Mostrando las entradas con la etiqueta alvar aalto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alvar aalto. Mostrar todas las entradas

01 marzo, 2011

ALVAR AALTO: FINLANDIA HALL


Sin duda el edificio más importante de Alvar Aalto en Helsinki es el Finlandia Hall, no solamente por el tamaño y la calidad de su fábrica, sino por la importancia que este complejo tuvo en el planeamiento de la capital finesa. Si bien es cierto el plan de Aalto incluía a esta sala de conciertos como parte de un plan urbano mucho mayor, lo cierto es que su presencia ha sido el catalizador para el desarrollo de varias obras urbanas importantes, como el Museo KIASMA o la nueva Sala de Música.


UBICACIÓN

El edificio de forma alargada semeja un barco anclado al final de la Bahía de Töölö. Cerca a éste hay una pequeña colina que inicia un cinturón de vegetación en torno a la bahía.

Esta vista satelital es del 2007, cuando todavía la nueva sala de conciertos estaba iniciando su construcción. Fuente Google Earth.


BREVE HISTORIA

La plaza central de la ciudad de Helsinki, incluida , fue encargada por el Zar Alejandro I de Rusia, y su Catedral diseñada por el arquitecto alemán Carl Ludvig Engel. En 1961 la ciudad de Helsinki encargó a Alvar Aalto, el más notable arquitecto moderno finés, del desarrollo de un gran plan urbano para el centro de la ciudad, cuyo edificio más conspicuo habría de ser un edificio para el Congreso y para conciertos. Este plan, que nunca fue llevado a cabo como tal, incluía una serie de equipamientos culturales en torno a la bahía. Sin embargo, se llegó a realizar el Finlandia Hall, construido entre 1967 y 1971.

Estampilla de Alvar Aalto con el Finlandia Hall como su edificio emblemático.

COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA

El edificio se caracteriza por su horizontalidad y asimetría, interrumpida por el volumen de la sala de conciertos que y tiene una forma trapezoidal truncada.


A su vez, dicha horizontalidad es tratada mediante una secuencia de ventanas verticales que le dan ritmo a la fachada.


Tanto el exterior ha sido recubierto de mármol de Carrara, una idea que tomó Aalto de su viaje a Italia. Según él, este material no necesitaba mantenimiento y traería vistosidad y alegría a la ciudad, caracterizada por su clima oscuro y deprimente.


Sin embargo, el arquitecto no contaba que esta roca italiana sufriría los embates del clima de Finlandia: una diferencia de 60°C (en verano 30°C y en invierno -30°C), la contaminación y gran cantidad de precipitaciones pluviales (el mármol absorbe el agua y con el frío se congela, ocasionando grietas en la piedra), lo que ha ocasionado su deterioro.

Foto cortesía de pica.

El blanco contrasta con el techo de cobre, cuyo color verdusco conversa con el de la vegetación que rodea al Salón.


DISTRIBUCIÓN

El edificio se desarrolla en tres niveles y consta de un Salón de Congresistas, un auditorio principal para conciertos, salón para música de cámara, salas de conferencias, áreas de exhibición y áreas de restaurante y servicios.

Primer nivel
Segundo nivel

Tercer nicel nivel

Al ingresar, unas escaleras nos conducen al foyer, en torno al cual se distribuyen los auditorios. Para Aalto, esta era otra reminiscencia italiana, al igual que los balcones que se asoman sobre una piazza.


El restaurante tiene capacidad para 600 personas y su espacio puede ser dividido en dos mediante el uso de paneles. Si bien está abierto al público, mayormente es para uso de los congresistas.

INTERIOR

Algo que impresiona al visitante es la cantidad de luz que este edificio recibe. Incluso, mucha gente que venía del norte del país se sorprendió de ver mucha luz y amplias ventanas, ya que ellos estaban acostumbrados a tener ventanas pequeñas para guardar calor y almacenar energía. Aalto quería brindar vitalidad al interior a través de grandes ventanas y mamparas de vidrio, cuyas vistas estaban volcadas hacia lo que él había sido concebido como una gran plaza dentro de su plan urbano.

