01 septiembre, 2010

EISENMAN: MONUMENTO AL HOLOCAUSTO, BERLÍN


Este 1 de setiembre se cumplen 71 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa, la guerra más destructiva y sangrienta de la historia (en realidad el conflicto mundial había comenzado dos años antes con la invasión japonesa a China). Entre los múltiples horrendos eventos que acaecieron en este desastre, sin duda uno de los más trágicos fue el sistemático exterminio de varios grupos humanos no militares: el Holocausto. El más grande de estos grupos, y probablemente el que sufrió los vejámenes más crudos y las muertes más espantosas fue el de los judíos, pero también sacerdotes, testigos de Jehová, homosexuales, líderes políticos, comunistas y gitanos fueron asesinados masivamente en los campos de exterminio.

Lamentablemente, la tragedia del Holocausto judío ha sido utilizada comercial y hasta políticamente, en particular cada vez que Israel tiene un conflicto armado con Palestina o alguno de sus países vecinos. La condena internacional casi unánime a estos actos ha hecho perder perspectiva y hasta sensibilidad acerca de los crímenes históricos de los nazis, al punto que hayan algunos grupos radicales que aseguran que estos eventos no ocurrieron y que son parte de un "gran aparato propagandístico sionista".

De entre los muchos puntos de vista desde los que se puede asumir el debate sobre el Holocausto, el interés de este blog se centra en el rol de la arquitectura como un agente que permita educación, sensibilización y homenaje a las personas asesinadas en esta catástrofe. En las siguientes entradas de Mi Moleskine Arquitectónico reseñaremos el papel del diseño paisajista, la arquitectura y la restauración y preservación monumentos como ofrenda a la memoria de aquellos aciagos eventos.

Interior del Lugar de Información en el subsuelo del monumento.

MONUMENTO AL HOLOCAUSTO EN BERLÍN.

El Memorial a los Judíos Asesinados en Europa, o el Memorial del Holocausto es un monumento diseñado por el arquitecto norteamericano Peter Eisenman, ganador de un concurso en 1997. El proyecto se construyó entre el 2003-04, siendo inaugurado el 12 de Mayo del 2005, 60 años después de la culminación de la guerra.



UBICACIÓN
El monumento, que cubre un área de 19,000 m2, se encuentra ubicado cerca a la Puerta de Brandemburgo, en el barrio de Friedrichstradt. Hacia el sudeste se ubica el importante conjunto Potsdamer Platz.


Durante la época nazi, en este terreno se ubicaba la vivienda del nefasto propagandista Joseph Goebbels, y en un extremo de hallaba la cancillería de Hitler, cerca a la cual se encuentra el bunker del Führer. Luego de la división de Berlín durante la guerra fría este terreno se hallaba en la llamada “zona muerta”, el espacio de influencia del Muro de Berlín.


LA PROPUESTA DE EISENMAN

Peter Eisenman es un arquitecto norteamericano que se hizo conocido en el mundo de la arquitectura por ser uno de los fundadores e impulsores del llamado movimiento deconstructivista. Sus propuestas se caracterizaban por la superposición de geometrías, dando lugar a espacios truculentos, tortuosos, que transmitían sensaciones de caos y movimiento (en este moleskine hemos nos hemos referido a algunos de sus proyectos, como una tienda de accesorios lumínicos en Tokio).


Por eso es que me llamó profundamente la atención la propuesta de Eisenman para el monumento de Berlín: una grilla perfecta y racional de 2711 bloques de concreto, de 2.38 m de largo x 0.95 de ancho y cuya altura varía entre 0.2 m a 4.8 m. Cada uno de estos bloques representa una página del Talmud hebreo.


Dentro de esta grilla perfecta hay una característica que evoca al viejo Eisenman, y es que el piso es ondulado, inclinado, lo que me produjo la misma sensación de inestabilidad que sentí al recorrer algunos ambientes de su proyecto en Tokio. Pero además de eso, el adentrarse en esta matriz de cajas brutalistas produce sensaciones de opresión, claustrofobia, desorientación… en suma, caos dentro de un orden geométrico, una referencia a sus antiguos proyectos.


