y por el profundo conocimiento astronómico puesto al servicio de la arquitectura.


VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA ANTIGUA Y ASTRONOMÍA 



14 noviembre, 2008

EL PAISAJE SAGRADO DE STONEHENGE

Stonehenge es un famoso conjunto neolítico, ubicado en las gentiles colinas salpicadas de vegetación cerca de Salisbury, al sur de Inglaterra. Si bien su más conspicua conformación lo constituye el conjunto de rocas que le dan nombre (Stonehenge significa piedra colgante), es parte de un complejo religioso mucho mayor, un paisaje sacro dedicado a los ancestros, los vivos y la fertilidad.

Vista aérea de StonehengeEl paisaje que rodea a Stonehenge en la actualidad, habría tenido más vegetación hace 3500 años

BREVE HISTORIA

El Stonehenge que vemos hoy (culminado hace 3500 años) es la etapa final de una serie de intervenciones que datan de hace 5000 años. Como referencia, al mismo tiempo que se hacía Stonehenge al sur de Inglaterra, en Egipto, una sociedad más avanzada, se erigían las pirámides.
La etapa más antigua consistió en un montículo circular de 110 m de diámetro, cuyo borde además se hallaba delimitado por un dique, que data de 3100 a.C. Alrededor del cilindro se encontraron 56 hoyos de 1 m de diámetro llamados Aubrey Holes, que habrían contenido postes de madera. Además se ubicaron cuatro piedras en los puntos cardinales, algunas de las cuales tienen nombres anecdóticos, como la Slaughter Stone (piedra de la matanza) y la Heel Stone (piedra del talón). En realidad dichas piedras debieron haber estado erguidas en su tiempo.

Detalle de la "Heel Stone" Una de las cuatro piedras ubicadas en los puntos cardinales

A partir del 2600 a.C. se habría empezado a utilizar piedra en vez de madera. Existen restos de arreglos de piedra correspondientes a esa época.
Pero es alrededor de 2100 a 2000 a.C. cuando un conjunto de 30 bloques de piedra arenisca se disponen en la posición actual, formando un círculo de 33 m de diámetro. Los monolitos sobresalen aproximadamente 4 m, con un ancho de 2 m y un espesor de 1 m. Soportaban un anillo de dinteles de piedra, cuidadosamente colocados y fijos mediante un machihembrado de protuberancias y hendiduras en las piedras. Posteriormente se añadieron 5 pares de monolitos conformando arcos y dispuestos en forma de herradura.

Distintas etapas de la construcción de Stonehenge

Al interior de esta área en los siguientes 500 años se añadiría un segundo grupo de piedras dispuestas en herradura, esta vez de diorita azul traídas de Gales.

Vista general de Stonehenge y detalle de la protuberancia que era parte del machihembrado

Finalmente, entre 1500 a 1200 a.C. algunas piedras de diorita azul serían añadidas en el perímetro exterior del círculo. Esta sería la última adición al conjunto, por ende bastante anterior a los druidas celtas y por supuesto a los conquistadores romanos.

Vista aérea de Stonehenge. Aún puede observarse restos de la gran avenida que cruza el terreno diagonalmente y que conduce al río Avon.

CONSTRUCCIÓN

El Stonehenge que vemos hoy es producto de una minuciosa restauración, luego de la debacle y la barbarie a la que fuera sometido por siglos.

Stonehenge en 1877. Fuente Wikipedia
Grupos de "neodruidas" causaron serios daños al monumento. Fotos de 1900 y 1966

El método constructivo del conjunto ha dado lugar a numerosas interpretaciones, incluyendo los poderes mágicos del mago Merlín y –cuándo no- los de civilizaciones extraterrestres.
Según excavaciones arqueológicas, las enormes rocas, algunas de hasta 45 toneladas, eran traídas de canteras ubicadas a 40 km. al norte de su actual ubicación. Posteriormente eran pulidas y ensambladas utilizando protuberancias e incisiones que las hacían encajar unas con otras.


El proceso involucró la participación de miles de personas y más que un trabajo habría sido un gran honor participar en la construcción, ya que cada piedra habría sido en sí depositaria de espíritus.

Una vez seleccionadas las piedras, éstas habrían sido deslizadas mediante troncos y jaladas con cuerdas. Es probable también que la forma de las mismas haya sido tallada previamente a su emplazamiento, acción realizada con otras piedras ya que en esta época el metal era desconocido. Además se presupone la preparación de caminos que facilitaren el traslado de las rocas así como la logística para su cuidadoso transporte, ya que una fractura o ruptura de las mismas hubiera significado una desgracia.


Una vez ubicadas en su emplazamiento, donde previamente se había cavado un foso, uno de cuyos lados tenía forma de talud, el monolito era izado acumulando madera en su base y utilizando postes a manera de palanca. Finalmente centenares de hombres jalaban la piedra desde el otro lado hasta que la piedra estuviera vertical.


Pero definitivamente la etapa más difícil era la colocación de los dinteles, que tenían que engarzar en el machihembrado previamente preparado en la rocas horizontales.