Los colores predominantes al interior son blanco, gris y negro, colores neutrales ya que el arquitecto quería que su arquitectura se comportara como un fondo neutro y que la gente traiga el color.

El espacio principal del edificio es, obviamente, el salón de conciertos, que sin embargo es usado mayormente como centro para conferencias y congresos. Con 2500 m2, acoge 1700 asientos y 500 balcones.


Al interior, los colores azul y blanco representan los colores de la bandera de Finlandia.
El decorado interior expresa la técnica de combado de la madera, admás del típico enrejado que aparece en otras obras de Aalto, como el Ayuntamiento de Säynästalo.


En los 6000 m3 del espacio acústico, Aalto tenía la idea de que la música se elevara en lo alto de un gran espacio y que luego descendiera. Lamentablemente la música nunca regresó y por tanto la acústica no es buena. Además, los balcones para VIP pero no muy prácticos, ya que hay no buena visibilidad ni acústica.



Con el tiempo, se incluyeron varios elementos como el cielorraso a media altura y se quitaron otros como la alfombra.
Por ello, se está construyendo un nuevo edificio al lado del KIASMA que albergará una moderna sala de conciertos, por lo que el Finlandia Hall se utilizará para pequeños recitales en el futuro, dedicándose mayormente a acoger congresos.


Otro auditorio más pequeño para música de cámara tiene capacidad para 350 asientos. Los paneles acústicos son originales así como la pared con ondas. La cabina para traductores fue añadida por Elisa Aalto, su segunda esposa. El color rojo bermellón lo hace íntimo y cálido.



MOBILIARIO


Aalto era sobre todo un funcionalista y su mobiliario combina su facilidad de uso con fineza y simplicidad estética. Cada uno de los 30 tipos de lámparas fue diseñado por Aalto y su esposa. Algunas de estas lámparas me recordaron aquellas del Restaurante Savoy, que vimos anteriormente


Las mesas son ordinarias, ya que cuando se ponían una al lado de la otra podían ser ensambladas en varias formas.


Los muebles fueron hechos usando una técnica de torsión de la madera, que por razones de espacio detallaré en Anécdotas de Moleskine.

VER TAMBIÉN
- OTRAS OBRAS DE ALVAR AALTO


22 septiembre, 2010

ALVAR AALTO: AYUNTAMIENTO DE SÄYNÄTSALO

El ayuntamiento de Säynätsalo, en Finlandia, no sólo es la obra más conocida del célebre arquitecto Alvar Aalto, sino una de las más notables de la arquitectura moderna en general.
La presente entrada incluye extractos del estudio que sobre esta obra hizo Geoffrey Baker en su imperdible "Análisis de la forma. Urbanismo y arquitectura". Pero además, quisiera complementar ese análisis con la experiencia de la visita al sitio, que permitió percibir el énfasis que puso el arquitecto en la diáfana relación de la arquitectura con el vistoso entorno natural, el estudiado manejo de escala, proporción, vistas y circulación y sobre todo, el magistral uso de los materiales propios de la tradición escandinava con un lenguaje moderno, sin por ello perder sencillez, humanidad y sensibilidad .


ANTECEDENTES

Säynätsalo es una pequeña isla, rodeada de bosques y lagos, ubicada a media hora de Jÿvaskÿla, la ciudad donde Aalto pasó su niñez.


La pequeña comunidad que aquí vive consta de alrededor de 2000 habitantes, y sus viviendas aparecen esparcidas en la isla, con poca densidad. La actividad principal en Säynätsalo es un molino de madera, del cual sobresale su espinada chimenea.

La isla de Säynätsalo está relativamente cerca al Círculo Polar Ártico. Sí, el mar aparece congelado.
Ver ubicación en Google Maps.

Ya en 1942 Aalto había propuesto un pequeño plan urbano y de vivienda en Säynätsalo que no se ejecutó, una serie de edificios multifamiliares dispuestos en un terreno triangular. Pero en esa época había una notoria escasés de edificios representativos, y de allí la importancia de contar con un centro cívico-comercial.