El piso, compuesto por una serie de losetas de piedra y por luces empotradas, describe una topografía ondulada, lo que permite a los visitantes “desaparecer” entre las losas, como sumergiéndose en el agua. “Primo Levi habla de una idea similar en su libro sobre Auschwitz. Él escribe que los prisioneros no estaban vivos pero tampoco estaban muertos. En su lugar, parecían descender en un infierno personal”, señala Eiseman, al descubrir este efecto no pensado al tiempo de su propuesta.


Dado el carácter en extremo abstracto de la propuesta, el arquitecto fue obligado a incluir un apartado subterráneo llamado “Lugar de Información”, que da un poco de contexto al monumento que se visita, y que brinda datos más precisos sobre el Holocausto, incluyendo los nombres de las víctimas. Pero mucha gente no sabe ni tiene idea de la existencia de este espacio, casi oculto tras la serie de losas.


CRÍTICAS
Como era de esperarse, un proyecto de esta naturaleza ha despertado numerosas críticas desde varios sectores. Hay quienes consideran su estética demasiado brutal, una imagen de cementerio (de hecho a mí me evoca las tumbas del cementerio judío en Jerusalén, visibles desde el monte de Getsemaní).


Dada la presencia de diversos grupos neonazis en Alemania, era necesario tomar medidas para que un memorial de estas características no se convirtiera, gracias a los graffiti, en el monumento antisemita más grande del mundo. Para tal efecto, la compañía Degussa proveyó el producto Protectosil, una capa anti pintura con la que se habrían de recubrir las losas de concreto.


Una gran ironía del destino es que Degesch, una subsidiaria de Degussa, había sido la misma fábrica que elaboró el producto Zyklon B, el mismo que se usó para la ejecución de millones de judíos. Tras una gran controversia que llevó incluso a la paralización de la obra, se optó por culminar la obra usando Protectosil (que fuera finalmente donado por la fábrica), argumentando era imposible deslindar responsabilidades a todas las empresas alemanas que colaboraron durante el gobierno nazi y que habría tenido que demolerse varias losas ya construidas con el material anti-graffiti, suponiendo un costo de varios millones de euros. Por supuesto esto no hizo feliz a los representantes judíos, quienes calificaron al monumento de “innecesario”.


Tal vez la crítica más importante, que comparto plenamente, es el hecho de que el monumento haya sido dedicado exclusivamente al genocidio de los judíos, marginando abiertamente al resto de víctimas del holocausto (a las 6 millones de muertes de la "Solución Final" que corresponden a judíos, hay que añadir otros grupos asesinados por los nazis: los homosexuales, gitanos, sacerdotes católicos, ciudadanos polacos, rumanos y soviéticos, personas con discapacidades mentales y físicas, testigos de Jehová, y líderes políticos; en total las víctimas del Holocausto sumarían entre 11 y 17 millones de personas.).


Es absolutamente comprensible que en un museo judío como el de Daniel Libeskind (que revisaremos en la próxima entrega) haya un apartado dedicado exclusivamente al holocausto de los hebreos, ya que no se puede deslindar la historia de la presencia judía en Alemania sin mencionar específicamente su exterminio masivo. Un monumento únicamente consagrado a los judíos habría sido perfectamente aceptable en Israel, como homenaje al martirio de millones de sus compatriotas. Pero dado que Berlín fue obligada a mostrar con vergüenza esta cicatriz en su tejido urbano como testimonio de los crímenes de sus antepasados, ¿por qué limitar esta mea culpa únicamente a los judíos? Dado que el objetivo del Holocausto no fue militar sino la limpieza racial, resulta absurdo que el monumento sea dedicado sólo a un grupo étnico, en lugar de hacerlo inclusivo a todas las víctimas, que por supuesto también merecen homenaje (a menos que se empiece a llenar a Berlín de memoriales destinados a cada grupo específico de victimados).


