Mostrando las entradas con la etiqueta mogol. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mogol. Mostrar todas las entradas

05 agosto, 2010

OBSERVATORIO DE JANTAR MANTAR, INDIA


Jantar Mantar es el observatorio solar más grande del mundo que aún se utiliza en la actualidad, ubicado en Jaipur, en Rajastán, a unos 200 km al sur de Delhi. Pero es sobre todo una extraordinaria combinación de belleza arquitectónica de estilo mogol, de impresionante precisión astronómica para su época y de un simbolismo mágico-religioso aún vigente. En realidad, el trinomio arquitectura-ciencia-religión, es ya poco usual en nuestros días.


SOBRE JAIPUR

Al inicio del siglo XVIII el imperio mogol, responsable de algunas de las creaciones más sublimes de la arquitectura en India, como el Taj Mahal, estaba en decadencia y luchaba por mantener su hegemonía ante los voraces apetitos portugueses, holandeses, franceses y británicos. Es así que aparece el Maharajá Jai Singh II, guerrero y además astrónomo, quien aliándose con los mogoles, obtuvo el control o de Rajastán.

Basándose en las normas del antiguo tratado religioso hindú de arquitectura Shilpa-Shastra, Jaipur fue trazada en manzanas rectangulares en siete sectores, representando las castas de la sociedad. En el centro de ellas, el lugar más sagrado, se encuentra el palacio y junto a él, en lugar de el templo que estipulaba el tratado, se ubica el Jantar Mantar.


Por ese motivo Jaipur fue la primera ciudad planificada de la India, antecediendo en más de dos siglos a la Chandigarh de Le Corbusier. Pero no se deje confundir por este hecho; a diferencia de la ciudad corbuseriana, es una aventura movilizarse en Jaipur, por cuyas contaminadas calles transitan miles de mototaxis fanáticos de la bocina, pausados y sobrecargados camellos, multitudes de personas que no se enteraron que las veredas son para los transeúntes y alguna que otra vaca sagrada que se le ocurrió descansar plácidamente en medio de la pista.


Aún así la ciudad contiene verdaderas joyas de arquitectura Mogol, como el Palacio de los Vientos, que espero reseñar en un futuro en este moleskine.


Además, me llamó la atención descubrir que la ciudad se halle pintada de color rosa, y es que en 1876 el Maharajá Ram Singh la pintó de ese color, símbolo de hospitalidad, para recibir al Príncipe de Gales, el futuro Rey Eduardo VII de Inglaterra.


Es pues una interesante tradición en el norte de la India el identificar a las ciudades por un color, como el azul en Jodhpur y el amarillo en Jaisalmer.

JANTAR MANTAR

Su nombre deriva del sánscrito Yantra (instrumento) y Mantra (magia).


La pasión de Jai Singh II por la astronomía lo llevó a construir 5 observatorios en India: Delhi, Ujjain, Mathura (completamente destruido), Varanasi y Jaipur, siendo éste último el más grande de todos.

Jantar Mantar de Nueva Delhi

El Jantar Mantar de Jaipur fue construido entre 1727 y 1733 y contiene 14 construcciones de diverso tamaño, y cada una con instrumentos y escalas astronómicas, diseñados por el propio Jai Singh.


Estas estructuras, llamadas gnomones, eran usadas para medir el tiempo, predecir eclipses, estudiar las estrellas, la posición de los planetas, las altitudes celestes y sus efemérides relativas.


Los instrumentos fueron diseñados en gran tamaño para asegurar una extraordinaria precisión, razón por la cual también fueron construidos de mármol y piedra, a los que se adicionaron planchas de bronce.


No obstante el observatorio adolece de ciertos problemas. Obviamente los días nublados no permiten una lectura clara, y además algunas estructuras se han hundido por mala cimentación, afectando su alineación. También es necesario recordar que, dado el enorme tamaño de la India, la hora local de Jaipur no es necesariamente la misma que la hora oficial del país.


Cabe destacar que los indios no conocían el telescopio, que había sido inventado por Galileo Galilei más de un siglo antes.


