Mostrando las entradas con la etiqueta brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta brasil. Mostrar todas las entradas

05 febrero, 2009

PORTZAMPARC: CIDADE DA MUSICA, RÍO


En colaboración con el Arq. José Alonso Oviedo Lira*

En el corazón de Barra de Tijuca, un suburbio en las afueras de Río de Janeiro, se encuentra una de las obras más vanguardistas y polémicas de Christian de Portzamparc, la Ciudad de la Música o Cidade da Musica (para diferenciarla de la premiada Citè de la Musique que el mismo autor produjera en París).


Si bien la versión carioca comparte elementos comunes en su lenguaje como el manejo de elementos escultóricos y paredes curvas, la incorporación de espacios urbanos interiores y su integración simbólica con el entorno, que es básicamente un parque (La Villette de Bernard Tschumi en París y un jardín de Fernando Chancel en Río), hay diferencias conceptuales y formales importantes, y la versión carioca se diferencia de la parisina en que la primera se halla sobre una gran plataforma que se encuentra "levitando" 10 metros sobre el área verde.

Imágenes cortesía de Atelier Portzamparc

Efectivamente, la composición está basada en dos grandes plataformas horizontales que "atrapan" los volúmenes curvos y son perforadas por espacios vacíos que permiten un interesante juego espacial. Al respecto, menciona Portzamparc:
"Entre el mar y la montaña este proyecto constituye un gran hito en el centro de la planicie de Barra da Tijuca. Una terraza pública elevada 10 metros y colgando de un jardín tropical, permite a los visitantes a aprehender el magnífico paisaje antes de llegar a los varios salones. El principal salón de conciertos expresa el mismo espíritu que aquellos en Paris y Luxemburgo. El diseño escénico redescubre los elementos del teatro Isabelino, los músicos rodeados por la audiencia."
Imágenes cortesía de Atelier Portzamparc

El programa de este complejo musical de 95000 m2, el más grande de América Latina cuando se concluya, incluye una Sala de Conciertos Filarmónicos para 1800 espectadores (convertible en una Sala de Ópera para 1300), una Sala para Música de Cámara (500 espectadores), una sala electroacústica con 180 asientos, 2 salas de cine de 150 asientos cada uno y otro cine más de 300 asientos, cuartos de ensayo, restaurante, biblioteca, tiendas, estacionamientos y la sede de la Orquesta Sinfónica de Brasil.


El proyecto, iniciado el 2002, e inaugurado el 2008 pero el nuevo alcaldo ha detenido las obras restantes por investigación en una presunta malversación de fondos.

Hasta allí llegó mi amigo, el arquitecto José Alonso Oviedo, gentil colaborador de este blog, quien nos comparte sus impresiones:

Hace poco tuve la suerte de visitar Río de Janeiro, -una de las ciudades más bellas del mundo a criterio de muchos-, entiendo al recorrerla, que debe ser por el contraste de un escenario natural impresionante y el esfuerzo del hombre por habitarlo organizadamente lo que ha generado sitios y escenarios urbanos y naturales memorables.
En mi rápida exploración, que fue además urbana y vial, recorriendo la ruta de la autopista Linha Amarela que fue concebida por el urbanista griego Doxiadis en 1965 como parte del plan vial de RJ (cada vía troncal tenía un color), inicialmente muy criticado por ser "un extranjero" pero luego apreciado por su visión, recién pudo ser construida hace no más de 12 años por concesión de una iniciativa de inversión privada.



Fue para mí una sorpresa al recorrer la vía de norte a sur y luego de atravesar varios túneles hacia el mar encontrar un edificio como remate visual de baja escala (no mas de 25m de altura) adentro de un gran intercambio vial de alta velocidad con una forma de cuadrado de 500 x 500m girado a 45º en su intersección con la Av. Das Américas que comunica el histórico litoral central de RJ con la zona de Barra Tijuca (nuevo enclave de clase media alta en el litoral oeste de RJ).
A pesar del contraste que ofrecen varios edificios alineados al mar de 20 a 40 pisos, el edificio es notorio por la amplitud de su espacio de emplazamiento en la mitad de ese intercambio, la otra parte es ocupada por un terminal de transporte terrestre. A comparación con el amigable contacto de los edificios, las vías y la naturaleza en esta ciudad, este desarrollo urbano es más próximo a la escala del clásico urbanismo moderno de otras ciudades recientes de Brasil.

