Mostrando las entradas con la etiqueta rio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rio. Mostrar todas las entradas

16 enero, 2010

PARQUE METROPOLITANO DEL RÍO MAPOCHO, SANTIAGO DE CHILE.


Hace unos meses mencionaba que este blog había cumplido 3 años. Sin embargo, mi "verdadero" moleskine arquitectónico nació un día como hoy hace 12 años, en la ciudad de Santiago de Chile. En éste mi primer viaje como arquitecto, disfrutando la compañía de mi padre, empecé a tomar nota de algunos elementos urbano-arquitectónicos que encontré en mi visita. Entre lo que más me impresionó de esta importante capital sudamericana fue el Parque Metropolitano del río Mapocho, uno de los primeros proyectos de recuperación ambiental en Sudamérica, el cual, junto con la intervención de Puerto Madero en Buenos Aires, Argentina, despertó un interés personal en la gestión de cuencas ribereñas.


SANTIAGO Y EL MAPOCHO

El cauce torrentoso del Río Mapocho, cuyo nombre deriva de Mapu chuco, o "agua que penetra la tierra" ha estado ligado a la historia de la capital chilena desde su fundación por Pedro de Valdivia en 1541. Los españoles fundaron, como en muchas otras colonias en América, una ciudad en trama, abrazada por el Mapocho y un brazo menor llamado La Cañada.

Plano de la Villa de Santiago surcada por el Mapocho en los 1700s. Fuente Wikipedia

Desde entonces, el Mapocho ha sido símbolo de vida y, cómo no, de riesgo, merced a sus constantes desbordes, que han llevado a sus gobernantes a “domesticarlo” con tajamares y puentes.
Puente Calicanto sobre el Mapocho en 1779

"La estación Mapocho, lugar de origen y destino de los trenes a Valparaíso, el distante norte del país y el árido desierto de Atacama. Desde este lugar los viajeros salían a la costa, para abordar los buques que los conducirían a los destinos del mundo. Hoy este edificio a sido convertido en uno de los Centros Culturales más importantes de Santiago." Fuente Wikimedia commons.
Me hace acordar a la estación de Desamparados, también una estación de ferrocarril al lado del río Rímac, en Lima, Perú.

El río presenta dos periodos de altas aguas, siendo el más importante el de primavera, llegando a un caudal máximo de 1000 m3/segundo.

Foto cortesía de Santiago nostálgico

Como en la mayoría de casos de ríos urbanos, el Mapocho ha sido absorbido por el crecimiento urbano de una ciudad cuya desenfrenada área metropolitana se extiende más de 1500 km2 y cuenta com más de 7 millones de habitantes.

Foto cortesía de Daniel Bunster

Además de los problemas de contaminación y la notoria disminución del caudal de sus aguas, sus riberas fueron baldíos o lugares ocupados por poblaciones marginales, expuestas a un alto riesgo de inundación.

Foto cortesía de Plataforma Urbana
Vista del daño provocado por evento del río Mapocho en el llamado "Triángulo de Vitacura"

Muchas zonas ribereñas del río son basurales, a lo que se suma la falta de espacios arbolados ya que Santiago posee 2.4 m2 de áreas verdes por habitante.

Foto cortesía de gmorereFoto cortesía de Steven Miller

EL PROYECTO

La municipalidad de Santiago de Chile viene desarrollando un plan de recuperación ambiental del Mapocho. La recuperación integral y paisajista de las márgenes del Mapocho, especialmente en su zona de contacto con el área central, ha dado lugar al parque Metropolitano, un parque lineal que no sólo alberga arroyuelos, árboles, jardinería y mobiliario cuidadosamente dispuestos, sino que además incluye zonas de esparcimiento público, ciclovías, jogging, paseo y picnic.


Una aplaudida intervención ha dotado a las riberas de un extenso parque lineal en la zona central, construido entre 1986 y 1988, que ha dotado de más de 20000 m2 de áreas verdes a la contaminada ciudad.


El llamado "Parque de las Esculturas" ha sido adornado con 29 esculturas de artistas chilenos contemporáneos, financiadas por algunas de las empresas más importantes de Chile.


Además de su carácter paisajístico, el parque lineal refuerza el carácter cultural del centro histórico, albergando una serie de esculturas dinámicas, las cuales han sido donadas por las principales empresas de Chile y que conforman una espectacular muestra de arte contemporáneo chileno, convirtiendo al parque en un atractivo turístico significativo.


