ENGLISH
El Metabolismo fue el movimiento urbano, arquitectónico, artístico y filosófico más importante que ha producido Japón en el siglo XX. Su influencia sobrepasó los conceptos utopistas de una sociedad que experimentó un vertiginoso crecimiento económico en la década de los 60s y se materializó en proyectos específicos no sólo en Japón sino más allá de sus fronteras.
La presente entrada se basa en dos fuentes importantes: la primera es la exhibición “Metabolismo: la ciudad del futuro”, llevada a cabo en el Museo Mori, en lo alto del Roppongi Hills, dentro de los eventos del Congreso Mundial de Arquitectura en Tokio. Esta es la primera muestra sobre el metabolismo realizada en el mundo, por lo que este post está organizado según la estructura de la exhibición.
La segunda es el completo y recomendable libro de Zhongjie Lin, "Kenzo Tange and the Metabolist Movement. Urban Utopias of Modern Japan", 2010.

1) NACIMIENTO DEL METABOLISMO
Esta sección comenta los inicios del planeamiento urbano moderno japonés, cuando este país dominaba gran parte de Asia. Entonces, los planificadores japoneses proponían proyectos en sus colonias (Corea, Manchuko, etc) que no se atrevían a ejecutar en el propio Japón. En esa época Kenzo Tange tiene su primera intervención a los 29 años, en un concurso para hacer un monumento a la “Esfera de co-prosperidad del este asiático”. Su propuesta, manejaba escalas monumentales y líneas modernas, pero proponía un monumento que recordaba al Gran Santuario de Ise. Debido a la escalada de la guerra ninguno de esos planes se llevó a cabo.

Sin embargo, el primer ejemplo concreto de planeamiento urbano moderno fue Plan Maestro para la reconstrucción de Hiroshima, junto a los edificios diseñados para el Parque de la Paz de esa ciudad por Kenzo Tange.
Debido a la influencia que ejerció Tange a sus colegas y alumnos, un grupo de arquitectos japoneses compuesto por Kisho Kurokawa, Kiyonori Kikutake, Fumihiko Maki, Masato Otaka otros presentaron en 1960 un manifiesto denominado "Metabolismo: Propuestas para un nuevo urbanismo", durante el Congreso Mundial de Diseño de ese año.
La corriente tomó ese nombre pues, distanciándose del Modernismo, planteaba que los edificios y las ciudades debían ser concebidos como seres vivos, y por tanto deberían crecer orgánicamente, de acuerdo a las necesidades de sus habitantes (Presionar aquí para ver más sobre los conceptos del metabolismo).
2. ERA DEL METABOLISMO
En 1960 Kenzo Tange presenta su Plan para Tokio, presenta ideas innovadoras de cómo expandir Tokio sobre la bahía.




Las ideas urbanas evolucionaron a utopías que elucubraban la creación de mega-ciudades, mediante la generación de formas geométricas gigantescas. En la exhibición, reconstrucciones en 3D muestran imágenes de lo que habrían sido estas inmensas estructuras futuristas pero que, en mi opinión personal, carecía de escala humana y en los que las personas eran poco más que hormigas dentro de un enorme ensamblaje mecánico.




No obstante, estas ideas permitieron la creación de algunos edificios metabolistas, particularmente algunas obras de Tange, Kikutake, Kurokawa, Maki, Otani entre otros. Pero sin duda uno el icono más importante de esta corriente sería la Torre Nakagin, de Kisho Kurokawa, el primer edificio de cápsulas intercambiables en el mundo, que hemos explicado en más detalle en este moleskine.

Centro Internacional de Conferencias, Kioto. Sachio Otani, 1966. Próximamente dedicaré un post a este edificio futurista que parece crucero imperial de Star Wars.
3. DEL ESPACIO AL AMBIENTE
Además de la arquitectura y el urbanismo, el arte se involucró profundamente en el Metabolismo, principalmente a través de dos eventos: la exhibición "Del Espacio al Ambiente", 1966, y principalmente la Exposición Universal de Osaka en 1970 (cuyo planeamiento urbano fue también diseñado por Tange). Esta fue una ocasión para que artistas como Katsuhiro Yamaguchi y Kiyoshi Awazu desarrollen creaciones basadas en los principios del Metabolismo




4. METABOLISMO GLOBAL
Esta sección está dedicada a la influencia del Metabolismo en proyectos fuera del Japón, incluyendo Marine City en Hawaii, EE.UU., las viviendas PREVI en Perú y el plan de reconstrucción de Skopje, en Macedonia.



Foto cortesía de mr. Prudence.


VER TAMBIÉN
- OBRAS DE KENZO TANGE
- Catedral de Tokio , Japón. (1960-64)
- Expo 1970 Osaka, Japón. Kenzo Tange y otros (1970)
- Gimnasio Nacional de Tokio. Olimpiadas 1964
- Parque de la Paz, Hiroshima
- Centro Nacional de Arte, Tokio, Japón (2000-06)
- Japanese Nursing Assosiation, Tokio, Japón (1999-2001).
- Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Hiroshima, Japón (1988-89)
- Museo Van Gogh, Ámsterdam, Holanda (1990-99)
- Nakagin Capsule Tower, Tokio, Japón (1970-72)
7 comentarios:
HOLA CARLITOS VISITO DE MUCHO TIEMPO TU BLOG Y ME ALEGRO VER ESTE TEMA AL INGRESAR A TU BLOG (PORQUE SE QUE ES UNO DE LOS BLOGS MAS COMPLETOS QUE VISITO) PERO ME QUEDA UNA DUDA QUE DESDE HACE TIEMPO QUISIERA SABER. EN CUANTO AL PROYECTO DE TANGE PARA LA BAHIA DE TOKIO, 1º ESCUCHE QUE SE LE DABA MUCHA IMPORTANCIA ALOS SISTEMAS DE COMUNICACION(QUE ES TODA LA LINEA CENTRAL) YA SEA TRANSPORTE, SERVICIOS.ETC. Y 2º DENTRO DE ESE EJE ESTRUCTURADOR EL RECORRIDO DE LOS AUTOMOVILES ERA CICLICO (COMO FUNCIONA?) GRACIAS..... UN SALUDO...
jhonny
Hola Jhonny, gracias por tus palabras.
Tu observación es correcta, el eje central está dedicado al transporte (en general Tange enfatiza la idea de un eje medular que contiene la circulación). Sobre el recorrido cíclico, imagino a que se refiere que es la primera vez que se plantearon en Japón autopistas de alta velocidad organizadas en tres niveles de acuerdo a su velocidad, separadas de las vías locales y de las peatonales, y conectadas entre sí por grandes intercambios viales.
Un saludo
bueno gracias por responderme, seguiré averiguando porque es un tema que por ahora me esta obsesionando ......
chau
jhonny
Hola Carlos
Mmañana reseño en mi blog -Interiores Minimalistas www.interior-es.blogspot.com)- el libro que acaba de publicar Taschen sobre el metabolismo japonés, escrito por Rem Koolhaas y Hans Ulrich Obrist y editado por Taschen: "Project Japan. Metabolisism Talks...".
He hecho un enlace a tu artículo porque me ha parecido interesante como para introducir a las personas interesadas en este movimiento.
Un saludo desde Barcelona
María José
Helpful info here. Please stay us updated like this. Thanks for sharing this
Wow that was unusual. Just wanted to say wonderful blog! Keep it up
Thank goodness I found it. You’ve made my day! Thanks again for this information
Publicar un comentario