En la volumetría del edificio que se aprende con rapidez por la velocidad de no menos de 50kmh del recorrido perimetral, se destaca como una constante su plano horizontal elevado, y los segmentos de muros curvos ofrecen rápidos contrastes transversales.

Fotos cortesía de J.A. Oviedo

Al enterarme gracias a mis amigos ingenieros de que se trata de una "Ciudad de la Música" rápidamente evocó la de París y descubro que en efecto es una obra del arquitecto Portzamparc, y la comparación se hace inevitable.

Este edificio ha recibido por los locales más críticas que admiración: por su alto presupuesto público de más de US$ 200 mill, es inaccesible peatonalmente, no será fácilmente utilizado por la mayoría de los cariocas de clase media y baja (que aman el Bossa Nova y la Samba) pues la zona es un lugar exclusivo accesible solo en auto (media hora con la nueva autopista, y hora y media en transporte público que solo llega por el litoral); además el programa solo comprende escenarios para música de cámara y sede para la Sinfónica de Río de Janeiro.


Paradójicamente, me comentaron que hace poco cerca de los depósitos del puerto de la bahía de Guanábara, una de las zonas populosas y deprimidas de la ciudad se había organizado un agrupamiento de grandes galpones para albergar el trabajo de meses de las Escuelas de Samba en sus carros alegóricos, disfraces y coreografías para evitar conflictos en los barrios y favelas por la tradicional rivalidad y espionajes, sitio que se ha denominado popularmente...."la ciudad de la música".


Por ello al margen del interesante ejercicio arquitectónico, de tratar de crear un nuevo icono que semeja más una gran escultura de bajo perfil adentro de un intercambio vial de escala metropolitana que busca destacar en medio de grandes edificios, y del ambicioso programa encomendado por el anterior alcalde de generar un sitio al servicio de la música clásica internacional (válido para otras grandes ciudades occidentales recientes); considero que el reto de Portzamparc será grande en tratar de convencer al nuevo alcalde opositor de continuar la obra tal como se concibió inicialmente (la cual ha sido paralizada), pues Río de Janeiro no es una cuidad cualquiera, es conocida y visitada por todo el mundo además de sus valores urbanos y naturales por la fuerte tradición de su carnaval, máxima expresión de la música popular de Brasil "la Samba" lo que sí ameritaría mayor homenaje; entonces además de sus merecimientos arquitectónicos las dificultades del proyecto no solo son su "ubicación urbana", sino su "ubicación cultural"; sin embargo como en toda gran obra, la perspectiva del tiempo nos dará la justa medida de su trascendencia.


Añadiría al comentario del arquitecto Oviedo que parecen haber diferencias conceptuales importantes entre ambos proyectos. La Citè de la Musique en París es por concepto un proyecto popular, la idea de atraer la música a las masas, un lugar donde estudiantes de música, músicos y público en general comparten distintos niveles de aproximación al cuarto arte. Es muy diferente a la Ópera de París, diseñada por Charles Garnier, obra maestra del neobarroco.

Creo que es positivo que las ciudades apuesten por la difusión de música selecta, pero creo que es importante que la hagan accesible al público. Sídney, Pekín y Singapur han apostado a sus respectivas óperas como símbolos de la ciudad (y de modernidad nacional) pero se han preocupado de colocarlas en lugares prominentes y fácilmente accesibles por la población, en hacerlos parte importante del paisaje urbano y de insertarlos en la memoria colectiva de la gente. Aún así, espero que los cariocas resuelvan sus problemas, que inauguren su ciudad de la música y que la hagan asequible a toda la gente y a todos los ritmos, y que pronto pueda escucharse ahí a Caetano Veloso cantando Fina Estampa.