Al respecto Eisenman, de origen judío, apoya la consagración única del monumento, subrayando que en todo caso, es suficientemente abstracta para acoger la memoria de otras víctimas, ya que el monumento “se yergue ahí, solitario. Quien tiene que hablar eres tú”.


Sorprendentemente esto ha sido criticado por los propios dirigentes judeo-germanos, quienes encuentran la obra demasiado abstracta y carente de referencia directa a las víctimas judías.


En ese aspecto, durante mi recorrido pude comprobar que muchos visitantes (particularmente niños y jóvenes) utilizan el monumento como “laberinto” para jugar a las escondidas. Lamentablemente el diseño no transmite el carácter de solemnidad de otros memoriales de guerra, como el de los Veteranos de Vietnam en Washington, los Parques de la Paz en Hiroshima y Nagasaki o el tétrico pero conmovedor monumento a las víctimas en Phnom Phen, Camboya.

VER TAMBIÉN
- MONUMENTOS POR LA PAZ

12 comentarios:

Alberto dijo...

¡Qué curioso! Acabo de volver de Berlín de pasar unos días allí y me encuentro a la vuelta este comentario.

Bueno, algún comentario. Tengo entendido que el número de bloques realizados en el Memorial no guardan relación con el Talmud ni con ningún tipo de referencia en absoluto. Me gustaría por ello si fuera posible aclararlo.

Durante mi visita pude ver que bastantes bloques habían sido objeto de pintadas y estaban siendo limpiados. Además algunos presentan grietas bastante grandes.

Es cierto que niños y jóvenes usan el memorial como laberinto de juegos. A pesar de ello en mi opinión tiene una gran capacidad de emocionar, aunque quizás sea por mis lecturas sobre el Holocausto y no por su capacidad de actuar como homenaje abstracto en si.

¿Para cuando una visita a la "Topografía del Terror" en Berlín de Peter Zumthor"

Abrazos. Hasta pronto.

Carlos Zeballos dijo...

Hallo Jarodrigo!

Bueno, en el memorial no dice nada sobre el Talmud, yo saqué el dato de un artículo de The Times.

En realidad la idea de Eisenman era que no le pongan ningún tratamiento, que la superficie sea pintarrajeada y renovad cuantas veces sea necesario, pero obviamente al gobierno municipal no le gustó la idea.

Buena sugerencia lo de la Topografía del Terror, aunque tengo otro par de posts pensados y relacionados con el tema... no sé si será demasiada onda nazi y si es mejor postergarlo para el próximo año...

Danke!

alarife chiapas dijo...

hola.
muy buena reseña de esta obra de Eisenman, me parece atinada la comparacion del monumento con las tumbas en Jerusalem, comentas sobre la aparente contraposicion entre la trama ortogonal del monumento y sus ultimas obras deconstructivistas, habria que agregar que antes de sus exploraciones deconstructivas, Eisenman fue un convencido racionalista "lecorbusiano" como miembro de los new york five.

ojala y pudieras reseñar el memorial a Walter Benjamin, de Karavan, si te queda de paso.
feliz viaje

Ladrillo dijo...

Estuve en Berlín en julio.
Lo que más me impactó de monumento es cómo va variando la perspectiva y cómo vas perdiendo tu propia posición en el conjunto, a medida que te mueves por él.
Un abrazo.

Carlos Zeballos dijo...

@ alarife: wow! super interesante, no lo conocía, gracias por la recomendación
@ ladrillo: buen punto Francisco, la ilusión de la perspectiva ha sido un juego favorito de Eisenman, y apesar de la rigidez de la grilla, el cambio de alturas y la topografía del suelo permiten un efecto óptico muy variado.
Saludos!

niklaüss dijo...

Tuve la oportunidad de camiar entre esos bloques y ha sido una gran experiencia.

Saludos desde Buenos Aires.

. dijo...

creo que de todos los espacios construibles... lo que se refieren a este tema... son complicados por si solos... interpretar sensaciones poderosas y vacíos personales... es de lo mas complicado demasiado subjetivo y con innumerables variables ....
Excelente reseña.. =)

xl pharmacy dijo...