Pero además de su carácter científico tiene también un significado religioso, ya que los astrónomos Indios eran también sacerdotes.


Astronomía y astrología compartían importancia en la sociedad, tanto para predecir el tiempo más favorable para la agricultura (crucial en una región desértica) como para avizorar el futuro de las personas basándose en referencias zodiacales.


Los instrumentos más importantes son el Samrat Yantra, el Jai Pakrash Yantra y el Ram Yantra.

SAMRAT YANTRA

El llamado Samrat Yantra (instrumento supremo) es el reloj solar hecho de piedra más grande del mundo, con una altura de 27 m, un ángulo de 27 grados (la latitud de Jaipur) y su dirección que apunta exactamente al Polo Norte Celestial.


Se halla coronada por una pequeña cúpula o chatri, utilizada para anunciar los eclipses y el final de los monzones tropicales. Su tamaño es tan grande que es posible ver a simple vista el desplazamiento de la sombra, alrededor de 1 mm por segundo, es decir 6cm (o el ancho de la mano) por minuto. La precisión de este instrumento es de 2 segundos.

Esta vista normalmente está cerrada a los visitantes, sólo para el Maharaja y los sacerdotes. Pude tomar la foto porque la estructura estaba en restauración.

"El objetivo primordial de un Samrat es indicar la hora solar aparente de un lugar. En un día claro, mientras el sol viaja de Este a Oeste, la sombra del gnomon Samrat discurre por escalas del cuadrante que se ubica abajo, el cual indica la hora según el borde de la sombra en un momento determinado. Para obtener la hora con el instrumento durante la noche, se debe saber la hora del tránsito meridiano de una estrella prominente. Esto puede ser observado con las tablas apropiadas o calculado a través del conocimiento que una estrella regresa al meridiano luego de 23 horas, 56 minutos y 4.09 segundos, la longitud de un día sideral. La hora en la noche es medida observando el ángulo de la estrella con su meridiano, y traducida luego a la hora solar."
Barry Perlus


El monumento fue sujeto recientemente de una restauración.


JAI PRAKASH YANTRA
Estos instrumentos son realmente inusuales. Se trata de dos pozas semiesféricas de 5.4 m de diámetro recubiertas de mármol, reflejando el mapa astral. Se les ha practicado complejas hendiduras, para que los estudiosos puedan desplazarse libremente a través de ellas.


Las estructuras son idénticas pero en negativo, las hendiduras en la una corresponden a los sólidos en la otra, complementándose mutuamente. La singular forma era tan exacta que se dice servía para calibrar los demás instrumentos del conjunto.


RAM YANTRA

Estas estructuras cilíndricas, construidas en parejas complementarias como el Jai Prakash Yantra, tienen la función de medir el azimuth y la altitud de los cuerpos celestes incluyendo al sol. Este es un instrumento muy original, ya que no existen referencias previas en la arquitectura islámica o hindú antes de su creación.

Foto cortesía de Mr. Prudence.
***

Debido a que son un ejemplo único de mezcla entre ciencia y religión en forma de arquitectura monumental para facilitar la , mostrando nuevas ideas en arquitectura, planeamiento urbano y medición de los astros, y a que son un emblema de la ciencia y tecnología India pre colonial del siglo XVIII, los monumentos del Jantar Mantar están considerados en la lista tentativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO.


VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA ISLÁMICA

08 junio, 2009

UNA MIRADA A JODHPUR, INDIA.


El fuerte de Mehrangarh en Jodhpur, en la desértica zona de Rajastán, al noroeste de la India, es la más majestuosa y una de las más grandes fortalezas del subcontinente indio.


Está rodeada también por una muralla, pero a diferencia de Óbidos, la población se encuentra fuera de ella, estableciendo un claro límite espacial que denota componentes físicos, sociales, religiosos y culturales.


En la fotografía satelital puede apreciarse la diferencia entre la contundencia y masividad del fuerte y el imposible laberinto de callejuelas que se entreveran en un tejido completamente orgánico y sin patrón aparente.