Presionar aquí para ver un detallado video de la concepción arquitectónica del edificio, realizado por el Atelier Portzamparc…



… y este otro que explica sus cualidades estructurales




VER TAMBIÉN

- OTRAS OBRAS DE CHRISTIAN DE PORTZAMPARC
- ÓPERA, SALAS DE CONCIERTOS, TEATRO

* El Arquitecto José Alonso Oviedo Lira es urbanista, egresado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú y ha cursado estudios de maestría en Dirección y Gerencia de Empresas Constructoras e Inmobiliarias, en la Pontificia Universidad Católica del Perú en convenio con la Politécnica de Madrid. Actualmente viene desarrollando proyectos en la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada de la Municipalidad de Lima.

08 enero, 2008

LECCIONES DE CURITIBA

Jardín botánico, Curitiba. Foto cortesía de bartimaeus

Curitiba es una de esas ciudades en las que uno quisiera vivir. Una ciudad que causa una mezcla de grata satisfacción y sana envidia. No sólo porque es una ciudad pujante, por su ordenado sistema de transporte, por su procupación por el ambiente y la cultura, por sus teatros, museos, plazas y vastos parques, sino fundamentalmente porque hace 40 años la ciudad no tenía nada de eso. Curitiba es pues símbolo de una gestión ambiental eficiente e inteligente, una inspiración para los planificadores urbanos en Latinoamérica y una esperanza de que en nuestras ciudades se pueden llegar a alternativas sustentables.

ANTECEDENTES

Curitiba es la ciudad más grande del sur de Brasil (ver mapa) con 1'780,000 de habitantes, aunque su desarrollo urbano data sólo de hace 170 años. Muchos inmigrantes poblaron estas tierras a finales del siglo XIX, especialmente alemanes, japoneses, polacos, ucranianos e italianos. En la década de los 60s la ciudad confrontaba muchos de los problemas típicos de las ciudades latinoamericanas: crecimiento urbano desordenado, sistema de transporte ineficiente, hacinamiento, déficit de areas verdes por habitante, altos índices de desempleo, segregación social y espacial.

Vista de la antigua Plaza Tiradentes

En 1965 el destacado urbanista Jorge Wilheim presentó un Plan Maestro para Curitiba, en el que se planteó el desarrollo de vías estructurales, trasporte público de carril exclusivo, peatonalización de calles, entre otros. Dos factores contribuyeron al éxito de ese plan. El primero, la creación de una entidad que se encargara de ejecutar las directrices del plan, el IPPUC. El segundo, el entusiasmo de profesionales curitibanos que tomaron las decisiones técnicas y políticas para llevarlo a cabo. Entre ellos, un joven arquitecto que llegaría a ser un actor fundamental en el desarrollo de Curitiba: Jaime Lerner.

Plan Maestro de Curitiba (izq) y plan de áreas verdes (der).
Imágenes tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPA


LA GESTIÓN DE JAIME LERNER.

La transformación de Curitiba comenzó en los 7os, cuando Lerner fue elegido alcalde. Las primeras acciones de Lerner fueron priorizar la circulación de peatones y organizar el flujo vehicular. Era un fin de semana y, contrario al plan urbano, el gobierno brasileño había programado el ensanche de una vía céntrica para convertirla en autopista, para aquel lunes. Entonces, Lerner aprovechó ese fin de semana para peatonalizar la calle en 800 metros, la Rua XV de Novembro: se trataron los pisos, se plantaron árboles, se instaló mobiliario urbano y maceteros, todo en una jornada sin descanso de 48 horas. Cuando la gente volvió luego del feriado se dio con la sorpresa y aplaudió la medida, y el proyecto de la autopista tuvo que ser cancelado. En menos de un mes comerciantes de otras calles pedían la peatonalización de las mismas. Seguidamente se revitalizó el centro histórico mediante el programa Colores de la Ciudad, un convenio con una fábrica de pinturas.

