Mostrando las entradas con la etiqueta mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mar. Mostrar todas las entradas

20 diciembre, 2012

TULUM, Y LO QUE REALMENTE PASARÁ EL 21-12-12

ENGLISH

De acuerdo a los cálculos astronómicos mayas, algo extraordinario ocurrirá este 21-12-12. Sin embargo, no tendrá nada que ver con la disparatada historia del apocalíptico fin del mundo, sino con alineamiento de diversos monumentos arquitectónicos en las ciudades mayas con la posición del sol en ese día. Uno de esos casos, menos conocido que Chichen Itzá es Tulum, una ciudad del periodo Postclásico Tardío (1200-1521 d.C.) que se apuesta, dominante, sobre un impresionante mar Caribe de aguas turquesas y playas de arenas blancas.


 

Al amanecer del solsticio de invierno, el sol aparecerá por una pequeña ventana del edificio llamado el Castillo, evidenciando la conexión de la ciudad no solo con su paisaje marino circundante sino con su entorno cosmológico.


Similares alineamientos se dan también durante los equinoccios, cuando los rayos solares atravesaban un vano y se proyectaban sobre un edificio específico. Semejante cálculo astronómico permitía a los gobernantes mayas controlar a la población, que seguramente contemplaba pasmada cómo el dios sol era confinado y atrapado en un vano según las "órdenes" de sus autoridades. 

Por esta razón esta ciudad era conocida por los mayas originalmente como Zama, que significa "Amanecer" y evidencia el impacto que este fenómeno tenía en la memoria colectiva local (el uso de cálculos astronómicos en la arquitectura no es exclusividad de los mayas, aunque estos tuvieron un sistema calendárico muy avanzado. En este blog hemos comentado similares recursos en los monumentos neolíticos de Stonehenge en Inglaterra y Newgrange en Irlanda, así como también los templos del sol en Ollantaytambo y Machu Picchu en Perú).


Sin embargo, el nombre actual deviene más bien de una cualidad urbanística: Tulum significa muro o cerco y se refiere a la muralla rectangular de 380 x 170 metros que protege la ciudad por tres lados (los cortos al norte y al sur y el largo al oeste).




El lado este estaba protegido naturalmente por el despeñadero que da hacia el mar, y que le da a la ciudad una privilegiada visibilidad del paisaje marino. Los accesos en la muralla se vinculan en un patrón urbanístico único, basado en la existencia de avenidas pavimentadas que conectaban estos ingresos con el templo principal.


El Castillo, vistas frontales (desde el oeste)


El Castillo, vistas posteriores (desde el este)

Sobre la arquitectura de sus edificios, escribe el historiador Gustavo de J. Gutiérrez León:

" El uso de amplios techos abovedados con forma de cuello de botella, propios de la cultura Maya, conviven con techos planos construidos con troncos soportados en los muros. Los espacios internos son rectangulares y a veces ampliados por el uso de columnas centrales en las que se apoyaba una trabe de madera –Palacio y Casa de las Columnas–. Ocasionalmente los edificios cuentan con un pórtico de columnas, que en El Castillo tomaron forma de serpientes, como ocurrió en el análogo edificio de Chichén Itzá. Internamente las estructuras llegan a tener dos o más habitaciones –en la más profunda un pequeño santuario: Templo de los Frescos, Casa de las Columnas–, aspecto que comparte con Palenque. Igualmente es común el uso de adoratorios: estructuras pequeñas e independientes que no sobrepasan el metro de altura. 
En general, los edificios son bajos con fachadas divididas por molduras, resaltando así su horizontalidad. Usualmente los frisos tienen tableros en los que se representa un personaje boca abajo –Templos del Dios Descendente y de los Frescos–. Las paredes de los templos están intencionalmente inclinadas hacia afuera, dando un efecto peculiar. Para contrarrestar la carga, los vanos de las puertas son estrechos en su parte superior. Los dinteles están remetidos con respecto a la fachada más allá del borde de los accesos. 