Tras la culminación de la Segunda Guerra Mundial, la municipalidad local organizó en 1948 un concurso para el desarrollo de una nueva sede del ayuntamiento. Aalto resultó ganador del mismo, presentando su propuesta con el nombre de Curia, en alusión al Foro Romano (Aalto sabía latín y gustaba usar ese idioma para etiquetar sus proyectos en los concursos).

Primera planta. Planos originales presentados por Aalto en el concurso.

Segunda planta (Cámara del Concejo)

Elevación y corte
Bocetos originales y Maqueta del concurso


INFLUENCIAS EN EL DISEÑO

Aalto se casó con Aino Marsio en 1924 y se fue de luna de miel a Italia. Allí comenzaría su largo romance con la arquitectura italiana, particularmente la toscana, con la cual veía paralelos en la Finlandia central. Muchos elementos en la concepción y diseño del ayuntamiento están asociados a la arquitectura italiana tradicional, así como a la ciudad ideal del Renacimiento.

El ayuntamiento se ubica en medio de una zona arbolada.

PROGRAMA

El programa incluía además del Salón Municipal, 2 salas de reunión, 5 oficinas, 5 comercios, 7 viviendas para empleados y una biblioteca. Aalto ubicó el Salón hacia el Este, la biblioteca hacia el sur, las viviendas al oeste y las oficinas y comercios al norte y el este, ubicando los comercios al nivel de la calle y la administración sobre ellos. Con esta disposición, el arquitecto buscó enfatizar la superioridad de los edificios cívicos sobre los comerciales.

Vista de las oficinas de administración (primer nivel, accesibles desde la plaza) y comercios (sótano, accesibles desde la calle)

COMPOSICIÓN

- LA FRACTURA DEL CENTROIDE
El desplazamiento de la cara sur ocasiona la fractura de la forma centroidal. En el punto interior del patio donde se cortan los ejes hay un estanque. La forma presenta simetría bilateral y una dirección.
LECTURA DE LA CONFIGURACIÓN.
La fractura hace pensar en una tensión entre el patio con tres lados y la porción segregada. La unidad de la forma central cuyo núcleo ha sufrido una erosión no desaparece debido a la levedad de la fractura.”
LECTURA SIMBÓLICA
El cerramiento del patio y la sensación de unidad se mantiene pese a que el patio sea accesible.
- EL ACCESO

Las escaleras dan acceso al patio en los puntos de fractura.
LECTURA DE LA CONFIGURACIÓN
La forma tiene simetría bilateral, volumen central y un núcleo erosionado que se conserva como gestalt. El espacio se desborda en forma de escaleras por sitios en que el bloque sur “se une” al patio.
LECTURA SIMBÓLICA
El contacto entre los mundos privados e interior del patio y el exterior no merma la sensación de protección y privacidad.


Aalto creó un patio elevado con respecto al nivel del terreno, rellenando esta área y cubriéndola de césped. En el lado norte del mismo, subrayando la asimetría en la composición, ubicó una pileta, tal vez evocando al lago que circunda la isla.


Esta pequeña piazza es el espacio organizador del conjunto y se vincula al exterior mediante dos escaleras. Las principales son de granito y dan un ingreso solemne al conjunto. Una pérgola de madera define el espacio y ayuda a dar escala humana al ingreso.



Al otro lado, se ubican unas escaleras más orgánicas, hechas de pasto con contrapasos de madera, vinculando la terraza hacia la naturaleza circundante. Estas escaleras son más casuales, a veces usadas como graderías para sentarse.


Aalto altera la claridad y contundencia del partido utilizando recursos volumétricos que permitan enriquecer el micro paisaje urbano: retranqueos, voladizos, cambios de altura, etc. Además, la torre de la cámara sufre una dramática alteración en la forma de su techo.


Uno de los elementos más notorios es la columna que aparece en la esquina de la torre del ayuntamiento, un recurso formal que liga a este volumen con la tierra, pero que carece de una columna acompañante simétrica al otro extremo del voladizo.


