Mostrando las entradas con la etiqueta gestión ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gestión ambiental. Mostrar todas las entradas

28 octubre, 2010

EXPO SHANGHAI 2010. ASPECTOS URBANOS.


La Exposición Universal de Shanghai 2010 es la que probablemente haya tenido más difusión mediática, particularmente en la blogosfera. El boato y espectacularidad de este mega evento, haciendo eco de aquellas inolvidables Olimpiadas en Pekín en el 2008, han dejado un mensaje claro: el gobierno chino quiere subrayar su rol como potencia mundial y sentar un precedente difícil de superar en este tipo de eventos internacionales.


En este moleskine he querido enfocar la discusión sobre la Expo Shanghai 2010 comparándola con su antecesora, Aichi 2005. Este paralelo no sólo deja en claro el acento sobre la añeja rivalidad Sino-Japonesa, sino que contrasta notoriamente el énfasis que cada organizador puso en su respectiva exposición: predominio de lo rural o de lo urbano, una traza orgánica o una ortogonal, una agrupación de pabellones dispersa entre bosques y lagos o compacta en torno a un frente ribereño, etc.

El presente post estará dedicado a revisar los aspectos urbanos más resaltantes de la Exposición de Shanghai, y además pondrá énfasis en el área de Mejores Experiencias Urbanas. En la próxima entrega compartiré con Ud. algunas impresiones sobre la arquitectura de algunos pabellones internacionales.

UBICACIÓN

Con el tema “Mejor ciudad, mejor vida”, la Expo de Shanghai busca resaltar la importancia del diseño urbano en la calidad ambiental y social de sus habitantes. La planificación de esta Expo en Shanghai no se ha dejado al azar y se ha venido trabajando diligentemente desde su nominación en el 2002. Recuerdo que la primera vez que visité Shanghai en el 2005, ya tenían una maqueta detallada de su desarrollo en el edificio municipal de planeamiento urbano, ubicado en la céntrica Plaza del Pueblo.

Antigua maqueta de la Expo, con un impresionante puente peatonal, no construido.

Para tal efecto la exposición se extiende a ambos lados del río Huangpu, hacia el oeste del Bund. Estas zonas son llamadas Pudong, hacia el sur con 3.93 km2 y Puxi al norte con 1.35 km2. El emblemático puente Lupu atraviesa ambas áreas, aunque no tiene contacto directo con la Expo.


Espectacular evolución de la Expo en apenas 10 años:

2000, el puente Lupu ni siquiera existía

2004, ya existe el puente Lupu, pero la zona de la Expo es un área tugurizada

2008, trabajos para la Expo
2010, el impresionante parque de la Expo está listo.

ORGANIZACIÓN.

La Expo Shanghai se organiza en una gran trama ligeramente curva que sigue el contorno del río, y atravesada por grandes ejes transversales peatonales a cada lado, particularmente el llamado Expo Boulevard.



La distribución ha sido dividida claramente en 5 zonas, las tres primeras en Pudong y las otras dos en Puxi:

Zona A: Abarca desde el arroyo Bailianjing hasta el boulevard de de la Expo. Comprende la zona de los pabellones nacionales de China y otros pabellones asiáticos.

Pabellón de Corea del Sur

Zona B: Entre el Boulevar de la Expo y el Puente Lupu (debajo de éste). Aquí se encuentras los pabellones de Sudeste Asiático, el Centro Expo, la zona de representaciones artísticas y los pabellones de organizaciones internacionales.


Zona C: Ubicada al oeste del puente Lupu hasta Houtan, el extremo oeste de la exposición en Pudong. Aquí se encuentran el resto de pabellones internacionales, europeos, africanos y americanos.


Zona D: Al otro extremo del río, al oeste del Expo Boulevard, acoge pabellones corporativos.

Durante mi visita, China había lanzado su primer cohete a la luna.

Zona E: Abarca desde el Expo Boulevard hasta el borde este de la Expo. Comprende el Pbellón de la Civilización Humana y el Área de las Mejores Prácticas Urbanas, UBPA.

El Expo Center, parece un gran platillo volador. La foto no está torcida (observe que el piso está nivelado), el edificio está realmente inclinado.