Templo de los Frescos
 Pero hay también rasgos arquitectónicos únicos del lugar. Mascarones modelados en estuco en las esquinas de algunas edificaciones, como en el Templo de los Frescos; ahí el personaje es identificado como Itzamná, la deidad Maya más importante en el Postclásico. Otra característica propia de la cultura Maya en general, ligada a la arquitectura, aparece en Tulum: la pintura mural. Como en otros sitios del Postclásico, los personajes son deidades y ya no seres humanos –Templos de los Frescos y del Dios Descendente–."
 

En el 2006 Arquine llevó a cabo un concurso académico para un museo de sitio (nunca construido, por cierto) cuyos ganadores fueron el equipo 5NOVE/Alessandro Consol. La propuesta era totalmente subterránea para no interferir con los monumentos del entorno, pero se conectaba al exterior mediante unos pozos de luz en forma de pirámides truncadas.



Por su emplazamiento, Tulum debió tener un importante rol en el comercio regional. Si bien la escala de los edificios no es tan monumental como otras ciudades mayas, ni tampoco es muy especial el acabado de las contrucciones, pero nos impresionó enormemente por su espectacular ubicación en el paisaje y por el profundo conocimiento astronómico puesto al servicio de la arquitectura.


VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA ANTIGUA Y ASTRONOMÍA 



19 mayo, 2010

TADAO ANDO: MUSEO MARÍTIMO, ABU DHABI



ENGLISH
"La arquitectura elegante comienza con un único espacio esculpido de un volumen simple que se forma por la fuerza y la fluidez del viento de Abu Dhabi. La forma solitaria se yergue como una puerta sobre un gran espejo de agua, definiendo un espacio de encuentro entre dos importantes elementos del paisaje y la cultura de la ciudad: la tierra y el mar. Con su superficie reflejante, el espejo de agua se mezcla visualmente con el sitio y el mar, reforzando el tema del museo."
Tadao Ando

Para aquellos que recuerdan al Tadao Ando de la Iglesia de la Luz, Rokko Housing I y II o la Iglesia sobre el agua, (todos proyectos de líneas sobrias, geometría clara y organización funcional coherente, plasmados en un lenguaje minimalista de concreto visto), su propuesta para el Museo Marítimo en Saadiyat, Abu Dhabi, debe resultar chocante. En realidad el premiado arquitecto japonés hace ya un cierto tiempo viene experimentando con formas escultóricas y nuevos materiales, como en su proyecto de hhstyle.com/CASA.


Imagino que el hecho de diseñar un museo junto a edificios de Zaha Hadid y Frank Gehry y el hecho de saberse en una palestra mundial ejerció sobre Ando una presión por hacer algo monumental, único, escultural. Pero, ¿cómo hacerlo sin renunciar a su propia estética, un lenguaje proyectual casi zen que precisamente lo ha llevado a la fama?


La propuesta a nivel urbano y formal es espectacular, escultórica, niemeyeriana: el edificio se convierte en un arco, un nexo simbólico entre el mar y la tierra, asentado sobre una plataforma rectangular alargada que recoge la dirección predominante de la trama urbana y que precisamente representa un vínculo entre la ciudad y el mar.

El volumen es una caja de 108 m de largo, 36 m de ancho y 27 m de altura, recortada diagonalmente por una curva paraboloide hiperbólica. Al interior el proyecto alberga espacios de exhibición en 33300m².


Así, un bosque de árboles dispuestos en un patrón en trama y una plaza seca representan la tierra, mientras que un gran espejo de agua representa el mar. El "oasis" de árboles establece una transición entre la ciudad y el museo, el cual vincula visualmente ambos espacios., mientras que una circulación lateral cubierta lo hace funcionalmente. Ando ha trabajado anteriormente similares espacios urbanos frente al agua en proyectos como el Museo Prefectural de Hyogo en Kobe y el Museo Suntory en Osaka, entre otros.


El volumen es ciego, masivo, con sólo una gran ventana vertical mirando hacia el mar. Por tanto la aproximación desde la ciudad nos ofrece un gran arco que enmarca un dhow, una embarcación a vela de origen árabe muy tradicional en los Emiratos, flotando sobre el espejo de agua.


El acceso al museo se logra mediante una rampa atraviesa el volumen diagonalmente, permite visualizar el barco y se introduce bajo el agua, en un gesto similar al que tuviera el arquitecto en su famoso Templo del Agua, en la Isla de Awaji.