- EL FLUJO

La presión interna que fluye por la cascada de escalones evita que el patio se cierre por la esquina sudoeste. El flujo cual corriente tumultuosa, modelada “sus orillas” y corta de tajo el extremo del ala oeste. La rotundidad del corte se completa con la escalera recta que sube a las viviendas. Un saliente y un retranqueo crean en el patio una zona más cerrada.
LECTURA SIMBÓLICA
En el patio puede verse un “lago” de aguas que caen en cascada por el extremo sur o más literalmente, un jardín con césped y plantas. La escalera deformada comunica el mundo intimo del patio con el entorno natural, simboliza la energía orgánica, en su descenso hacia la naturaleza, contrasta con la forma regular de la que sube a las viviendas desde la plaza pública a la cámara del consejo.
LECTURA DE LA CONFIGURACIÓN.
Las presiones que se generan deforman los volúmenes que rodean el patio. El ala sur es un elemento equilibrado vinculado a la cámara


El volumen de la biblioteca se expande sobre la plaza y define una interesante sucesión de planos, a la vez que contiene la visual desde estas escaleras. Tal vez sea por eso que éste es el ángulo más fotogénico del edificio.

LOS HELICOIDES


Los movimientos helicoidales que en sentido opuesto al de las agujas horarias ascienden uno en torno a la cámara, fijando el recorrido de acceso, y otro en torno al patio, cual pasillo acristalado que continua por el interior asignan a la cámara del consejo la función de pivote.
LECTURA DE LA CONFIGURACIÓN.
La cámara del consejo inmoviliza una esquina del patio. El patio helicoidal ejerce una presión que amenaza con cerrar la esquina sudoeste. La fachada oeste presenta un retranqueo relacionado con esa presión y un refuerzo que compensa el volumen de la cámara. El punto de acceso a la cámara del consejo, colocado a nivel del terreno, se amplia creando la esquina más recogida del patio: La esquina nordeste. El estanque esta desplazado, respecto al eje, en dirección a esa esquina.
LECTURA SIMBÓLICA
Los helicoides son movimientos y, aquí también oclusión.
En torno al patio se halla una galería vidriada que permite la integración visual fluida entre interior y exterior. Aalto ubicó aquí un jardín interior de invierno, ocultando la calefacción bajo una banca de ladrillo, a lo largo de la ventana.


Hacia el norte se encuentran las salas de reunión, iluminadas por una ventana alargada que ofrece la vista del entorno como una pintura viva. Especial detalle puso el arquitecto en el diseño del mobiliario de madera y cuero negro. Las lámparas y las cortinas fueron también diseñadas por los Aalto.


MATERIAL

A diferencia de sus obras tempranas, el arquitecto prefirió usar el ladrillo por encima del concreto, el material predilecto de la arquitectura moderna. El ayuntamiento de Säynästalo da inicio a la llamada "etapa roja" del arquitecto, dada su predilección por el ladrillo. Este material, sumado a la madera, le da una sensación de calidez al edificio, a través de su textura, sus imperfecciones y diverso tono cromático.


Aalto hizo uso inclusive de aquellos ladrillos quemados o dañados, generalmente rechazados en el control de calidad de la albañilería. Además, pude comprobar que el ladrillo no es sólo usado en la fachada, sino en los interiores y en el tratamiento de los pisos.

El ladrillo se encuentra inclusive en la piazza, en dos rectángulos rodeados de césped.


LA CÁMARA DEL CONSEJO


La cámara del consejo tiene un papel clave en el conjunto tanto por la importancia inherente a las actividades que acoge, como al volumen que necesita para que estas se desarrollen.
Esto permite al arquitecto dotar al conjunto de un foco interior y de una obstrucción visual que actúa según se llega por la vía de acceso.
LECTURA DE LA CONFIGURACIÓN
La simetría bilateral se somete a una deformación.
LECTURA SIMBÓLICA
La cámara es hegemónica por su condición de elemento principal


El itinerario principal para ir a la cámara sube por la escalera recta, dobla la esquina y sigue bajo la pérgola, después se encuentra con un nuevo macizo, el único en el camino, considerando que el resto son superficies acristaladas, y tuerce en Angulo recto. El mostrador de recepción del vestíbulo tiene un trazado quebrado según la diagonal que divide el espacio en una zona pública, contigua al patio, y otra de oficinas y aseos, opuesta a la primera.