TRANSPORTE
El reto de organizar una exposición en ambos lados de un frente acuático sin contar con un puente peatonal que los una, supuso la organización de un servicio de transbordadores o ferries que transporten los miles de visitantes que se mueven diariamente entre ambas zonas. Además, una serie de buses discurren longitudinalmente en cada lado de la Expo.

Líneas de transporte al interior de la Expo.

ÁREA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS URBANAS, UBPA


La mayor parte de la discusión sobre la Expo Shanghai se ha centrado en torno a los pabellones nacionales que, unos más que otros, han sido vitrinas turísticas de sus respectivos países. Por supuesto, aquello no está mal, pero son pocos los pabellones internacionales que se han apegado al tema de la Expo. Pero si bien en el área de Pudong exhiben los países, en el área de Puxi exhiben las ciudades, particularmente en el Área de Mejores Prácticas Urbanas, o UBPA.

El caso de Guanzhou, una de las ciudades que exponían comunalmente.

Paul Mc. Cartney, infaltable en el pabellón de Liverpool.

Esta es una oportunidad para que diversas ciudades compartan experiencias sobre gestión urbana, poniendo énfasis en el enfoque sobre desarrollo sustentable, los avances tecnológicos para lograr un manejo más eficiente de los recursos y los esfuerzos para la preservación de patrimonio histórico.


En la UBPA se exponían más de 60 ciudades, en algunos casos con más de una ciudad por país, entre las que estaban Hamburgo, Guangzhou, Malmö, Milán, Zaragoza, Moscú, El Cairo, Suzhou, Liverpool, Venecia, Santiago, Praga, Filadelfia, Porto Alegre, Madrid, París/Ile de France, Alsace, Seúl, Hong Kong, Sao Paulo, Zurich, Rotterdam, Vancouver, Taipei, Londres, Bilbao, Bologna, Oulu, Osaka, Ahmedabad, Barcelona, etc. Algunos de estos casos han sido tratados en este moleskine o espero tratarlos en un futuro con más detalle.
El pabellón de Londres enfatizó la baja emisión de carbono.

La experiencia del frente lacustre de Ahmedabad, India.

Algunas tenían un pabellón propio, muchas otras se ubicaban en pabellones comunes. Entre las experiencias visitadas, revisaré 4: Hamburgo, Alsace, Madrid y Vancouver.

HAMBURGO


Este pabellón me trajo a la memoria los almacenes de esta ciudad alemana, esas cajas de ladrillo enfrentando el puerto hamburgués. El lenguaje del edificio, sin embargo, destaca por su modernidad, una composición de paralelepípedos entrecruzados que generan tensión y dinamismo a pesar de su simpleza formal. Particularmente dramático es el volado principal que define un campo virtual, extendiéndose sobre un espejo de agua que rodea el edificio, tal vez otra referencia a la herencia portuaria de la ciudad.


Pero además este edificio destaca por aquello que no es visible a simple vista, su gran eficiencia ambiental. Bajo el lema “Cero emisión de gas”, el edificio utiliza principios de ahorro de energía específicos para el clima de Shanghai, como el uso de capas de aislamiento térmico e instrumentos de alta tecnología, permitiendo reducir el uso de calefacción durante el verano y de aire acondicionado en invierno. También se ha tenido en cuenta en la implementación de persianas automáticas, que se abren o cierran gradualmente según la intensidad solar.


Al interior, se mostraba el caso del planeamiento urbano y la recuperación portuaria de Hamburgo, particularmente Hafen City, tema sobre el que me explayaré más profundamente en subsecuentes entradas.
Un elemento artístico muy evidente en la muestra era el llamado “Árbol de los Buenos Deseos”, una alegoría a un tronco cuyas ramas rojas se esparcían atravesando los niveles del edificio, en una versión contemporánea del templo de Ta Prohm, en Camboya. Los visitantes son invitados a escribir un mensaje de buena voluntad y mandarlo a la ciudad de Hamburgo.


ALSACE


El pabellón de esta ciudad central-occidental francesa se configura como un prisma deformado recubierto de una trama metálica, y en la que en una de sus caras existe una pared cubierta de vegetación, que en algo me recordó al concepto del Bio Lung en la Expo Aichi 2005.
Pero lo más resaltante de este proyecto, diseñado por el Instituto de Diseño Arquitectónico de Alsace, AADI, fue la pared de agua, un sistema que permite reciclar el aire y calentarlo o refrigerarlo según la estación del año.