Además, recientemente se viene llevando a cabo un megaproyecto para la descontaminación de sus aguas, que según el diario El Mercurio
"Las obras incluyen la construcción de un colector de 28,5 kilómetros, paralelo al río Mapocho, que permitirá interceptar las 21 descargas de aguas servidas sin tratar que aún ensucian el cauce..."

Existe también una iniciativa llamada "Mapocho Navegable", lanzada por Santiago Piñera (actual cantidato a la presidencia presidente de Chile), que permitiría ampliar el caudal del río mediante un sistema de exclusas, similar al que hemos expuesto anteriormente en el río Duero, Portugal.

Esta iniciativa, permitiría la construcción de áreas de esparcimiento y deportes acuáticos, paseos peatonales dentro del río mismo, (al estilo de los paseos del Sena), así como la creación de nuevas áreas verdes y de recreación, especialmente en una parte del río que recorre un tramo de ciudad de viviendas populares con déficit enormes en áreas verdes y de recreación. La gran laguna que se proyecta estaría rodeada de costaneras arboladas y lugares de paseo y recreación.



Sin embargo, se han planteado serias objeciones a la viabilidad del proyecto de Mapocho río Navegable:
• La inconstancia del recurso básico, el agua, producto de la irregularidad pluviométrica, hecho que genera cortos períodos de exceso o superávit y prolongados períodos de déficit o sequía. En consecuencia, habría dificultad para llenar y mantener operables estas "marinas" fluviales.
• El impacto de la carga sólida que transporta el río, tanto los sedimentos finos (arcillosos) por su lentísima velocidad de sedimentación (turbidez permanente) como los de mayor tamaño asociados a los caudales en condiciones de altas aguas medias y de crecidas. En consecuencia, se tendría la falta de transparencia de las aguas y, por lo tanto, ineptitud para actividades turísticas y deportivas; colmatación temprana de las piscinas fluviales ubicadas aguas arriba; y peligro de destrucción de diques, obras asociadas y embarcaciones en situaciones de crecidas e incluso en peaks de caudales sobre la media en invierno y primavera asociados a años lluviosos (ej.: 1972, 1976, 1982, 1987, 1997) o, como consecuencia del ascenso "anormal" de la isoterma de 0° Celcius por la penetración de frentes cálidos.
• Debe considerarse que la tendencia evidenciada en el proceso de Cambio Climático Global, es la exacerbación de las situaciones o procesos extremos, es decir, sequías más extremas y crecidas más catastróficas. Como consecuencia, la agudización en el tiempo de las consecuencias previamente señaladas y mayor riesgo de deterioro y destrucción.
• La intervención de un cauce fluvial inmediatamente aguas debajo de la sección montañosa superior de una cuenca, es decir, justo frente a la irrupción de un torrente de montaña que drena cerca de 900 km² de terrenos con fuerte pendiente y en gran parte desprotegidos es, evidentemente, construir una situación de riesgo.
Foto cortesía Plataforma Urbana

El río Mapocho tampoco escapa a la especulación inmobiliaria, ya que la empresa Sigdo Koppers S.A. propuso la construcción de una vía rápida de transporte por el cauce del río, la que consistía en una ruta pavimentada en hormigón o piedra de tres vías, cada una de tres metros y medio de ancho, construida dentro del lecho a una altura intermedia entre el fondo del cauce y el nivel medio de la ribera,en una tramo de seis kilómetros de largo comprendido entre el puente Lo Saldes y un punto al oriente del nudo norte sur. La propuesta, con el aval y beneplácito inicial de las autoridades, no se efectuó gracias a la protesta ciudadana generalizada.

Han pasado algunos años desde la última vez que regresé a Santiago, por lo que tal vez este post esté algo desactualizado. He intentado seguirle la pista al Mapocho a través de excelentes blogs chilenos como Plataforma Urbana y me complace saber que en estos últimos años se han dado importantes avances para su limpieza e integración al espacio urbano de la ciudad. ¡Enhorabuena!