Foto cortesía de roevin

A diferencia de la dorada tonalidad de la ciudad de Jaisalmer, el paisaje urbano de Jodhpur se tiñe de índigo en una impresionante gama de azules, en la que siempre resalta el vívido contraste de alguna puerta verde, una ventana rosa, un balcón rojo o simplemente el colorido sari de alguna mujer que transita por sus estrechas callejuelas.

Foto cortesía de drawlison

La zona antigua de Jodhpur es azul no sólo por una cuestión de look (y digo no sólo pues al principio sólo a los brahmanes se les permitía pintar su casa de este color). El uso del índigo sirve como repelente de insectos y como aislante térmico en los tórridos días de verano.


BREVE HISTORIA

Este lugar, un oasis en el medio del desierto Thar, se llamaba antes Marwar y era parte del imperio hindú Gurjara-Pratihara que gobernó India entre los siglos VI y XI. Posteriormente, se llevó a cabo la conquista musulmana de esta zona. En 1459, el clan Rathore llegó aquí liderado por Rao Jodha, que tuvo que emigrar de tu territorio debido a la invasión por los afganos. Jodha puso su nombre a la ciudad, Jodhpur (el lector notará que el sufijo del sánscrito pur que significa “ciudad” ha llegado en muchos casos hasta nuestros días: Udaipur, Jaipur, Singapur, Kuala Lumpur, etc).


Jodhpur prosperó rápidamente, gracias a su estratégica posición en la ruta de comercio de seda, opio, sandalias, café, etc. y posteriormente gracias a su alianza con el imperio mogol, de quienes se convirtió en feudo. Fue precisamente la influencia mogola la que determinó el carácter de la arquitectura del fuerte.


Una alianza semejante protagonizaron los maharajás y comerciantes (llamados marwaris) de Jodhpur con los ingleses durante el Raj Británico (1858-1947), gozando de favores especiales a cambio de lealtad a los europeos.


El enorme y fastuoso palacio de Unaid Bhawan fue construido en estilo Art-Decó Indio, en plena época colonial británica, diseñado en 1924, por Henry Vaughn Lanchester. Realmente sobrecoge la extrema diferencia entre el boato del palacio del maharajá y la pobreza de las calles de Jodhpur, separados sólo por algunos kilómetros.


FUERTE MEHRANGARH

Foto cortesía de SYD S

Mehrangarh es un fuerte enorme, dispuesto sobre una colina a 125 m sobre la ciudad, la que domina completamente. Nótese que el sufijo garh significa “fortaleza”. Por ejemplo, Chandigarh se construyó cerca al templo-fortaleza en honor a la diosa Chandi (Puede presionar en los enlaces para conocer algunos hechos curiosos de la historia del castillo en Anécdotas de Moleskine).

Al levantarme, desde el hotel, me encontré en medio de una tormenta de arena. Desde allí el fuerte parece envuelto en un inexpugnable halo de misterio.

Fue fundado en 1459, el mismo año que la ciudad, en un área ocupada por un sabio ermitaño (1) y desde entonces ha sufrido una serie de modificaciones y adiciones, aún durante la ocupación inglesa.


Se accede al fuerte a través de 6 grandes puertas, generalmente tras una curva luego de una pendiente, especialmente diseñadas para evitar el ataque de elefantes (de allí las púas que se aprecian en la fotografía). Estas puertas separan el exterior del fuerte, de naturaleza más defensiva, del interior, de un carácter más palaciego.


En la primera puerta pueden observarse los restos de un ataque con balas de cañón (2).


Al ingresar, una serie de impresiones de manos llama mi atención. Se trata de las huellas de las mujeres de los maharajás quienes, al morir sus esposos, se lanzaban a la pira funeraria de éstos para acompañarlos en su viaje al paraíso durante la ceremonia del sati (3).

A pesar de las diferencias de estilo y escala, esa sensación espacial de sentirse en medio de un sandwich, ascendiendo las excaleras con una pared alta a la izquierda y un edificio sobre una mole de roca a la derecha, me evocó la experiencia que se tiene en las gradas al lado de la abadía del Monte Saint Michel, en Francia (ver video).