La peatonalización de las calles fue uno de los factores de la recuperación del centro histórico.
Foto C. Zeballos

Lerner, elegido alcalde entre 1971 -75, 1979-83 y 1989-92, logró el cambio de Curitiba no mediante grandes mega-proyectos, si no merced a la ejecución de cientos de pequeños proyectos articulados, de bajo presupuesto pero gran impacto social. A continuación compartimos algunas de las estrategias más notables emprendidas en la ciudad.

EL SISTEMA DE TRANSPORTE

Desde 1974 se implementó un sistema de corredores viales exclusivos que pasaron atender del 8% de transporte que cubrían anteriormente al 32% de la demanda local. Estos ejes, que serían primero el norte-sur y luego este-oeste, vincularon el uso del suelo al transporte. Dado que un sistema de metro subterráneo era muy caro ($50 millones por km), se optó por carriles de autobuses exclusivos, cuyo costo era mucho más económico ($500,000 por km).

El sistema vial incluyó 3 canales, los dos laterales para vehículos particulares y el central exclusivo para autobuses. De esa forma se logró un sistema de transporte rápido, eficiente y barato. Imagen tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPA

Desde 1992 se instalaron buses bi-articulados, los llamados "ligerinhos", diseñados especialmente para la ciudad, y a los cuales se accede desde unos terminales en forma de tubo dispuestos horizontalmente.

Paraderos tubulares, una original propuesta. Foto cortesía AGM

Presionar aquí para ver un video de la historia del transporte público de Curitiba (en portugués)



Visto en ARQ_JCGUISAL

EL SISTEMA DE ÁREAS VERDES

Curitiba fue una de las ciudades que más tempranamente instauró una política ambiental. Miles de árboles fueron plantados en las calles y el índice de áreas verdes ascendió a 55 m2 por habitante, 5 veces más de lo que recomienda la ONU. Para ello se llevaron a cabo acuerdos interesantes, muchos de los parques temáticos fueron entregados a las varias colonias de inmigrantes, quienes con ayuda de sus embajadas desarrollaron sus respectivos parques, como es el caso del parque japonés, o el parque italiano.
Para abaratar aun más los costos, en vez de arborizar áreas eriazas, se acondicionaron áreas con vegetación existente como parques y bosques públicos.

Parque ucraniano. Foto C. Zeballos

Presionar aquí para ver un video sobre la arborización de Curitiba.



Además de la arborización masiva, Curitiba inició el programa "Lixo que não é lixo" (basura que no es basura) que consiste en la separación doméstica de residuos reciclables. Además se instauró "Mudança Verde" (cambio verde), un programa destinado a cambiar basura or alimentos o boletos de transporte en zonas deprimidas.

Una de las ciudades donde se inició tempranamente la segregación de residuos.
Foto RGB, cortesía de Rafa from Brazil


NUEVOS HITOS URBANOS Y CULTURALES

Adicionalmente a la creación de parques y a la revaloración del patrimonio histórico, se ejecutaron una serie de equipamientos destinados a fomentar el desarrollo cultural, estableciendo una red de hitos urbanos que motivaron un mayor desarrollo de la conciencia y autoestima ciudadana. Muchos de estos edificios tienen una arquitectura particular, algunos de los cuales comentamos a continuación:

Jardín Botánico

Con un área de 25 hectáreas se inauguró en 1991 un parque que alberga jardines geométricos, fuentes, un velódromo y más de 20 mil especies vegetales. El elemento central, que incluye una estructura metálica de planta ovalada, caracterizada por tres cúpulas e inspirada en el célebre Palacio de Cristal, aunque en una versión muy reducida de aquel coloso de la primera Exposición Universal londinense.