La pared vidriada en realidad se compone de tres capas: la exterior es un panel fotoeléctrico, la del medio es una cabina sellada y la tercera es la capa de vidrio bañada por el agua en un sistema activado por energía solar. En verano el agua permite refrigerar el aire caliente que ingresa, mientras que en invierno el sistema de agua se detiene y la capa exterior transforma la energía solar en electricidad, mientras que el aire atrapado entre dos capas de vidrio es calentado por el sol y luego reciclado al resto de la casa.

MADRID


La experiencia madrileña está representada mediante un extenso pabellón denominado “la Casa de Bambú” y una estructura externa, llamada el “Árbol de Aire”.
Esta última convierte energía foto eléctrica en un gigantesco ventilador que permite reducir la temperatura en días de extenso calor, y que es una réplica del Eco Boulevard de Vallecas, realizado por Ecosistema Urbano.


Una escalera mecánica nos conduce a la Casa de Bambú, llamada así por las pantallas hechas con este material y que permiten el ingreso controlado de luz y calor al interior del edificio.


La muestra incluye diversos aspectos desde la cultura y la historia madrileñas, desde réplicas de obras de arte, como Las Meninas de Velázquez, hasta la pasión futbolera de los equipos locales, como el Real Madrid y el Atlético de Madrid.

Maqueta del estadio Santiago Bernabeu junto una réplica de "Las Meninas", por Velásquez

Maqueta de la Plaza Mayor de Madrid.

Pero lo más relevante a este post fueron las experiencias urbano arquitectónicas expuestas. Particularmente me interesó la propuesta de recuperación del río Manzanares, cuyo cauce ha sido lamentablemente canalizado y encementado.
El proyecto Madrid Río busca “recuperar las riberas urbanas del río Manzanares y sus aguas como eje central y nexo de unión de un corredor ambiental de casi 3,000 ha, que se extiende de norte a sur.


Otro aspecto a subrayar fueron los proyectos de vivienda pública que se han venido ejecutando en la capital española. Pude reconocer el Edificio Mirador, aunque habían también muchos otros ejemplos de intervenciones de habitación, en los que se resaltaba el carácter social y ambiental que se ha tenido en cuenta en las mismas.



VANCOUVER


El pabellón de esta ciudad canadiense centra su tema sobre la versatilidad en el uso de la madera, un recurso renovable que, al ser trabajado con técnicas apropiadas, puede ser antisísmico y eficiente. El pabellón consta de dos volúmenes, una caja opaca y una cúpula de vidrio, y fue diseñado por el arquitecto canadiense Jan Benda, usando una tecnología híbrida de concreto y en madera. Vancouver, una ciudad rodeada de montañas, tiene una larga tradición en el uso de madera en la construcción. Un ejemplo de ello fue el Óvalo Olímpico para patinaje de Richmond, usado en las Olimpiadas de invierno Vancouver 2010 y que hemos reseñado anteriormente en este moleskine.


Además, la muestra presenta a Vancouver como un “santuario urbano”, donde la planificación de la ciudad ha apostado por programas de alta y mediana densidad (a diferencia de algunos extensivos y poco eficientes suburbios norteamericanos) la excelente infraestructura de transporte y el planeamiento urbano que llevó a recuperar un área de desecho industrial para convertirla en modernos equipamientos olímpicos, todo ello rodeado por la impresionante belleza natural que rodea la ciudad (algo que recuerdo de Vancouver es que en los trenes hay un slogan que dice “British Columbia, the Best Place on Earth”. No se puede negar que tienen una autoestima muy alta).



VER TAMBIÉN

- EXPOSICIONES UNIVERSALES
Nunca me habían pedido tantas personas tomarse fotos conmigo como en la Expo de Shanghai. Debo ser un tipo de extranjero raro, casi un alien.

16 enero, 2010

PARQUE METROPOLITANO DEL RÍO MAPOCHO, SANTIAGO DE CHILE.