"El dhow, embarcación árabe con velas triangulares o latinas, flota sobre los vacíos del espacio interior y ayuda a crear una experiencia visual al relacionar los objetos entre sí y a la arquitectura del museo en su integridad. Bajo tierra, hay un segundo espacio, una sala de recepción con un enorme acuario. Un dhow tradicional flota sobre el acuario y puede ser visto desde diferentes perspectivas"


Hasta aquí el edificio es formalmente muy impresionante. El problema empieza cuando empezamos a ver con más detalle su interior. Y es que obviamente esta forma acarrea serios problemas funcionales, y un gran porcentaje del área del edificio es simplemente inutilizable, o un "vacío".

Plantas del museo. Nótese que en muchos espacios son poco funcionales o dejados como áreas de múltiple altura. Ando cae, al igual que Gehry, en crear una arquitectura escenográfica.

Los ambientes aparecen como calzados, constreñidos, forzados a encajar en esta forma escultural, bella pero poco práctica.


La idea de Ando sobre el interior del museo es que quería crear un espacio que evocara al del interior de un bote.


"Dentro del interior similar al de un barco, las rampas y los puentes guían a los visitantes fluidamente a través de la exhibición, reflejando el tema del museo y creando una experiencia dinámica en las galerías."


En fin, imagino que para las autoridades abudabíes ha sido mucho más importante crear un símbolo monumental, un icono, más que detenerse en "detalles" de función (que irán a sufrir principalmente los empleados del museo). Por otro lado, Ando logrará crear un hito, usando una forma simple, clara y contundente y a la vez creando un espacio lúdico y divertido.

Las galerías balconean hacia una bóveda ciega que enmarca el dhow. Es posible ver al barco desde abajo, mas no desde arriba.

VER TAMBIÉN
-
OTRAS OBRAS DE TADAO ANDO

Una vista del interior del Palace Hotel de Abu Dhabi, donde se llevó a cabo esta exhibición.

22 diciembre, 2009

MONASTERIOS DE MAALULA, SIRIA

La pequeña localidad de Maalula, a unos 50 kilómetros de Damasco, en Siria, es el último lugar en el mundo donde aún se habla arameo, el idioma que hablaba Cristo. Engastada dramáticamente en el accidentado paisaje, Maalula acoge dos de los monasterios más antiguos, dedicados a la primera mártir mujer de la historia, Santa Tecla, y a San Sergio respectivamente, constituyendo interesantes ejemplos de arquitectura paleocristiana.


SOBRE MAALULA

Esta pequeña ciudad, cuya población de 2000 habitantes es mayormente cristiana (Siria es un país predominantemente musulmán), se incrusta en las laderas de las montañas Kalamun.


Tu terreno rico en cuevas sirvió de refugio a sus primeros habitantes, miembros de tribus árabes. Su nombre en épocas romanas era Seliocópolis, pero cambió su nombre a Maalula significa "entrada" en arameo, ya que se ubica al inicio de una cañada, que precede un estrecho valle a los pies del Jebel Libnan ash-Sharqirya. El cambio de nombre se debe a la leyenda de Santa Tecla que narraremos a continuación. Al recorrer esta estrecha garganta no pude evitar recordar al Siq que antecede a las ruinas de la ciudad perdida de Petra, en Jordania.


El agreste terreno rocoso de tonos ámbar se salpica de árboles de higo, álamos y viñedos, y de casitas pintadas en tonos azules y amarillos, que me evocaron en cierto modo a las de Jodhpur, en India.


Este atractivo paraje acoge dos de los conventos más antiguos de la cristiandad, y cuya arquitectura se funde con el paisaje: el convento de Santa Tecla (Deir Mar Takla) y el monasterio de San Sergio (Mar Sarkis). San Sergio pertenece a la iglesia Católica Griega, mientras Santa Tecla es más bien ortodoxa.

Convento de Santa Tecla. Nótese la escala de la montaña.