Vista aérea del jardín botánico. Imagen tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPA

Ópera de Alambre

Es una estructura localizada en una antigua cantera abandonada, hecha con arcos de metal y policarbonato transparente. Es precisamente el concepto de ligereza, de cultura transparente y el de economía (el edificio se construyó apenas en 60 días utilizando este sistema) los que inspiraron al arquitecto Domingos Bongestabs a crear este centro cultural que puede llegar a albergar hasta 60,000 personas al aire libre. En nuestro caso, ofreció refugio al viajero durante un breve, aunque intenso aguacero.

Vista aérea de la Ópera de Alambre. Imagen tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPAEl puente sobre el estanque, ofrece una novedosa composición plástica, además de ligereza y economía. Foto C. Zeballos

Universidad Libre del Medio Ambiente, UNILIVRE

También diseño de Domingos Bongestabs, y localizado en otra cantera abandonada, la Universidad Libre del Ambiente, es un foro destinado a la organización y difusión de cursos de gestión ambiental. Es una estructura hecha en maderos reciclados dispuestos en torno a una circulación en espiral.

Cada uno de los tres compartimentos que se componen ascendientemente tiene un color diferenciado, representando respectivamente al agua (azul), fuego (rojo) y terracota (tierra), estando el aire representado por un balcón que ofrece una impresionante vista del conjunto y un lago ubicado al frente del edificio. La integración del edificio al entorno paisajista es notable, subrayando su mensaje ambientalista. especial cuidado se tuvo en intervenir lo menos posible en la naturaleza. Por ejemplo la aproximación se hace sobre una caminería de madera sobre un estanque, la que evita disturbar las especies que habitan en él.
La inauguración de Unilivre en 1992 contó con la presencia del célebre explorador francés Jacques Cousteau.

Vistas de Univre desde el estanque y vista del estanque y anfiteatro desde el balcón. Fotos C. Zeballos

Los faros del saber

Son pequeñas bibliotecas vecinales, de 7000 volúmenes cada una, que cumplen una doble función. Durante el día, se convierten en centros del saber. Son locales bastante concurridos, y fueron uno de los primeros lugares en Brasil en ofrecer internet al público.

Uno de los faros del saber, foto cortesía de João Carlos Essenfelder Filho

Durante la noche, la iluminación de los faros ofrecen seguridad a los barrios, contando con vigilancia por lo que los lectores pueden acudir aún en horario nocturno.

Algunos han criticado el excesivo figurativismo de algunos monumentos, como este "esqueleto" de barco, homenaje a los inmigrantes.
Foto C. Zeballos
El Museo de Niemeyer

Tal vez la obra arquitectónica más conspicua de Curitiba, construida en el 2005 y diseñada por el genial y ahora centenario icono de la arquitectura brasileña, Oscar Niemeyer, se merece un post aparte, que esperamos tratar en un futuro próximo.

Impresionante volumetría del Museo de Niemeyer, Curitiba

El desarrollo urbano ambiental curitibano, logrado a través de pequeñas pero numerosas iniciativas, tiene muchos más logros de los que he presentado brevemente en esta entrada. Su desarrollo ambiental ha atraído a la industria automotriz limpia, elevando el PBI per cápita a 9,600 dólares. Sus parques y bosques urbanos la han convertido en la ciudad más verde del mundo. Con el 96% de la basura de la ciudad recogida y reciclada, Curitiba es la capital ecológica de Brasil, y diría yo de Latinoamérica. Con el 96% de su población alfabetizada y el 83% con educación superior, además de sus 20 teatros, 74 museos y centros culturales, le permiten gozar de una vida cultural amplia y diversa, integrando y aprovechando su diversidad multiétnica.

Curitiba es todo un ejemplo de que con imaginación y determinación, se pueden alcanzar logros urbanos importantes, aun si los recursos económicos son escasos. Parabens!

VER TAMBIEN/SEE ALSO:

- PLANEAMIENTO URBANO AMBIENTAL.

- RENOVACIÓN URBANA.
- ENLACES EXTERNOS.
Mis queridos progenitores frente al jardín botánico.