Hace unos meses mencionaba que este blog había cumplido 3 años. Sin embargo, mi "verdadero" moleskine arquitectónico nació un día como hoy hace 12 años, en la ciudad de Santiago de Chile. En éste mi primer viaje como arquitecto, disfrutando la compañía de mi padre, empecé a tomar nota de algunos elementos urbano-arquitectónicos que encontré en mi visita. Entre lo que más me impresionó de esta importante capital sudamericana fue el Parque Metropolitano del río Mapocho, uno de los primeros proyectos de recuperación ambiental en Sudamérica, el cual, junto con la intervención de Puerto Madero en Buenos Aires, Argentina, despertó un interés personal en la gestión de cuencas ribereñas.


SANTIAGO Y EL MAPOCHO

El cauce torrentoso del Río Mapocho, cuyo nombre deriva de Mapu chuco, o "agua que penetra la tierra" ha estado ligado a la historia de la capital chilena desde su fundación por Pedro de Valdivia en 1541. Los españoles fundaron, como en muchas otras colonias en América, una ciudad en trama, abrazada por el Mapocho y un brazo menor llamado La Cañada.

Plano de la Villa de Santiago surcada por el Mapocho en los 1700s. Fuente Wikipedia

Desde entonces, el Mapocho ha sido símbolo de vida y, cómo no, de riesgo, merced a sus constantes desbordes, que han llevado a sus gobernantes a “domesticarlo” con tajamares y puentes.
Puente Calicanto sobre el Mapocho en 1779

"La estación Mapocho, lugar de origen y destino de los trenes a Valparaíso, el distante norte del país y el árido desierto de Atacama. Desde este lugar los viajeros salían a la costa, para abordar los buques que los conducirían a los destinos del mundo. Hoy este edificio a sido convertido en uno de los Centros Culturales más importantes de Santiago." Fuente Wikimedia commons.
Me hace acordar a la estación de Desamparados, también una estación de ferrocarril al lado del río Rímac, en Lima, Perú.

El río presenta dos periodos de altas aguas, siendo el más importante el de primavera, llegando a un caudal máximo de 1000 m3/segundo.

Foto cortesía de Santiago nostálgico

Como en la mayoría de casos de ríos urbanos, el Mapocho ha sido absorbido por el crecimiento urbano de una ciudad cuya desenfrenada área metropolitana se extiende más de 1500 km2 y cuenta com más de 7 millones de habitantes.

Foto cortesía de Daniel Bunster

Además de los problemas de contaminación y la notoria disminución del caudal de sus aguas, sus riberas fueron baldíos o lugares ocupados por poblaciones marginales, expuestas a un alto riesgo de inundación.

Foto cortesía de Plataforma Urbana
Vista del daño provocado por evento del río Mapocho en el llamado "Triángulo de Vitacura"

Muchas zonas ribereñas del río son basurales, a lo que se suma la falta de espacios arbolados ya que Santiago posee 2.4 m2 de áreas verdes por habitante.

Foto cortesía de gmorereFoto cortesía de Steven Miller

EL PROYECTO

La municipalidad de Santiago de Chile viene desarrollando un plan de recuperación ambiental del Mapocho. La recuperación integral y paisajista de las márgenes del Mapocho, especialmente en su zona de contacto con el área central, ha dado lugar al parque Metropolitano, un parque lineal que no sólo alberga arroyuelos, árboles, jardinería y mobiliario cuidadosamente dispuestos, sino que además incluye zonas de esparcimiento público, ciclovías, jogging, paseo y picnic.


Una aplaudida intervención ha dotado a las riberas de un extenso parque lineal en la zona central, construido entre 1986 y 1988, que ha dotado de más de 20000 m2 de áreas verdes a la contaminada ciudad.


El llamado "Parque de las Esculturas" ha sido adornado con 29 esculturas de artistas chilenos contemporáneos, financiadas por algunas de las empresas más importantes de Chile.


Además de su carácter paisajístico, el parque lineal refuerza el carácter cultural del centro histórico, albergando una serie de esculturas dinámicas, las cuales han sido donadas por las principales empresas de Chile y que conforman una espectacular muestra de arte contemporáneo chileno, convirtiendo al parque en un atractivo turístico significativo.


Además, recientemente se viene llevando a cabo un megaproyecto para la descontaminación de sus aguas, que según el diario El Mercurio
"Las obras incluyen la construcción de un colector de 28,5 kilómetros, paralelo al río Mapocho, que permitirá interceptar las 21 descargas de aguas servidas sin tratar que aún ensucian el cauce..."