La escalera que lleva a la cámara del consejo se contrapone al itinerario que debe seguirse hacia las oficinas distribuidas alrededor del patio, en la ruta a la cámara aquel gira en redondo y accede a dos niveles distintos.
Adicionalmente, diría que la circulación periférica de la galería tiene un carácter abierto, visualmente vinculado a la piazza que rodea, en tanto la circulación hacia la cámara del Concejo es totalmente introvertida, es cerrada a visuales exteriores y únicamente se concentra en el acceso al salón. Además del efecto de la espiral, que le da una aproximación casi procesional a la cámara, el manejo de luz que tiene este espacio de circulación lateral es magistral. Las ventanas altas y corridas ofrecen un dramático juego de haces de luz que se estrellan contra el ladrillo, o las varillas de madera que la ornamentan, y que ocultan luces interiores indirectas.


El mobiliario de la cámara, hecho en madera y cuero negro, así como las lámparas fueron diseñadas por los Aalto. La importancia de su diseño es resaltada por el hecho de que en cada silla se hallan los nombres de los concejales que se sentaron allí.


La cámara del Concejo es una caja simple, que sin embargo destaca por su escala monumental, casi sacra. Al elevar los ojos al techo, resalta el sistema que Aalto ideó para sostenerlo, un sistema de vigas en abanico. Originalmente el arquitecto había diseñado un sistema de cerchas tradicional, pero luego creó la llamada “viga mariposa”, una viga principal que transmite las cargas de 16 vigas secundarias.



Bocetos de Aalto sobre el techo y la iluminación de la cámara


Un detalle anecdótico es la pintura incrustada en un nicho en la pared principal de la cámara. El pintor se había equivocado invirtiendo las medidas y había preparado una pintura horizontal, y tuvo que aceptar que ésta sea rotada. Dado el carácter abstracto de la pintura, dudo que alguien se haya dado cuenta. Esta pintura es iluminada lateralmente por una ventana cubierta con una pantalla de listones de madera.


Estas tiras de madera ayudan a controlar la iluminación dotando al ambiente de una luz serena, casi religiosa, una característica que obviamente no es casual, dada la importancia que los gobiernos locales tenían para las ideas políticas del arquitecto. Adicionalmente la luz entra lateralmente a través de la galería, ubicada detrás de la cámara para que el público pueda presenciar las sesiones. Este recurso de ubicar listones de madera es muy usado por Aalto y en general de la arquitectura finesa, como lo comentamos anteriormente en esta iglesia en Vikki, por ejemplo.


Si el volumen del Salón Municipal es vertical y opaco, la biblioteca es, en contraste, transparente y horizontal. Aquí también Aalto utiliza la rítmica composición de listones verticales de madera para formar las ventanas, que están orientadas para captar la mayor cantidad de luz solar. El interior, sin embargo, no es de ladrillo, sino de concreto pintado de blanco. El segundo piso de la biblioteca también se vuelca hacia la piazza interior.



DETALLES


***

En lo personal, el ayuntamiento de Säynätsalo fue una de las obras que más admiré como estudiante y cuando estaba haciendo mi tesis de arquitecto junto a mi buen amigo Pepe Oviedo, con quien dedicamos gratas tardes a discutir sobre el exhaustivo análisis de Geoffrey Baker.
Sin embargo, no fue tan fácil ver el ayuntamiento en persona: tener que treparse a un tempranísimo tren desde Helsinki a Jÿvaskÿla y luego tomar un bus que me dejara botado en el paralelo 62, en medio de Säynätsalo, en medio de un "tórrido" verano finés de 12°C. Tomarse casi 5 horas para llegar a este solitario pueblito (más las 5 de vuelta) sólo para ver… un ayuntamiento… eso es algo que únicamente a un arquitecto se le podría haber ocurrido.
Pero este pequeño conjunto de edificios de ladrillo, organizado en torno a una fresca y acogedora plaza de césped, trabajado con sencillez y maestría, sirve para recordarle a uno la razón de porqué se ama tanto esta profesión.

VER TAMBIÉN
- OTRAS OBRAS DE ALVAR AALTO
- AYUNTAMIENTOS - PARLAMENTOS