VER TAMBIÉN

ÁREAS RIBEREÑAS (WATERFRONT DEVELOPMENT)
Con mi padre, en el cerro Santa Lucía, en Santiago. Hace 12 años ciertamente yo tenía más pelo y muchos kilos menos, y durante esta visita no tenía la más mínima idea de que en el 2010 estaría escribiendo sobre ella desde el otro lado del mundo. La belleza de Santiago, su desarrollo y eficiencia, su impecable aeropuerto, el verdor de sus parques y cerros (contrastando con su contaminación), y mis paseos y pláticas con mi padre en un día extremadamente caluroso son recuerdos, sin embargo, tan vivos que parecen muchísimo más recientes.

24 marzo, 2009

TADAO ANDO: TIMES I & II. EDICIFIOS COMERCIALES (I)


ENGLISH

Uno de los temas en los que Tadao Ando ha sido más prolífico es el comercio, tanto en el Japón como en el extranjero. En las siguientes 3 entregas de Mi Moleskine Arquitectónico analizaremos 3 edificios comerciales correspondientes a 3 etapas diferentes en la carrera del laureado arquitecto. De esta manera el lector podrá tener una idea comparativa de su evolución estilística, desde cuando hacía sus proyectos a mano en una pequeña oficina hasta cuando los desarrolla en una de las firmas arquitectónicas más importantes del mundo.

TIME'S I (1983-84)

El río Takase es un pequeño canal que discurre paralelamente a unos 150 m del río Kamo en Kioto. En en el siglo XVII por aquí navegaban botes planos llamados takasebune (literalmente "botes del Takase"). Por aquí se transportaban desde bienes hasta prisioneros, pero hoy es un gracioso arroyo que discurre plácidamente sobre un adoquinado de piedra y bajo la sombra de una arboleda. Sin embargo, en los 80's este canal, así como el río Kamo, estaban contaminados, acarreando multicolores químicos de las fábricas de tinte de kimonos río arriba.


A la altura del puente Sanjokobashi, en pleno centro kiotoíta, había un edificio al que su dueño quería remodelar. Contrató a Tadao Ando, pero el arquitecto no comulgaba mucho con las ideas del cliente.


El ciente quería organizar el edificio sacando el máximo provecho al área, apiñando tiendas en alta densidad. El arquitecto entendía sacar provecho como sinónimo de hacer espacialmente atractivo y visitable al edificio, dotándolo de plazas y áreas abiertas.

Una de las micro-plazas interiores, además de brindar luz, ofrece una experiencia espacial interesante.

El cliente quería que su edificio se volcase hacia la calle Sanjo, una de las más comerciales de la ciudad. El arquitecto quería volcar el edificio paralelamente hacia el río.


El cliente estaba preocupado de que la excesiva cercanía al río inundase su mercadería. Pero el arquitecto quería que el edificio parezca un bote, como los takasebune. Ando tiene fama de terco y se salió con la suya.

Histórica fotografía del Times I, antes de construirse el Times II. La integración con el río es notable, cual si fuera un bote.

Hoy el cliente vive feliz y agradecido, su edificio es comercialmente exitoso y muy concurrido. Es además uno de los edificios comerciales más interesantes que haya visto, a pesar de sus modestas proporciones (o tal vez precisamente por ellas).


La escala del proyecto es pequeña, los materiales sobrios y sin aspavientos. Pero es su filosofía y su tratamiento espacial lo que lo hace tan especial.

Por su parte, Kioto le está agradecido a Ando, ya que su edificio ayudó a formar conciencia ambiental para recuperar el riachuelo.

Se trata de un edificio semihundido respecto del nivel de la calle, es decir, casi al ras del río. Aquí, en un área de interfase edificio-agua, el arquitecto ha privilegiado la ubicación de una pequeña terraza
Foto cortesía de Silvia Liu

El edificio es una pequeña barra que consta de tres niveles, coronada con una bóveda metálica que acentúa su longitudinalidad.


Los pasillos que acompañan la fachada que da hacia el río toman la circulación de la calle e invitan al transeúnte a visitar los diferentes pisos del edificio. Es posible, en medio de un día de compras, detenerse, apoyarse sobre las barandas -que alternan opacidad y transparencia- y contemplar el riachuelo Takase.

Detalles de la baranda

Al interior, la circulación se organiza dentro de la trama geométrica del edificio, serpenteando y haciendo de la visita una experiencia cinética. Ando da cuenta de su maestría al crear los planos de concreto y doblarlos como si se tratara de un origami gigante. En el transcurso, a través de patios, puentes, balcones y dobles alturas, genera sensaciones de sorpresa, intimidad, dramatismo, adentrándose por momentos en el laberinto para luego descubrir, como si se tratara de un cuadro vivo, la figura enmarcada del río.