Existe también una iniciativa llamada "Mapocho Navegable", lanzada por Santiago Piñera (actual cantidato a la presidencia presidente de Chile), que permitiría ampliar el caudal del río mediante un sistema de exclusas, similar al que hemos expuesto anteriormente en el río Duero, Portugal.

Esta iniciativa, permitiría la construcción de áreas de esparcimiento y deportes acuáticos, paseos peatonales dentro del río mismo, (al estilo de los paseos del Sena), así como la creación de nuevas áreas verdes y de recreación, especialmente en una parte del río que recorre un tramo de ciudad de viviendas populares con déficit enormes en áreas verdes y de recreación. La gran laguna que se proyecta estaría rodeada de costaneras arboladas y lugares de paseo y recreación.



Sin embargo, se han planteado serias objeciones a la viabilidad del proyecto de Mapocho río Navegable:
• La inconstancia del recurso básico, el agua, producto de la irregularidad pluviométrica, hecho que genera cortos períodos de exceso o superávit y prolongados períodos de déficit o sequía. En consecuencia, habría dificultad para llenar y mantener operables estas "marinas" fluviales.
• El impacto de la carga sólida que transporta el río, tanto los sedimentos finos (arcillosos) por su lentísima velocidad de sedimentación (turbidez permanente) como los de mayor tamaño asociados a los caudales en condiciones de altas aguas medias y de crecidas. En consecuencia, se tendría la falta de transparencia de las aguas y, por lo tanto, ineptitud para actividades turísticas y deportivas; colmatación temprana de las piscinas fluviales ubicadas aguas arriba; y peligro de destrucción de diques, obras asociadas y embarcaciones en situaciones de crecidas e incluso en peaks de caudales sobre la media en invierno y primavera asociados a años lluviosos (ej.: 1972, 1976, 1982, 1987, 1997) o, como consecuencia del ascenso "anormal" de la isoterma de 0° Celcius por la penetración de frentes cálidos.
• Debe considerarse que la tendencia evidenciada en el proceso de Cambio Climático Global, es la exacerbación de las situaciones o procesos extremos, es decir, sequías más extremas y crecidas más catastróficas. Como consecuencia, la agudización en el tiempo de las consecuencias previamente señaladas y mayor riesgo de deterioro y destrucción.
• La intervención de un cauce fluvial inmediatamente aguas debajo de la sección montañosa superior de una cuenca, es decir, justo frente a la irrupción de un torrente de montaña que drena cerca de 900 km² de terrenos con fuerte pendiente y en gran parte desprotegidos es, evidentemente, construir una situación de riesgo.
Foto cortesía Plataforma Urbana

El río Mapocho tampoco escapa a la especulación inmobiliaria, ya que la empresa Sigdo Koppers S.A. propuso la construcción de una vía rápida de transporte por el cauce del río, la que consistía en una ruta pavimentada en hormigón o piedra de tres vías, cada una de tres metros y medio de ancho, construida dentro del lecho a una altura intermedia entre el fondo del cauce y el nivel medio de la ribera,en una tramo de seis kilómetros de largo comprendido entre el puente Lo Saldes y un punto al oriente del nudo norte sur. La propuesta, con el aval y beneplácito inicial de las autoridades, no se efectuó gracias a la protesta ciudadana generalizada.

Han pasado algunos años desde la última vez que regresé a Santiago, por lo que tal vez este post esté algo desactualizado. He intentado seguirle la pista al Mapocho a través de excelentes blogs chilenos como Plataforma Urbana y me complace saber que en estos últimos años se han dado importantes avances para su limpieza e integración al espacio urbano de la ciudad. ¡Enhorabuena!

VER TAMBIÉN

ÁREAS RIBEREÑAS (WATERFRONT DEVELOPMENT)
Con mi padre, en el cerro Santa Lucía, en Santiago. Hace 12 años ciertamente yo tenía más pelo y muchos kilos menos, y durante esta visita no tenía la más mínima idea de que en el 2010 estaría escribiendo sobre ella desde el otro lado del mundo. La belleza de Santiago, su desarrollo y eficiencia, su impecable aeropuerto, el verdor de sus parques y cerros (contrastando con su contaminación), y mis paseos y pláticas con mi padre en un día extremadamente caluroso son recuerdos, sin embargo, tan vivos que parecen muchísimo más recientes.