CONVENTO DE SANTA TECLA



Santa Tecla de Iconio es considerada la primera mártir de la historia. Fue discípula de San Pablo cuando éste predicaba en Damasco. Fue condenada a muerte en diversas ocasiones, salvándose milagrosamente. El más célebre de sus escapes refiere la leyenda de que Tecla estaba acorralada en las montañas de Maalula, escapando de soldados que tenían orden de ejecutarla. Luego de rezar fervorosamente, un rayo cayó sobre la roca, formándose la profunda fisura o cañada que hemos señalado anteriormente. Posteriormente regresó a Maalula, convirtiendo a muchos de sus habitantes al cristianismo, y pasando el resto de sus días en una cueva.


El convento ortodoxo que guarda los restos de Santa Tecla se desarrolla precisamente en torno a esa cueva, y se inserta en la formación cavernosa de la montaña. Debido a la escarpada topografía, el conjunto se desarrolla en niveles, generando sucesivas terrazas a las que se vuelcan capillas y otras funciones, y que ofrecen grandes balcones desde donde se pueden apreciar vistas de la ciudad.


Tras ascender por una serie de escalinatas, se arriba a una plaza central, presidida por una fuente de mármol. Ente los elementos de esta zona se halla el convento de las monjas, separado de la plaza por una arquería. No tengo información sobre la fecha de construcción de la plaza y el convento, pero a juzgar por el estilo asumo que no debe ser muy añejo, tal vez una par de décadas, si no menos.

Hay también una iglesia ortodoxa, de planta rectangular y cuyo espacio es jerarquizado por una cúpula central. El conjunto presenta dos campanarios, uno de ellos está alineado al ingreso, contribuyendo a remarcar el eje de simetría.


Fachada de la iglesia y detalle dela puerta principal, que incluye tallados en bronce.

El interior incluye algunos elementos característicos de la iglesia ortodoxa griega, especialmente los frescos, que hacen uso de pan de oro y carecen de perspectiva. Sin embargo, parecen ser más una imitación hecha recientemente, y no una obra de arte de valor histórico.

Detalle de la bóveda

La capilla más antigua está ubicada en la parte superior, en la antigua cueva donde Santa Tecla solía elever sus oraciones. Se dice que de las paredes de la gruta brota agua con poderes supuestamente milagrosos. La capilla consta de dos zonas: la más externa que tiene un patio abierto sobre mirando el conjunto, y la interna donde está la gruta propiamente dicha.

La siguiente foto fue tomada clandestinamente al interior de la sagrada gruta. Un detalle particular lo conforman las luminarias empotradas en el techo de la cueva.



MONASTERIO DE SAN SERGIO

San Sergio era un legionario romano que, tras convertirse al cristianismo, fue ejecutado por negarse a presentar ofrendas al dios romano Júpiter.


Tras a travesar la cañada y ascender por una carretera se accede a monasterio de San Sergio, donde el edificio más valioso es una iglesia paleocristiana construida sobre un antiguo templo pagano, cuyo origen se remonta a antes del Concilio de Nicea en 325.

En esta foto (también clandestina) pueden verse restos del antiguo templo pagano: la puerta, restos del muro y la columna jónica.

La iglesia está desarrollada en tres naves, trabajadas en bóvedas de medio punto, un sistema ya aplicado en las basílicas romanas, pero muy difundido en las iglesias paleocristianas.

Es interesante además que la estructura descansa sobre un doble arco, lo cual permite que las pequeñas capillas interiores tengan una escala mucho más pequeña.


Es muy interesante encontrar aquí uin altar en forma de media luna con un agujero en el centro, por donde discurría la sangre en los antiguos sacrificios paganos.


Esta iglesia tiene también una interesantísima colección de arte religioso antiguo, como este lienzo de San Baco y San Sergio, que tiene más de 800 años.

****

Alejándome un poco del glamour de las luces que caracterizan la presente temporada, sirva esta ocasión para expresar a Ud., amig@ lector(a), mis mejores deseos en estas fiestas navideñas. De hecho cuando visité este lugar, pensé que sería propio para un saludo de Navidad un poco diferente a lo convencional.

Cordiales saludos,

Carlos Zeballos

VER TAMBIÉN
- TEMPLOS CRISTIANOS ANTIGUOS.
Junto a Alchalbi, excelente y cordial anfitrión. Jamás había oído hablar de Maalula y por supuesto no hubiera ido allá de no haber sido por él. Thanks a lot Abd, I owe you this post.