Hay quienes sugieren un sistema de rampas concéntrico como el que figura en la gráfica. Personalmente dudo mucho de este sistema, pues obviamente hubiera sido imposible para una estructura de madera soportar el peso de la piedra y por su inclinación hubiera sido difícil controlar su maniobrabilidad. Además, hubiera sido imposible la construcción de los arcos interiores, a menos que hayan sido previos al anillo exterior (pero sabemos que los arcos son posteriores). Principalmente, la concepción de una rampa helicoidal hubiera sido demasiado avanzada para la experiencia constructiva neolítica.


La propuesta de plataformas de madera que iban siendo añadidas poco a poco tiene más sentido, ya que supone una tecnología más básica y ofrece el suficiente espacio para acoger a un grupo de constructores que puedan engarzar la roca en su respectiva posición.


FUNCIÓN

La función del complejo ha sido un misterio y ha dado lugar a muchas teorías sobre su origen , significado, uso a través de los siglos. Los romanos creyeron que era un templo a Apolo, y durante épocas medievales se pensó que era un templo de los druidas celtas.

En el siglo XVIII John Autrey descubrió el alineamiento del conjunto con el solsticio por lo que desde entonces se ha asignado a Stonehenge una función de calendario y observatorio astronómico.


Descartamos la visión de Bruce Bedlam, quien asume que Stonehenge habría sido un edificio, lo que se contradice con excavaciones arqueológicas aquí y en cualquier otro asentamiento neolítico.

Absurda reconstrucción de Stonehenge como edificio, sin ninguna base científica, arqueológica o histórica.

Sin embargo, además del emblemático Stonehenge, el paisaje que lo rodea contiene numerosos vestigios de monumentos y tumbas prehistóricos, convirtiendo el área en un espacio sacro, ceremonial.
Esto ha llevado a la conclusión al arqueólogo Mike Parker Pearson (quien lideró un enorme equipo que realizó minuciosas excavaciones en las inmediaciones de Stonehenge), de que su propósito fue un espacio de veneración para los espíritus de los muertos, una especie de morada para los ancestros.


El límite de este paisaje sacro habría estado definido por una fosa ubicada al norte del complejo, una transición entre lo sagrado y lo profano. En ciertos momentos del año, miles de personas se congregaban en estos monumentos para participar en ceremonias relacionadas con los ciclos de la vida y a la muerte.


Aún pueden verse restos de una avenida que conecta al complejo con el río Avon, que habría sido el eje medular en este paisaje sacro. Stonehenge estaría relacionado con otro complejo circular de madera, ubicado a 2.5 kilómetros del conjunto de piedra en la zona llamada Durrinton Walls. El complejo de madera se emplaza en un área circular 20 veces más grande que la del Stonehenge y estaba rodeado por una fosa de 9 m de ancho por 5 de profundidad.


Pero tal vez el descubrimiento más interesante y que va a provocar que muchos libros de historia se reescriban, es la presencia de vasto número de bien preservadas viviendas en las cercanías de este complejo, un pueblo de más de 100 casas, el más grande asentamiento de la Edad de Piedra encontrado en Inglaterra. Sin embargo, no se trataba de un asentamiento permanente (sugerido por la ausencia de elementos relacionados con la agricultura), sino que habría congregado a peregrinos de diversas partes del sur del país en torno a Stonehenge. Esto implica que, lejos de haber sido un lugar para el culto de unos pocos druidas o sacerdotes, involucró la participación de miles de personas, no sólo en su construcción sino en las ceremonias que allí se llevaban a cabo (también sugerido por la presencia de grandes cantidades de huesos de cerdo y la ausencia de áreas de crianza, lo que implica que los animales fueron llevados allí para la fiesta).


La alineación solar de Stonehenge sugiere su vínculo con las celebraciones del solsticio de verano (rituales relacionados con los solsticios pueden encontrarse en múltiples culturas en el mundo, desde los chinos hasta los incas). Probablemente este haya sido el día en que la multitud se congregaba a agradecer a su ancestros por la vida y la fertilidad, el día en que al amanecer el sol se alineaba con las piedras exteriores y pasaba por medio del arco central.
Pero según Parker Pearson éste sólo habría sido el inicio del ritual. Posteriormente, la multitud se dirigía por la gran avenida hacia el río Avon, y siguiendo su curso se encontraría frente al otro monumento de madera en Durrinton Walls.


Este "Stonehenge de madera" habría constado 160 postes alineados en anillos concéntricos, de acuerdo a la disposición los agujeros encontrados en las excavaciones. Este complejo, alineado con la puesta de sol, sería más bien el centro de los rituales celebrando la vida.Justificar a ambos lados

Esta vinculación entre ambos complejos marca un contrapunto entre piedra y madera, eterno y efímero, ancestral y viviente.

STONEHENGE A FUTURO

Definitivamente la monumentalidad de las rocas plantadas en este paisaje suavemente ondulado transmite un cargado contenido histórico. No obstante, algo que me desagradó fue, al pasear la vista por esta vasta y ondulada llanura, tropezar con la avenida que discurre a algunos cientos de metros del lugar.


Por tanto, y dado que el conjunto ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, en una interesante intervención paisajista, se pretende realizar un largo túnel que, canalizando la avenida, no disturbe en absoluto las visuales del sitio. Este esfuerzo de recuperar patrimonios paisajísticos importantes parece ser una práctica que, afortunadamente se viene dando en varias partes de Europa (ver también el proyecto de Mont Saint Michel).


VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA EN EL NEOLÍTICO
- PAISAJES SAGRADOS