TIME'S II (1986-91)

Una vez concluído Time's, Tadao Ando comenzó a fijarse en el edificio vecino, donde funcionaba un restaurante de comida china. Ando se acercó al dueño proponiéndole la remodelación de su edificio. El dueño no sólo no aceptó, sino que hasta se molestó con el arquitecto. Pero ya lo dije, Ando es terco, como buen ex-boxeador no se amilana al primer golpe. Insistió, e insitió por 4 años. Hasta que finalmente obtuvo el encargo del Time's II.


El principal desafío de Ando era cómo integrar estos dos edificios en un sólo espacio comercial, ya que pertenecían a dueños diferentes (y hasta en competencia). La integración volumétrica la logra por semejanza de alturas y materiales, vanos y texturas.


Trabajó aquí sobre la base de una planta cuadrada, un volumen de 3 niveles aunque el último es una doble altura. Pero ya que este lote era más pequeño, Ando quiso enfatizar su verticalidad, coronándolo con una cúpula metálica aplastada en vez de una bóveda .


Nótese como el arquitecto utiliza las líneas horizontales de concreto del edificio pre existente Time's I para integrarlo al volumen de la torre del Time's II, a pesar de que las alturas de ambos edificios son diferentes.


Se accede al Time's II a través de un pequeño corredor en la parte posterior del predio vecino, que se halla en la esquina opuesta. Ambos edificios se interconectan físicamente a través de corredores y puentes, enriqueciendo notablemente la circulación; y espacialmente, a través de patios, múltiples alturas, cambios de escala, espacios que se angostan y súbitamente se ensanchan, que se esconden y de pronto se abren, en los que el río aparece siempre como recurso visual y sonoro en la composición.


El efecto de luz y sombra es magnífico. Es como si a veces los muros se hicieran etéreos, y se desvanecieran perdiendo su materialidad merced a esta cuidada gama de penumbras y tonos de luz, generando un recorrido espacial abstracto y rico.


¿TIME'S III?

Todavía no. Aunque Ando ya tiene los esquemas para remodelar el predio vecino y así completar toda la cuadra con sus Time's. Pero parece que el arquitecto todavía no ha logrado convencer a su dueño.


Hace poco recibí un comentario que decía, con razón, que no convenía mitificar a los grandes arquitectos. En el caso de Tadao Ando es conocida su preferencia por la forma antes que la función. Por ejemplo, en su famosa Iglesia de la luz, quería que la cruz no llevara ninguna ventana, que sea sólo un hueco de pura luz. ¿Pero y la lluvia, el frío, el viento?
En el Times, hay una graciosa terraza al lado del río, sobre la que sobrevuela un puente, que a su vez la protege de los elementos naturales. A fin de mantener la independencia de su sintaxis formal, el puente está separado del plano de la pared. Bueno, cuando llueve, toda el agua se filtra por ahí, por lo que uno tiene que sentarse con paraguas.

Talvez Ando no sabía que ésta área iba a usarse como una expansión de un restaurante, pero lo que resulta grave es que todo el edificio tenga 1 solo baño público, escondido tras una serie de laberintos subterráneos.


Aún así no voy a negar que éste es uno de mis edificios favoritos, no sólo por su extraordinario manejo del espacio, con humildad, utilizando elementos simples y sin aspavientos; sino por las memorias personales que este edificio me acarrea. Memorias de camaradería, amistad, romance y celebración. Y, para ser honesto, también memorias de sangre y extrema estupidez (como aquella vez que, durante la estación del cerezo en flor, quise sacar una foto del Time's desde un ángulo "nunca antes visto" y me metí descalzo al río Takase. Como resultado me corté el pie y anduve cojo un mes. Lo más triste de todo es que "la foto gloriosa" se perdió para siempre al malograrse el disco duro. Para que vea, amigo lector, lo sacrificada que es esta vida de blogger).

Una reconstrucción en 3D de aquella foto

VER TAMBIÉN
-
OTRAS OBRAS DE TADAO ANDO

- COMERCIO.
- ENLACES EXTERNOS RECOMENDABLES.
Junto a Dave, Pilarcita, Jan, Emily, Victor, Yuling, Mary Rose, Giancarlo y Shusuke en una inolvidable y multicultural velada en el restaurante del Time's I.