Tras cruzar la puerta asoma la arquitectura del palacio, la cual destaca al mismo tiempo por la imponencia de su escala y por la exquisitez de su detalle.


El patio principal, donde se llevaban a cabo las coronaciones de los príncipes, está definido por la configuración en U de los volúmenes palaciegos, donde actualmente funciona un museo (4).


La filigrana de las ventanas es una expresión arquitectónica de la tradición islámica de ocultar a las mujeres de la vista de los hombres tras finos velos, a través de los cuales ellas sí podían tener una vista de su alrededor (5). Similares observatorios pueden ser apreciados en el Palacio de los vientos de Jaipur, que espero mostrar en un futuro en este moleskine.


Si el exterior impresiona por su minucioso tallado, el interior sobrecoge for su cargado y rico decorado.

Foto cortesía de Pathfinder

De los muchos salones que contiene el palacio, los más importantes son:

Phool Mahal (Palacio de las Flores) : que era el recinto donde bellas damas llevaban a cabo danzas, consagradas a la delicada y ardua tarea de dar placer a su señor. Las paredes y techo se hallan recubiertas de mármol, espejos, filigrana de oro, incrustraciones de piedras, pinturas y adornos . Este salón se separa únicamente mediante una columnata con motivos florales. La visual es abierta, no es un salón cerrado como en los palacios europeos, lo cual es suficiente para establecer el carácter majestuoso y algo intimidante de este espacio y separarlo aún más del mundo cotidiano, símbolo del poderío de los grandes señores.


Takhat Mahal: Todavía más decorado, era el aposento del monarca Takhat Singh, el maharajá que estaba en el poder cuando los británicos ocuparon India. El Takhat Mahal muestra el horror vacui a menudo usado en la estética india. A los espejos, pinturas e inscrustraciones, se añaden estas esferas de cristal, importadas por los ingleses y que se dice tenían una representación celestial. Pero más allá de la decoración, es un ambiente muy bien climatizado naturalmente, gracias a diversos artilugios como su ventilación cruzada.


Moti Mahal (Palacio Perlado): Es el salón más grande y lleva ese nombre por el color, que se obtuvo añadiendo conchas molidas a la mezcla del estuque. En este caso las paredes no tienen ornamento, precisamente para destacar más el trabajo del techo, decorado con espejos. Es aquí donde el monarca recibía a sus súbditos y dignatarios en privado. Contiene 5 balcones secretos elevados, desde donde las esposas del monarca podían escuchar las conversaciones en el salón, especialmente cuando el maharajá se ausentaba temporalmente.


Jhanki Mahal (Palacio de las espías): En esta galería de ventanas ricamente labradas las mujeres, que estaban ocultas a la vista del mundo, podían observar y espiar qué estaba pasando alrededor, particularmente en el patio que estaba al frente (6).


(Como el lector habrá notado, mahal significa palacio. La historia del nombre del Taj Mahal ha sido previamente reseñada en este blog).

Por su inexpugnable majestuosidad, la soberbia exquisitez de sus tallados en piedra, por su funcionalidad y fastuosa decoración interior, el fuerte de Mehrangarh ha sido declarado una de las siete maravillas de la India.

El siguiente video muestra más fotografías de Jodhpur y del fuerte Mehrangarh. Algunas fotografías son tomadas de la web, la mayoría son de mi autoría. La música es Moros en la Costa de Jirafas de la India (Presionar si no puede ver el video).


Dedicado a Mon. ¡Feliz cumpleaños Dag!

VER TAMBIEN
- ARQUITECTURA ISLÁMICA


Conocí a este señor de la gorrita en el tren de Delhi a Jodhpur. No recuerdo su nombre, aunque siempre recordaré la amabilidad y hospitalidad suya y la de su familia. No sólo me alojó en su casa, donde su esposa me preparó una deliciosa cena, sino que él mismo era un experto en preparar chais (té con leche, especias y menta). Uno de los más gratos recuerdos que tengo de India.