Me parece muy bien que se hable un poco de lo que poasó con el Hlocausto en bese tiempo porque esa es una manera de hacer conciencia en cada una de las personas para que no vuelva a pasar.

PATRI dijo...

Soy arquitecta y me interesa comprender, como dice al principio de este blog, " el rol de la arquitectura como agente que permita educación, sensibilidad y homenaje a las..." victimas, agrego yo. A mi manera de ver, este monumento muestra el rol del arquitecto, su manera de pensar y de sentir un tema tan frustrante como puede ser el holocausto, su manera de intervenir el tejido urbano sin hacer necesariamente arquitectura. La cuestión me interesa porque si los arquitectos tenemos un "rol" en el proceso de reparación y reconociliación, creo que debe ser desde la arquitectura y la gran pregunta es CÓMO? cómo lograr interpretar, plasmar y permear el dolor de las victimas de cualquier tipo de guerra, injusticia social o situación denigrante en un edificio o espacio habitable? Si la tarea de la arquitectura como forma de arte consiste "en expresar nuestro encuentro con el mundo", en palabras de Juhani Pallasmaa, cómo deben ser esas formas, esos espacios, texturas, luces, puertas y ventanas que realmente transmitan los setimientos de las víctimas?
Por otro lado, esta arquitectura es del arquitecto para las víctimas, de los compatriotas para las victimas o de las víctimas para las víctimas?
Resulta confuso, pero me interesa discutir el tema, soy Colombiana, el tema se encuentra a flor de piel y mi pais acaba de aprobar una ley que pretende asistir y reparar integralmente a las victimas del conflicto armado (guerrilla, paramilitares, narcos, etc), de manera que el tema de la memoria histórica cumple un papel fundamental y es ahí donde estamos llamados los arquitectos. Así que la gran pregunta es a hacer qué? y nuevamente COMO?.....

Carlos Zeballos dijo...

Hola Patri.
Ante todo, hago votos porque la decisión adoptada en tu país sea un mecanismo efectivo que lleve a la paz que todos deseamos.
La pregunta que haces es muy importante, pero no creo que tenga una única respuesta. Creo, en principio que se trata de una arquitectura más simbólica, más cercana a una escultura urbana, y por lo tanto despojada de su carácter utilitario.
En segundo lugar, pienso que require de una pensada conceptualización, a manera de lograr establecer un vínculo simbólico entre el monumento y las personas a las que honra o las tragedias que simboliza.
Algunos de estos monumentos son muy directos, como en el caso de Phnom Phen, Hiroshima o Auschwitz. Otros son más abstractos, como el monumento a los caídos en Vietnam en Washington o el monumento en Nagasaki. Algunos evocan sentimientos de claustrofobia y ansiedad, como éste de Eisenman, otros evocan la paz, como el monumento en la Isla del Corregidor, en Filipinas. (Pueden revisarse estos ejemplos en aquí)
En realidad, depende del concepto que el arquitecto quiera representar.
Espero que este comentario sirva de algo.
Un cordial saludo

Hallie Wolf dijo...

Hola, Pues me he encontrado con tu blog y me ha gustado mucho. Me hubiera gustado tanto ser arquitecta... pero la vida me llevó por otros rumbos. Así que apreciar la belleza de las construcciones es mi pasión. Tal vez producto de la frustración por no haber podido estudiar esa carrera.
Quería decirte que me pareció muy apropiado tu post y muy completo.
Seré lectora asidua de tus aportaciones.
Saludos desde México,
Hallie Wolf

Juanmi dijo...

Que bueno! Enhorabuena ha sido un artículo sumamente interesante. Aunque no soy arquitecto, muchas de las cosas que has contado las conocí durante un tour en Berlín . Al margen de la arquitectura sólo puedo decir que es un monumento ejemplar y cuya historia es obligatoria conocer, a pesar de su dureza.

Un saludo y gracias por la información, me ha sido sumamente interesante.